Iberdrola rompe su techo de beneficios y gana 5.612 millones de euros
Galán se muestra partidario de alargar la vida útil de las centrales nucleares españolas
Manu Álvarez
Bilbao
Jueves, 27 de febrero 2025, 08:49
Comienza a ser algo retórico y reiterativo que Iberdrola alcance un nuevo récord de beneficios en cada presentación trimestral de resultados, pero la realidad es ... así de obstinada. La compañía presidida por Ignacio Galán lo ha vuelto hacer. Al cierre de 2024 había obtenido un beneficio neto de 5.612 millones, lo que supone un 17% más que en el ejercicio anterior, además de haber dedicado algo más de 1.100 millones a sanear algunas partidas de su balance. En particular las depreciaciones que han aplicado a sus instalaciones eólicas en Estados Unidos, que han perdido valor como consecuencia de la nueva estrategia energética implantada por Donald Trump.
En realidad, el beneficio total de 2024 se ha elevado a 6.714 millones, impulsado por los 1.100 millones extraordinarios obtenidos con la venta de varias plantas de generación de electricidad de ciclo combinado al Gobierno de México. Iberdrola ha aprovechado la ocasión para destinar ese resultado extraordinario a lo que ha denominado «acciones de eficiencia para el futuro».
Aunque sus ingresos se redujeron en casi 5.000 millones a lo largo del ejercicio, fruto de una moderación de los precios de venta de electricidad en comparación con el ejercicio anterior, sus márgenes de negocio se han incrementado en unos 800 millones. Una cifra que también se refleja en el incremento total del beneficio neto. Con este resultado la compañía ya ha anunciado que va a proponer a la junta de accionistas un aumento del 15% en el dividendo con cargo a los beneficios del pasado año. La propuesta a la junta será destinar 0,65 euros brutos de dividendo por acción.
Inversiones
Mientras tanto, la empresa continúa con un programa acelerado de inversiones, que le llevó el pasado año a destinar 17.000 millones a incrementar su estructura de producción y distribución de electricidad en todas las áreas geográficas en las que está presente. Sin embargo, al menos en 2024, el destino fundamental de sus inversiones se centró en Estados Unidos y de forma muy especial en el aumento de la capacidad de distribución. A ese país destinó 12.000 de los 17.000 millones de inversión.
Pero algo puede cambiar en el futuro como consecuencia de las nuevas condiciones en Estados Unidos de la mano de una política energética que Donald Trump ha girado en 180 grados. De las ayudas fiscales desplegadas por la Administración Biden se ha pasado a un impulso por rescatar las explotaciones de petróleo y gas. En ese contexto, Ignacio Galán ha indicado que «no iniciaremos la construcción de ningún parque eólico marino en Estados Unidos». Eso sí, Galán también ha asegurado que no esperan ningún impacto negativo como consecuencia de la política arancelaria de Trump, ya que sus compras allí se realizan principalmente a empresas norteamericanas.
Nucleares, sí
Por otra parte, la compañía eléctrica vasca ha puesto el acento en señalar que también ha batido un récord en aportación a las arcas públicas, ya que el pasado año generó 10.300 millones en impuestos con su actividad. De esa cifra 4.300 se ingresaron en las haciendas españolas, lo que supuso un aumento del 14% sobre los impuestos generados en 2013.
En torno a las centrales nucleares españolas Galán se ha mostrado partidario de alargar la vida útil de las instalaciones y repensar los planes de cierre. «El panorama eléctrico en España ha cambiado en los últimos años, como consecuencia de las necesidades de atender la demanda. Hay que analizar el impacto que puede tener un cierre. Las instalaciones en España son seguras y hoy son necesarias».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.