

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jueves, 10 de febrero 2022
1
Por TERESA ABAJO
El Arriaga estrena esta semana en euskera –con adaptación poética de Bernardo Atxaga– y la que viene en castellano la gran apuesta de la temporada, el proyecto que Calixto Bieito tenía en mente desde que asumió la dirección artística del teatro. 'Erresuma/Kingdom/Reino' se basa en las tragedias históricas de Shakespeare – 'Ricardo II', 'Enrique IV', 'Enrique V', 'Enrique VI' y Ricardo III'– y traslada la trama a la Inglaterra de los años 60 con toda su carga de violencia y poesía. Es la historia de una familia «que se va desmembrando» en una guerra civil, una lucha por el poder que resuelven a base de crímenes.
En un espectáculo de dos horas hay que sintetizar y la historia se cuenta «como el sueño de un niño», apelando a la esencia de los personajes. La mirada de Bieito –que dirige y firma la versión y el espacio escénico, una instalación de fondo blanco en la que van apareciendo objetos– construye la función apoyándose en un sólido reparto. Diez actores vascos ––Joseba Apaolaza, Lucía Astigarraga, Ylenia Baglietto, Ainhoa Etxebarrria, Miren Gaztañaga, Iñaki Maruri, Koldo Olabarri, Lander Otaola, Eneko Sagardoy y Mitxel Santamarina– comparten escenario con José María Pou, que interpreta a Falstaff, uno de los personajes shakesperianos con mejores parlamentos. El veterano actor aconseja ver la función «como si entraras en un museo y recorrieras distintas salas. En cada una vas a experimentar una emoción diferente que te va a sacudir, y no intentes racionalizarlo». Una experiencia que no dejará a nadie indiferente.
Cuándo 11, 12 y 13 de febrero, 19.00 horas (en euskera).
Dónde Teatro Arriaga.
Entradas De 10 a 21 euros.
Se despide de Pabellón 6 la primera producción que une en su elenco a artistas veteranos y de la Compañía Joven. El reto es 'Luces de bohemia' un clásico muy leído pero poco representado; quizá por la dificultad que implica dar vida a medio centenar de personajes en catorce escenarios del Madrid «absurdo, brillante y hambriento» de 1920. El director, Ramón Barea, que interpretó a Max Estrella en el montaje de Helena Pimenta, asegura que esta obra «se entiende mejor representada que leída» y no necesita actualizaciones. Tal como la escribió Valle Inclán hace cien años, con su crítica descarnada y su picaresca, «puede ser el espejo deformante del momento que vivimos».
Alfonso Torregrosa interpreta de forma memorable a Max Estrella, un poeta ciego que en el pasado tuvo un cierto reconocimiento, y Ione Irazabal se luce como Latino de Hispalis, que le acompaña en su última noche. Otros siete actores –Nagore Cenizo-Arroyo, Unai Elizalde, Ramón Ibarra, Diana Irazabal, Sandra Martín Gómez, Chema Trujillo y Yeray Vázquez– se multiplican para completar la galería de personajes que les salen al paso. Con un vestuario goyesco y una escenografía que va cambiando ante los ojos del público, la obra que inauguró el esperpento como género teatral nos resulta todavía muy reconocible.
Cuándo 10, 11, 12 y 13 de febrero, 20.00 horas (el domingo a las 19.00).
Dónde Pabellón 6.
Entradas 17 euros.
La Fundición, fiel a su esencia, nos acerca este fin de semana una pieza de difícil clasificación. A medio camino entre el documental y la ficción teatral, 'Salvador' combina texto, movimiento, música en directo, y nuevas tecnologías para contar una historia sobre los movimientos migratorios, las desapariciones y los reencuentros. Borja Fernández, actor y director gallego que tiene su propia compañía, se centra en la misteriosa figura de su abuelo, Benito Fernandes Meirinho, para abordar la configuración de las comunidades, familias e individuos contemporáneos. Este espectáculo, en el que acompaña al actor músico una video jockey/manipuladora de objetos, fue seleccionado por Iberescena 2017 para sus becas de creación dramatúrgica en el extranjero, en este caso en Brasil. También ha inaugurado en Santander el festival de teatro y danza independiente Indifest.
Cuándo 12 y 13 de febrero, 19.00 horas.
Dónde La Fundición.
Entradas 14 euros.
