Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia
Los especialistas de EL CORREO ofrecen sus preferencias de ocio cultural. Teatro, música, danza... No te lo puedes perder
EL CORREO
Jueves, 26 de enero 2023, 01:37
LOS PLANES, EN TU MAIL
-
Todos los viernes a mediodía Si quieres recibir los planes de fin de semana en tu mail, apúntate a nuestra Newsletter de Ocio en Bilbao
-
1
TeatroKulunka da un paso más con su teatro de máscaras


Por TERESA ABAJO
La compañía vasca más internacional –Kulunka acumula un millar de funciones en 30 países– estrena en el Arriaga 'Forever', su nuevo montaje. Después de tres espectáculos de texto y música, vuelve al teatro de máscaras que abordó en 'André y Dorine' y 'Solitudes' (que ganó el Max al mejor espectáculo teatral en 2018) para contar con ternura y crudeza, sin diálogos, una historia familiar. La de una pareja que desea un hijo con toda su alma, pero cuando lo tiene la experiencia no es como imaginaban.
El montaje, dirigido por Iñaki Rikarte, lleva al límite las posibilidades expresivas de las máscaras sobre una plataforma giratoria que representa el paso del tiempo y recuerda al tiovivo que es nuestra vida. Esta coproducción de Kulunka con el Centro Dramático Nacional, el Arriaga y el teatro Victoria Eugenia aborda temas como la educación, la discapacidad, la sobreprotección, la sexualidad y la violencia. José Dault, Garbiñe Insausti y Edu Cárcamo comparten los tres personajes y transmiten sus sentimientos sin recurrir a la palabra.
'Forever'
-
Teatro Arriaga 28 de enero, 19.00 horas, 18 €.
Billy el Niño y sus víctimas salen a escena

Esta producción de Teatro del Barrio denuncia de forma contundente, desde su mismo título, «la violencia con la que también se construyó la Transición» 'Homenaje de Billy el Niño' hace referencia a las medallas que recibieron personas vinculadas a la represión de la Dictadura y al «silencio cómplice de los que nunca protestaron por ellas». Ruth Sánchez y Jessica Belda –también autoras de 'La Sección. Mujeres en el Fascismo español' y 'Españolas, Franco ha muerto'– sitúan el inicio de la trama en julio de 1977, cuando Antonio González Pacheco, un policía más conocido como Billy el Niño, fue condecorado con la medalla de plata al mérito policial por iniciativa del ministro Rodolfo Martín Villa.
A partir de ahí, dan voz a los grandes ausentes en aquel homenaje, los hombres y mujeres a los que torturó, en un montaje sin concesiones; una pieza de teatro político que se apoya en un trabajo documental e interpretativo. Antonio Gómez –que encarna a Billy el Niño– Jesús Barranco y Jessica Belda conforman el elenco de esta obra que, según las críticas que está recibiendo, deja tocado al espectador. Su contundente denuncia es también una llamada a la reflexión.
..
'Homenaje a Billy el Niño'
-
Social Antzokia 28 de enero, 20.00 horas, 18 €.
En el subsuelo de la memoria

La compañía Titzina Teatre indaga en la identidad y en el drama de la amnesia en 'Búho'. La idea partió de un hecho real –un director de orquesta que no podía recordar nada más allá de siete segundos– y como es habitual en su trabajo la desarrollaron mediante una exhaustiva investigación. Pensaron en el subsuelo como lugar oscuro y recorrieron las galerías subterráneas de Madrid y Barcelona, también se internaron en cuevas prehistóricas. Así crearon a su protagonista, Pablo, un antropólogo forense especializado en yacimientos paleolíticos que sufre un ictus que le provoca amnesia severa. Los espectadores asisten a una búsqueda interior por su memoria para recuperar sus recuerdos, su identidad, de la mano de Diego Lorca y Pako Merino, actores y fundadores de Titzina. Combinan texto y música con vídeo y crean ambientes sugerentes y oníricos.
'Búho'
-
Teatro Barakaldo 28 de enero, 20.00 horas, de 15 a 18 €.
-
San Agustin Kultur Gunea (Durango) 29 de enero, 19.00 horas, 10 €.
-
Zornotza Aretoa, 27 de enero, 19.00 horas, 10 €.
El teatro visto desde dentro

