El impacto de los aranceles podría llegar a los 1.200 millones en Euskadi, según Laboral Kutxa
Estiman un crecimiento de la economía del 2% para este año, aunque advierten del impacto que tendrá el gravamen que se fije el 9 de julio
Sergio Llamas
Martes, 1 de julio 2025, 12:00
En conjunto, los datos de la economía vasca apuntan hacia un escenario «positivo, pero la victoria de Donald Trump en las elecciones puede condicionar el ... devenir económico en el futuro». Así lo advirtió ayer el director de desarrollo de negocio de Laboral Kutxa, Ibon Urgoiti, durante la presentación del informe de la economía vasca.
Tras una leve revisión al alza sobre las perspectivas lanzadas en diciembre, el estudio proyecta un PIB del 2% para este año (por debajo del 2,4% de toda España), y una desaceleración hasta el 1,7% para 2026 (una décima por encima de la media estatal), aunque los aranceles que EE UU fije para la Unión Europea el próximo 9 de julio podrían impactar con fuerza en Euskadi. En el peor de los escenarios acarrearían una pérdida neta de más de 1.200 millones de euros para 2026, con una caída de 1,25 puntos porcentuales en el PIB.
El director del departamento de estudios de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga, presentó varias proyecciones en función de los aranceles que imponga la administración Trump (del 10, del 20 o del 50%). Así, en el escenario más optimista, y si las empresas decidieran asumir parte del coste y no trasladarlo en su totalidad a sus precios, el coste sería de 171 millones de euros o 0,18 puntos del PIB.
En la presentación del informe Madariaga señaló que la economía vasca parte de una situación «de clara fortaleza», aunque se adentra en una segunda mitad de 2025 «con una situación global que transita un terreno cada vez más complejo e incierto, marcado por una combinación de desaceleración cíclica, tensiones comerciales renovadas y riesgos geopolíticos latentes».
Mercado laboral sólido
El informe sobre la economía vasca destaca también un mercado laboral sólido -con previsiones de crecer un 1,5% este año y un 1,3% en 2026, aupado principalmente sobre el sector servicios-, y un comportamiento del consumo coherente con esta tasa de crecimiento. Así proyectan una subida del IPC del 2,1% en Euskadi para este año (idéntica a la de toda España), y del 1,9% para 2026.
Por otro lado, Madariaga llamó la atención sobre el adelanto de las exportaciones durante el primer trimestre del año, ante el temor al desembarco final de los aranceles. Esta práctica podría derivar en unas tasas de crecimiento posteriores más atenuadas. «Supuso un incremento del stock de las empresas que adelantaron sus compras, lo que puede significar una caída de la demanda en el segundo trimestre del año. Mi temor es que tengamos un susto en Europa en forma del PIB, aunque sería normal que se produjera», valoró.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.