Mondragon será el socio industrial de la china Hithium para fabricar baterías en Euskadi
La corporación vasca «conversa» desde hace unos meses con la compañía asiática sobre «un potencial proyecto de inversión»
El desembarco en Euskadi del fabricante de baterías chino Hithium empieza a coger forma. El pasado mes de mayo, el Gobierno vasco anunció la firma ... de un memorando de entendimiento con la compañía asiática, especializada en sistemas de almacenamiento de energía a gran escala, un elemento cada vez más estratégico en el desarrollo de las renovables. En este proceso de implantación, el grupo Mondragon se perfila como su socio industrial de referencia en el territorio, aportando su experiencia y capacidad productiva para facilitar el asentamiento del gigante chino.
El responsable de Operaciones Internacionales de Mondragon ha confirmado en Tu Lankide, la revista del grupo cooperativo, que desde hace meses mantienen conversaciones —junto al Gobierno vasco— con Hithium en torno a lo que califica como «un potente proyecto de inversión» en el ámbito de las baterías estacionarias. «Es fundamental que estas inversiones se hagan con un socio industrial de aquí», subraya, en referencia al papel tractor que puede desempeñar el ecosistema cooperativo en la operación. Además, destaca la importancia de que la implantación del fabricante chino vaya acompañada de la implicación de buena parte de «la cadena de valor local», lo que permitiría extender los beneficios del proyecto a un amplio tejido de empresas vascas.
El consejero de Industria, Mikel Jauregi, se expresó el domingo en términos similares en una entrevista publicada en este periódico, en la que subrayó la oportunidad que representa este proyecto en un contexto en el que las empresas vascas acusan cierta falta de conexiones estratégicas que lastra su competitividad internacional. «El almacenamiento estacionario es una de las apuestas clave para hacer la red más resiliente», afirmó. Jauregi incidió además en el interés del Ejecutivo por atraer inversiones que no solo generen empleo directo, sino que ayuden a consolidar un ecosistema industrial más sólido: «Queremos que vengan y creen tejido», remarcó.
La cuestión es que esta compañía china se ha consolidado como uno de los líderes mundiales en el desarrollo y producción de baterías de iones de litio, un componente clave en la transición hacia un modelo energético descarbonizado. Su posicionamiento internacional viene respaldado por una tecnología propia altamente innovadora, que le ha permitido establecer alianzas estratégicas con algunos de los grandes actores globales de la automoción y las energías renovables, como Tesla, BMW o Siemens. Estas colaboraciones le han situado en la primera línea de un mercado en fuerte expansión, en el que la capacidad de almacenamiento es cada vez más determinante para garantizar la estabilidad de las redes eléctricas y el aprovechamiento eficiente de las renovables.
El papel de Basquevolt
Hasta ahora, en el ámbito de las baterías, la apuesta del Gobierno vasco se había centrado principalmente en el desarrollo de una tecnología propia. Sin embargo, el acuerdo con Hithium -al que ya se ha sumado Mondragon como socio industrial de referencia- amplía ahora el foco estratégico del Ejecutivo hacia la alternativa más consolidada de las baterías de litio convencionales, un campo en el que China mantiene una posición claramente dominante a escala global.
El consejero de Industria, Mikel Jauregi, ha matizado en una respuesta remitida al Parlamento vasco a raíz de una solicitud registrada por EH Bildu, que los modelos en los que trabajan Basquevolt y Hithium no compiten entre sí, sino que se trata de «dos iniciativas complementarias y con potencial de sinergia». Según aclara, la compañía vasca está centrada en el desarrollo de tecnología propia y en la producción de celdas, con especial énfasis en el electrolito sólido, una de sus principales líneas de innovación. «Son aproximaciones diferentesa», subraya Jauregi, en un intento por reforzar la idea de que la apertura al fabricante chino no supone un giro de timón, sino una estrategia de diversificación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.