Por mucho que vayamos al teatro y creamos conocer sus códigos, solo alcanzamos a ver lo que nos muestran en el escenario. 'Cabeza de cartel', de Perigallo Teatro, nos lanza una propuesta estimulante: colarnos en un momento crítico del proceso creativo de una obra. Celia Nadal y Javier Manzanera escriben y protagonizan una comedia dirigida por Luis Felpeto que ha sido recibida por la crítica como un soplo de aire fresco. Con tono ácido y un ritmo trepidante, nos sumerge en los entresijos del oficio.
Los propios autores interpretan a una pareja de cómicos –dentro y fuera de los escenarios– que están al frente de una compañía. Están ensayando 'Cimarrón', una función que defiende la libertad en teatro frente a los intereses comerciales, cuando la vida les pone a prueba. En plena pandemia, un conocidísimo empresario les ofrece comprar los derechos de una de sus obras para producirla por todo lo alto con una sola condición: ellos no pueden ser los protagonistas porque busca actores famosos que arrastren mucho público..
'Cabezas de cartel'
-
Muxikebarri 28 de enero, 19.30 horas, 12,90 €.
Entre el cielo y el infierno

La Compañía Joven de Pabellón 6 estrena su octava producción, primero en euskera y después en castellano. 'Komedia Madarikatua/Divina tragedia' es una adaptación del 'Tríptico infernal' de Tomás Afán, que reflexiona sobre los conflictos humanos y sociales. Entre el drama y la comedia, esta obra alerta de la manipulación y la estupidez humana que nos conduce a las guerras. Saioa Irribarren Muñoz dirige a un elenco integrado por Silvia Larrauri de Miguel, Luix Mitxelena Mitxelena, Andrea Mora Ahedo, Uxue Fuertes Vega, Ziggy Docherty Sánchez y Aitzol Villahoz Prieto.
'Komedia Madarikatua'
-
Pabellón 6 27, 28 y 29 de enero, 20.00 horas (el domingo a las 19.00), 17 euros.
Cinco actrices exploran sus propios miedos

Esta obra es fruto de un largo proceso creativo que inició la actriz Gemma Martínez. Quería hablar de las mujeres de su generación y de sus miedos, que fueron aflorando en talleres de investigación e improvisación teatral dirigidos por Andrés Lima. David Caiña firma la dramaturgia y Ane Gabarain, Maribel Salas, Sol Maguna y Vito Rogado completan el reparto.
Son cinco actrices a las que vemos en la parte de atrás del escenario. Necesitan hablar de quiénes son y cómo han llegado hasta aquí mientras ensayan 'La casa de Bernarda Alba', una obra que les hace revivir episodios de sus propias vidas. Una mujer que camina por la calle de noche y escucha unos pasos que le siguen. Una madre posesiva que arrastra a su hija a la locura, el recuerdo infantil de un abuso o la pesadilla de una relación violenta. El camino nunca ha sido fácil, pero ellas son más fuertes de lo que parece.
'Todas las hijas'
-
Serantes Kultur Aretoa 27 de enero, 20.00 horas, 12 €.
Amor, sexo, barreras y tabúes

El actor Telmo Irureta ha demostrado su talento en monólogos en los que se burla de su parálisis cerebral, en cortometrajes y en la película 'La consagración de la primavera', por la que opta a un Goya. Por su trabajo en 'Sexberdinak' ('Sexpiertos' en su versión en castellano) ha recibido el premio Besarkada que otorgan los actores vascos y es candidato a mejor actor en los Max, al igual que su compañera de reparto, Aitziber Garmendia.
La obra, que ha agotado entradas en Basauri en su versión en euskera, también opta a premio en autoría, del propio Telmo Irureta junto a Kepa Errasti, y labor de producción. Este montaje de Tanttaka, dirigido por Mireia Gabilondo, aborda el amor, el sexo, la soledad y los prejuicios con el público sentado en sillas de ruedas. Los personajes de Telmo Irureta y Aitziber Garmendia recuerdan el día en que se quedaron atrapados en un ascensor y explican sus vivencias afectivas y sexuales en una historia «teñida de humor y dolor a partes iguales».
'Sexberdinak'
-
Social Antzokia 27 de enero, 20.00 horas, 10 € (entradas agotadas).
El tic del lehendakari

