
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El riesgo de no afrontar el desarrollo en la red de distribución eléctrica en Euskadi «puede dar como resultado el colapso de la economía y ... la destrucción irreversible de los empleos directos e indirectos asociados». Así de contundente se muestra el Gobierno vasco en el documento que ha elaborado para justificar sus demandas de inversión en la infraestructura al gestor del Estado, Red Eléctrica Española. Un total de 48 páginas en las que concreta la demanda industrial mínima de electricidad que prevé en Euskadi hasta 2030 -2.768 MW-, así como la necesidad de evacuación de la energía generada por las nuevas instalaciones renovables -un total de doce-, que el Ejecutivo vasco contempla para los próximos cinco años.
23 peticiones
de nueve empresas que quieren instalarse en Euskadi no tienen respuesta
Unas demandas que concretó por primera vez el lehendakari Imanol Pradales el pasado 9 de mayo en el Parlamento vasco. Lo hizo al reclamar un aumento del 50% en capacidad de la red vasca, con hasta 6.000 MW más.
El análisis alerta de una situación grave en la que pide «tener en consideración el riesgo de pérdida de empleos derivado del cierre de las empresas industriales» si no se desarrolla la infraestructura energética adecuada. Estas compañías, asegura, «dan empleo directo a más de 34.500 personas e implican más de 70.000 empleos teniendo en cuenta los indirectos e inducidos».
Y es que la insuficiencia del sistema se hace ya patente. El Gobierno explica que hay 23 expedientes con solicitudes de potencia que no pueden ser atendidas, 14 corresponden a compañías que ya están en Euskadi, pero nueve son de empresas de nueva implantación que están a la espera de una respuesta. En total, estas peticiones suman 542 MW que están sin respuesta y que afectan a proyectos en Bizkaia, en la Margen Izquierda de la Ría de Bilbao y en Zamudio, y también en Vitoria.
Y el problema crecerá. Así se desprende del estudio realizado sobre la demanda de las compañías que superan el megavatio de potencia eléctrica. El departamento de Industria del Ejecutivo autonómico prevé un mínimo de 2.768 MW que habrá que incorporar a la red para que la gran industria vasca pueda avanzar en la descarbonización. Un total de 117 compañías requerirán en Bizkaia 900 MW en la zona industrial del Gran Bilbao y 225 MW en la zona de Durango. En Álava, 350 MW en Araia, donde están Vidrala, Guardian, Tubacex o Tubos Reunidos, y 260 MW en Vitoria. Mientras que en Gipuzkoa se localizan 400 MW en las localidades de Ormaiztegi y Azpeitia.
El Gobierno vasco contabiliza también la creación de nuevos parques industriales antes de 2030 en Vitoria, Durango y Lemoniz, que necesitarán una potencia extra de 610 MW. Además, cuantifica en 950,7 millones la inversión que los agentes energéticos prevén hasta 2030 «solamente en lo referido a la electrificación de la industria».
Bajo el título 'Propuesta del Gobierno vasco a Red Eléctrica Española (REE) para el fortalecimiento urgente de la red de transporte de Euskadi', el documento es la respuesta del departamento de Industria a las consultas abiertas por el Ministerio de Transición Ecológica. La ministra Sara Aagesen solicitó a principios de año aportaciones a las comunidades autónomas para fijar las prioridades del plan de inversiones en la red, que debe regular el Gobierno de España.
La información, a la que ha tenido acceso EL CORREO, ha sido remitida al Parlamento vasco a solicitud del parlamentario de Bildu, Ander Goikoetxea. En ella se recoge también el compromiso de aumentar la generación renovable en Euskadi y preparar la red para recoger esta energía. Del centenar de solicitudes que tiene el Gobierno vasco encima de la mesa, defiende «poner límite a la proliferación de proyectos con dudosa veracidad» para «agilizar lo máximo posible los trámites» de los más viables, que cuantifica en una docena. Para ello reclama conectar hasta 1.138 MW, de ellos 201 fotovoltaicos en Álava, en Vitoria, Ribera Baja y Lantarón. Mientras que para la eólica se contemplan 937 MW repartidos en Bizkaia (Balmaseda, Galdames y Bakio), en Álava, en Maeztu; y, en menor medida, en Gipuzkoa en Azpeitia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.