Tanttaka presenta en 'Mi hijo solo camina un poco más lento/Semea pixka bat motelago dabil soilik' a una familia que prepara una fiesta para Branko el día que cumple 25 años. El joven padece una enfermedad degenerativa que le va restando movilidad y su madre, Mía, se desvela por cuidarle sobre todo a él, pero también a sus padres, a su hija y a su marido, como hacen tantas mujeres imprescindibles. Fernando Bernués dirige esta obra del dramaturgo croata Ivor Martinic que define como «un Chéjov contemporáneo». Aborda «con humor, sencillez y una sinceridad brutal» temas que nos importan a todos como la memoria, la familia, la aceptación del diferente y el paso del tiempo. El texto, que ha recibido numerosos premios en su recorrido por distintos países, llega esta semana a tres plazas – en Elorrio y Getxo se verá en euskera y en Durango en castellano– con un sólido reparto: Miren Arrieta, Ane Gabarain/Klara Badiola, Mireia Gabilondo, Asier Hernández, Ander Iruretagoiena, Xabi «Jabato» López, María Redondo, Martxelo Rubio, Jose Ramon Soroiz y Dorleta Urretabizkaia.
Elorrio 11 de febrero, 20.00 horas. Arriola Antzokia. 12 euros.
Getxo 12 de febrero, 19.30 horas. Muxikebarri. 12 euros.
Cuándo 13 de febrero, 19.00 horas.
Dónde San Agustin Kultur Gunea (Durango).
Entradas De 9 a 12 euros.
Atención al estreno de 'Winona & Grace' con dos jóvenes actrices de probado talento. A Graciela Doniz y Ainhoa Artetxe las hemos visto en producciones de la Compañía Joven de Pabellón 6 como '¿Qué fue de Ana García?' y la más reciente 'Tratando de hacer una obra que cambie el mundo'. En este proyecto de Khea Ziater, bajo la dirección de Alex Gerediaga, encarnan a dos actrices que despiertan en casa de un conocido director tras una noche de fiesta. Confundidas y algo borrachas, se dan cuenta de que están solas y encerradas en el apartamento. Entre confesiones, llantos y risas nos mostrarán la realidad que conlleva elegir esta profesión, con tantos sueños como altibajos y pisando un suelo inestable. El nuevo film escénico de Khea Ziater mantiene el estilo de la compañía, que mezcla códigos teatrales y cinematográficos con una estética reconocible.
Cuándo 11 de febrero (en euskera), 20.00 horas.
Dónde Kurtzio Kultur Etxea (Sopela).
Entradas 5 euros.
El Teatro Barakaldo estrena en Euskadi esta producción que ganó el año pasado los premios Feten –la referencia en teatro infantil y familiar– a la mejor dirección y mejor interpretación coral. 'Soy una nuez' cuenta la historia de una mujer amargada cuya vida cambia el día que Omar, un niño refugiado, cae de una rama de su nogal. Para poder quedarse con él, declara ante el juez que es una nuez y, según una antigua ley, todo fruto que caiga en su jardín le pertenece. Basado en un cuento de Beatriz Osés, el montaje lleva el sello de la compañía catalana Zum-Zum Teatre, que cumple 25 años en el empeño de «hacer espectáculos para adultos a partir de cuatro años».
Cuándo 13 de febrero, 18.00 horas.
Dónde Teatro Barakaldo.
Entradas De 6 a 9 euros.
A punto de dar su discurso de investidura, el presidente electo se encuentra con un grotesco tic nervioso que amenaza con arruinar tan gran momento. Un psiquiatra acude para atenderlo y comienza una batalla dialéctica entre ambos en la que el público averiguará qué esconde cada uno y cuáles son sus verdaderas motivaciones. Iker Galartza y Zuhaitz Gurrutxaga protagonizan esta comedia en euskera de Ramon Madaula dirigida por Begoña Bilbao que esta semana visita Santurtzi y Berriz, esta última con entradas agotadas.
Cuándo 10 de febrero (en euskera), 20.30 horas.
Dónde Serantes Kultur Aretoa.
Entradas 12 euros.
2
POR César Coca
Cuando se habla del testamento de Beethoven, muchas veces la expresión se refiere al llamado 'testamento de Heiligenstadt', una carta dirigida a sus hermanos en el otoño de 1802. En ella habla abiertamente de su sordera y del sufrimiento que le causa, y sugiere incluso que en algún momento pensó en el suicidio. El compositor vivió un cuarto de siglo más, y fue en ese período donde escribió la mayor parte de sus mejores obras.
Y luego están los testamentos musicales. Esas obras que coronan una trayectoria y que en su caso revientan un género, o lo evolucionan de tal manera que nadie de quienes llegaron después pudo ignorarlas. La Sinfonía Nº 9 es una de esas piezas. La Sonata para piano Nº 32, otra. El Cuarteto para cuerdas Nº 16 es a su vez la última obra importante que dejó escrita y que fue publicada tras su muerte y estrenada un año después de esta, en un concierto conmemorativo.
Frente a la densidad y grandiosidad del Nº 14, este cuarteto es como una mirada atrás antes de afrontar el fin de la vida. Como si Beethoven volviera a sus orígenes pero con todo el bagaje acumulado para poner el cierre a una impresionante carrera musical.