A punto de dar su discurso de investidura, el presidente electo se encuentra con un grotesco tic nervioso que amenaza con arruinar tan gran momento. Un psiquiatra acude para atenderlo y comienza una batalla dialéctica entre ambos en la que el público averiguará qué esconde cada uno y cuáles son sus verdaderas motivaciones. Iker Galartza y Zuhaitz Gurrutxaga protagonizan esta comedia de Ramon Madaula dirigida por Begoña Bilbao que esta semana visita Elorrio en su versión en euskera.
'Lehendakari Gaia'
-
Arriola Aretoa (Elorrio) 27 de enero, 20.00 horas, 12 euros.
-
2
DanzaLo vasco contemporáneo y algo más


Por Elena Sierra
Danza y bertso se unen en esta propuesta que mezcla dos lenguajes que por sí solos se expresan perfectamente, y que juntos pueden reforzarse mucho. La idea y la interpretación de 'AMAraun', la pieza en euskera que puede verse en Durango esta misma tarde de jueves, es de la coreógrafa Amaiur Luluaga y la bertsolari Oihana Iguaran, dispuestas a fusionar lo que saben hacer -y en algún caso a apropiarse de eso que la otra propone- para sacar a escena las mil aristas de la maternidad. Que sí, que no, modelos existentes (heredados) y modelos deseados (que legar), soledad y solidaridad, lo mejor y lo peor... ellas aportan a la reflexión sobre el papel de la maternidad en la sociedad.
'AMAraun'
-
Centro Cultural San Agustín, Durango Ohiana Iguaran y Amaiur Luluaga, 26 de enero a las 19.00 horas, de 6 a 8 €.

Hace poco que se estrenó y comenzó su gira, así que aun es toda una novedad este diálogo entre la danza vasca y el flamenco -que por momentos se convierte en batalla de gallos, en lucha por hacerse con la atención del público y hasta en espectáculo con un punto de clown- que han montado mano a mano el vasco Jon Maya y el andaluz Andrés Marín (de ahí lo de 'Yarin'). Ambos se han empeñado a lo largo de sus ya extensas trayectorias en llevar sus respectivas tradiciones a lo contemporáneo y aquí se ponen frente a frente para comparar, cotejar, sumar e intercambiar. El flamenco lo tiene todo ganado, por eso Marín puede ponerse a veces chulito y hasta hacer el gesto de la victoria; Maya adopta a veces el papel de esforzado, es el corredor de fondo, ese artista que sabe que hace menos ruido pero que no ceja. Es literal: 'Yarin' va del sonoro taconeo a la pirueta silenciosa sin descanso. Toda una metáfora.
'Yarin'
-
Kurtzio Kultur Etxea (Sopela) Jon Maya, Andrés Marín y Julen Achiary, viernes 27, 20.00 horas, 6 €.

Las (caras) entradas del show chino del domingo en el Palacio Euskalduna están todas vendidas, pero aun así hay opción para disfrutar de un montaje interesante en el mismo Bilbao. Se define como teatro físico, lo que nos lleva a toda una coreografía en la que Raúl Pulido y Lucio A. Baglivo intentan desentrañar quiénes son, como hombres y como personas, que es lo mismo y al mismo tiempo no. Mientras siga existiendo la división por géneros será así la cosa y 'Mientras tanto' habla de eso. Cuánto de lo que creen que son lo son de verdad, o lo han heredado sin reflexionarlo; cómo eso que creen ser hace que se relacionen entre sí de una manera y no de otra; qué hacer con la ternura y con la fuerza y con tantas otras cosas que, oye, a lo mejor, no se 'usan' como lo hacías.
'Mientras tanto'
-
La Fundición Lucio A. Baglivo, 28 y 29 de enero, 19.00 horas, de 7 a 14 euros.
-
3
Música clásicaEterna Carmina Burana, inmortal Novena


