Borrar
Iker Garay (Airlan), Álvaro Arroyo (Estudios Gis), Edurne Nuñez (ArcelorMittal), Eva Arrieta (Lanik) y José Antonio Chica (Tecnalia). Fernando Gómez
Pasar de construir a fabricar edificios

Pasar de construir a fabricar edificios

Euskadi se plantea cómo aplicar la revolución 4.0 al ladrillo

iratxe bernal

Martes, 27 de noviembre 2018, 00:01

El Palacio Euskalduna acogió ayer la quinta edición del congreso Basque Industry 4.0, el encuentro anual promovido por la Spri para fomentar entre las empresas vascas la incorporación de las innovaciones derivadas de las nuevas tecnologías a los procesos productivos. A todos, incluso a aquellos que en teoría pueden parecer más ajenos a la digitalización. Así, una de las sesiones de esta edición estuvo dedicada a los retos que la revolución tecnológica plantea en la construcción, un sector que tras los malos años vividos durante la crisis «se ha reactivado y realiza ya una aportación consolidada al PIB vasco del 6%», según destacó en la presentación José Antonio Chica, responsable de transformación digital de la división dedicada a esta área de actividad en Tecnalia.

Chica comenzó explicando que la Industria 4.0 obliga incluso a plantearse qué incluimos en el sector de la construcción, una idea en la que incidió el primero de los invitados, Iker Garay, responsable de innovación y competitividad de la empresa especializada en sistemas de climatización Airlan. «Para empezar los proveedores tenemos que dejar de vernos a nosotros mismos como meros suministradores de un producto o servicio y pasar a ser socios tecnológicos comprometidos con toda la vida útil de ese producto», subrayó.

Eso, en su opinión, implica adquirir el compromiso de velar siempre por su eficiencia, lo que a su vez conlleva ofrecer a los clientes soluciones tecnológicas basadas en el big data y la inteligencia artificial. Se trata de que permitan evaluar el funcionamiento de cada aparato y sus interacciones con otros elementos de los edificios donde se instalan, para así obtener información en tiempo real sobre su estado, consumo o posibilidades de avería.

El control sobre cada elemento de una edificación es ya tan posible, que es incluso legalmente exigible. Desde el mes que viene en las licitaciones públicas de edificación –y desde julio de 2019, también para las de infraestructuras– se exigirá a los promotores el uso de la tecnología Building Information Modeling (BIM) en sus proyectos. Obligatoriamente, cada edificio tendrá que contar con una réplica virtual que lleve incorporada toda la información generada durante el proceso constructivo. Es, resumiendo mucho, unir al más detallado de los gráficos 3D una base de datos con todos los extremos posibles del proyecto: desde la proporción de acero y hormigón del forjado, hasta el nombre del proveedor de los ladrillos. Esta réplica virtual debe después estar en manos de los propietarios del inmueble o infraestructura, que irán actualizando esa información. «Es decir, que la tecnología pasa de estar sólo presente en la fase de diseño a estarlo también en la gestión de los activos», resumió José Antonio Chica.

Un ejemplo de esta capacidad para mejorar la gestión de una infraestructura la puso Álvaro Arroyo, fundador de Estudios Gis. Esta compañía ha digitalizado 11.000 kilómetros de carreteras por encargo de la Junta de Andalucía, que ahora con un solo click puede saber, por ejemplo, dónde está cada señal de tráfico, quién es su fabricante y de quién depende su mantenimiento. La captura de imágenes panorámicas de 360º realizada con un láser desde un coche les permitió crear un gemelo digital que incorpora toda esa información. «Realizar esa réplica de una infraestructura es costoso y arduo, pero sólo hay que hacerlo una vez porque después cada uno de los proveedores implicados en el mantenimiento de esa carretera o vía ferroviaria incorpora su propia información al sistema, de manera que éste esté siempre actualizado y accesible para todos. Es decir, que las tecnologías ayudan al mantenimiento y gestión de la red viaria».

Edurne Nuñez, ingeniera industrial dedicada a la investigación en ArcelorMittal, destacó además el valor de las nuevas tecnologías para agilizar la fase de construcción y abaratar el posterior mantenimiento de la edificación. «Ya es posible incorporar sensores a los propios materiales. Así no sólo damos un plus de seguridad, sino que aumentamos la sostenibilidad. Si, por ejemplo, sabemos exactamente dónde está instalado y qué cualidades tiene, podremos incrementar las posibilidades de aprovechamiento de un material altamente reciclable como el acero». «La nueva construcción debe atender a estos factores desde el momento en que se diseña un proyecto, una fase en la que también se debe establecer la flexibilidad de esa edificación ante un posible cambio de gustos o de usos, para evitar costosas obras posteriores. Hay que pasar de edificar a fabricar, sin que eso signifique que todos los proyectos sean idénticos», añadió.

Un ejemplo de la sistematización de la actividad y atención a todos los detalles desde el diseño hasta la instalación lo puso Eva Arrieta, directora comercial de Lanik. Esta firma realiza por ejemplo estructuras modulares empleadas en cubiertas retractiles, unos elementos donde las mejoras en los software de diseño han dado alas a los arquitectos. «Con el tiempo hemos pasado de diseños sencillos para los que en cambio se empleaban infinidad de herramientas (cada proceso tenía su excel con sus datos) a diseños más complejos, pero con toda la información centralizada en un único software. En nuestro caso es uno hecho expresamente por nosotros, pero es aplicable a todos los campos de actividad». Contar con una única plataforma en la que se deposita toda la información permite un mayor control de todos los procesos, que el cliente compruebe la evolución del proyecto e incluso que los proveedores vean con antelación qué se les va a pedir y para cuándo. «La transformación digital no es un objetivo, es una necesidad derivada de la cada vez mayor complejidad de los proyectos», resumió.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Pasar de construir a fabricar edificios