Esa partitura es la pieza central de la sesión programada por la Sociedad Filarmónica, que incluye además el Cuarteto Nº 3 de Britten, otra obra de despedida por cuanto fue la penúltima del músico británico. En su último movimiento hay inequívocas referencias a Venecia, apelaciones a su ópera a partir de la novela de Thomas Mann e incluso a las campanas que escuchaba en su caminar por la ciudad.
El Quinteto de Brahms no tiene este carácter testamentario pero es para muchos la mejor de sus obras de cámara. Escrito inicialmente solo para cuerdas y luego para dúo de pianos, adquirió la forma definitiva para piano, dos violines, viola y violonchelo a petición de Clara Schumann. Otra obra monumental para un programa con una densidad fuera de lo común, a cargo del pianista Andreas Haefliger y el Escher Quartet, que debuta en la sala de Marqués del Puerto.
Cuándo 15 de febrero a las 19.30 horas.
Dónde Sociedad Filarmónica.
Programa Beethoven: Cuarteto de cuerda Nº 16; Britten: Cuarteto Nº 3; Brahms: Quinteto con piano op. 34a. Escher Quartet. Andreas Haefliger, piano.
3
Por Elena Sierra
La danza hace mucho que es, además de danza, otras cosas, y la compañía alavesa Altraste es uno de los ejemplos cercanos –y de buenísima acogida– de esta exploración entre disciplinas o de este empujar los límites para presentar el movimiento de otra manera. Zuriñe Benavente e Ignacio Monterrubio apuestan por la palabra, el sonido, las videoproyecciones para crear una experiencia intimista y de cercanía absoluta para el público, la creación de atmósferas en la que caben referencias de todo tipo aparte de las personales. 'Mientras llueva', esta tarde en la sala BBK, es una de esas piezas, montada sobre la idea de los sueños no resueltos y los que aun están en el aire y referencias a Mariana Pineda, Martin Luther King, Federico García Lorca y Manuel de Falla.
Cuándo 10 febrero, a las 19.30 horas.
Dónde Sala BBK.
Entradas 10 euros.
De una propuesta que ya ha podido verse en varios escenarios a un estreno, el que ofrece el Teatro Barakaldo el sábado. 'Gernika' surge del trabajo del colectivo Bilaka con el bailarín y coreógrafo vascofrancés Martin Harriague sobre la destrucción de Gernika. Harriague –artista asociado en el Centro Coreográfico Malandain Ballet Biarritz, con el que ha estrenado ya algunas piezas– ha ganado varios concursos de danza en su doble faceta de bailarín y de creador de coreografías y trabajado para el Ballet National de Marsella, el Noord Nederlandse Dans y el KCDC de Israel. Aquí es el responsable de la coreografía, la dirección, la dramaturgia, la escenografía y las luces de un espectáculo que parte de los pasos tradicionales de las danzas vascas para construir una pieza contemporánea en torno al bombardeo del 37 sin olvidarse de la mirada artística de Picasso sobre el hecho.
Cuándo 12 de febrero, a las 20.00 horas.
Dónde Teatro Barakaldo.
Entradas De 15 a 18 euros.
4
Por gerardo elorriaga
David Cívico propone una reflexión muy actual sobre este mundo parcelado.
La imagen de una manada de caballos al galope nos puede seducir instantáneamente, pero, con la misma rapidez, puede agotarse en la memoria. La reconocemos, la disfrutamos y no vamos más allá. El significante y el significado son tan habituales que no producen mayor interés ni tampoco esfuerzo por desentrañar otras lecturas más allá de la evidente. Por el contrario, 'Interludio', de David Cívico, nos sorprende e, inevitablemente, intentamos desentrañar, saber más y buscar contenidos.
El concepto de frontera, dramáticamente actual, inspira una puesta en escena asombrosa en la que se habla de espacio y tiempo. La exposición presenta tres maquetas de arquitectura en escala correspondientes a otras tantas famosas películas, y otra de una máquina Arcade que parece determinar el paso de los años. Casas como reductos o fortalezas en las que nos refugiamos, intentamos evitar al otro, defendernos de su llegada o cerrarle la puerta.
La galería Marzana se convierte en un mapa político o, quizás, en la representación del conflicto, porque no sabemos si nos encontramos ante una ficción narrativa o nosotros mismos somos los protagonistas del problema. Inmersos en esta realidad donde prima la estrategia de la tensión, deambular por la propuesta del autor guipuzcoano nos conduce por un mundo dividido, fantasmagórico, en el que se puede discurrir y cavilar por las rutas del miedo al otro.
Cuándo Hasta el 25 de febrero.
Dónde Espacio Marzana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.