POR César Coca
No hay muchas obras que puedan ser programadas varias veces a lo largo de una temporada y los responsables de orquestas o teatros tengan la seguridad de llenar en cada función. Una de ellas es 'Carmina Burana', que la Euskadiko Orkestra ya tocó en Bilbao a finales del pasado noviembre y vuelve a la Villa, en este caso con la Sinfónica y el Coro estatales de Ucrania. Es decir, se juntan en una misma función una pieza de enorme popularidad y un homenaje a la representación artística de un país que sufre una invasión.
Como se sabe, Carl Orff estrenó la obra en 1937 en la ciudad de Fráncfort. Se trata de una cantata construida sobre cantos goliardos de los siglos XII y XIII, incluidos en un manuscrito hallado en un monasterio de Baviera en 1803. Los cantos alaban los placeres en general, con especial atención a los derivados de la naturaleza y el sexo. Hay también una crítica poco disimulada hacia el poder y algunas prácticas eclesiales.
La pieza vio la luz dos años antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania estaba viviendo ya las consecuencias de la llegada al Gobierno de un régimen criminal. El éxito internacional de la obra fue rápido. En España su introductor fue el director Rafael Frühbeck de Burgos, quien la estrenó precisamente en Bilbao, a comienzos de los sesenta, con la Sinfónica y la Coral.
Por si esta pieza no fuera no suficientemente intensa, en la segunda parte del programa sonará la Novena de Beethoven. No hay otro himno de libertad y fraternidad con una fuerza semejante. Por eso fue elegido para el gran concierto celebrado tras la caída del Muro de Berlín. Y ahora cobra un significado especial cuando falta ya menos de un mes para el primer aniversario de la invasión de Ucrania.
.
PROGRAMA:
-
Orff: 'Carmina Burana'; Beethoven: Sinfonía Nº 9. Orquesta Sinfónica y Coro estatales de Ucrania. Teatro Campos. 26 de enero, a las 20 horas.
Música para los más pequeños
Los espectáculos musicales destinados a los más pequeños crecen en número cada año. Y tienen además un gran éxito. ¿Y cuáles son los instrumentos que más les gustan? Sin duda, la percusión y el viento. Justamente esas secciones orquestales serán el centro del Concierto en Familia que la BOS ha organizado para este viernes. Con obras de Cambini, Ravel, Stravinsky, Benny Golson y otros, los más pequeños sentirán cómo el viento y lo que lleva consigo (grandes olas, tormentas y demás) se puede contar con música. Un espectáculo pensado para un público a partir de los seis años..
Programa
-
Concierto en familia para viento y percusiones. Obras de Cambini, Ravel, Stravinsky, Benny Golson, etc. Andreas Prittwitz, solista y narrador. Susana Gómez, texto. Daniel Perpiñán, director. Orquesta Sinfónica de Bilbao (secciones viento y percusión). A partir de los seis años. Relato en castellano. Euskalduna, 27 de enero a las 18.30 horas.
-
4
ExposicionesUn monstruo viene a verte
La exposición de Jesús Jauregui supone una gozosa huida de las convenciones


Por gerardo elorriaga
Algunas exposiciones no merecen ser abordadas en profundidad y descritas con un detalle exhaustivo. No porque carezcan de calidad, sino porque el efecto sorpresa forma parte de su proyecto. 'Fanthumus', la exposición de Jesús Jauregui en Aldama Fabre, se halla dentro de esas 'raras avis' que, de vez en cuando, aparecen en el circuito comercial escapando a las convenciones. El espectador las ama o vitupera, pero no permanece indiferente. ¿Nuestra opinión? No hay que perdérsela.
El efecto inmersivo es su primer aliciente. El observador se siente observado por los grandes monstruos que pueblan las pinturas. Una vez que nos damos cuenta de que no se trata de una película de terror o ciencia ficción distópica, reparamos en el dramatismo que encierran los lienzos y resulta difícil sustraerse a cierto eco existencialista. Las bestias somos nosotros sin piel, desnudos y frágiles.
Podríamos hablar de la influencia de Bacon, Goya o los surrealistas, pero condicionaríamos la mirada del visitante. En estas circunstancias complejas en las que nos hallamos, con la viabilidad económica de las galerías gravemente amenazada, es reconfortante hallar iniciativas tan arriesgadas como esta, dotada de un hálito poético ajeno a la razón. Prueben a dejarse atrapar por esos individuos atormentados. Se sentirá reconfortado.
Un monstruo viene a verte
-
Jesús Jauregui Aldama Fabre (Bilbao)
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.