Euskadi recibe ya 3.000 millones de los fondos europeos
Casi 700 millones van a la industria del coche eléctrico y de las renovables, las ayudas a la rehabilitación de vivienda suman 285 millones y 400 han sido para el funcionamiento de la administración pública vasca
Quedan solo dos años para la asignación y ejecución de los fondos europeos. Unos recursos que repartió la UE a costa de un endeudamiento comunitario ... compartido para empujar la recuperación económica tras la pandemia y que hasta ahora han dejado en Euskadi un total de 3.000 millones. Así lo ha explicado este lunes el vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, en el Parlamento vasco. Supone el 3,7% de los 79.800 millones llegados al conjunto de España.
De esos 3.000 millones, 1.267 millones han sido gestionados por la administración autonómica, mientras que 1.689 han sido asignados directamente por el Gobierno de España. Y es que estas ayudas se están ejecutando en España principalmente mediante dos vías: A través de fondos trasladados a las autonomías y mediante adjudicación directa del Estado a proyectos industriales, principalmente en los conocidos como planes estratégicos (Perte).
La primera vía desarrolla las bases acordadas entre Ejecutivo central y autonomías en las conferencias sectoriales. Así, los ministerios han ido ingresando las cantidades a las comunidades autónomas y estas las han repartido según ese acuerdo. Es en esta línea donde se han ubicado los 1.267 millones gestionados desde Euskadi y de los que ya ha asignado el 71%, el segundo porcentaje más alto en España, solo por detrás de Galicia que lo ha hecho con un 76%.
En este capítulo ha sobresalido la vivienda, el capítulo con más respaldo. Así, un total de 285 millones se han repartido en subvenciones para rehabilitación de hogares. En segundo lugar destacan los 128 millones para lo que se conoce como economía de los cuidados, para mejorar la sanidad y los servicios de atención a dependientes. La movilidad en las ciudades se ha llevado 126 millones con programas de sostenibilidad y transporte público.
Otras subvenciones que se han gestionado por esta vía han sido las del Moves III para la compra de coches eléctricos o las cantidades destinadas a potenciar la FP y digitalizar las políticas activas de empleo desarrolladas por Lanbide. En el acumulado, más de un tercio de estas cantidades han servido para financiar la gestión de la administración pública en áreas como Empleo, Sanidad, Educación y Vivienda.
351 millones para el vehículo eléctrico
La segunda vía de adjudicación de los fondos europeos es la que gestiona directamente el Gobierno central y que hace referencia, principalmente, a los grandes proyectos de la industria englobados en los Perte. Es, por ejemplo el impulso para la fábrica de Mercedes en Vitoria, o el proyecto de hidrógeno de Petronor en Bilbao. Esta línea ha dejado hasta ahora en Euskadi un total de 1.689 millones. El Gobierno vasco y el PNV reclamaron con insistencia y sin éxito una participación directa en este campo.
De estas partidas, destaca la aportación a iniciativas de la industria de la automoción enfocadas al vehículo eléctrico. Suman en total 351 millones, entre los que destacan los 136 para la nueva fábrica de Mercedes en Vitoria para la plataforma eléctrica de la multinacional alemana. Además, hay otros 331 millones para la industria de las energías renovables.
El peso industrial de Euskadi en estas ayudas canalizadas por el Gobierno de España a través de los Perte ha sido, hasta ahora, mucho mayor. Así, de los 14.228 millones concedidos a proyectos en todo el país, el 6,7% han llegado a inciativas industriales en el País Vasco, con 954 millones.
Programa de créditos para las autonomías
El vicelehendakari ha calculado el impacto de estas ayudas en un 2,1% sobre el PIB vasco en 2024. Una cifra que escalará al 2,4% el año que viene y que subirá aun más en 2026, cuando termina el plazo de ejecución de estos proyectos, y para que se espera un tirón al crecimiento económico vasco del 2,5% por los fondos europeos.
Mikel Torres ha insistido en que los destinatarios de estas ayudas han sido un 44% pequeñas y medianas empresas, frente a un 29% de grandes empresas. Por territorios, Bizkaia ha centrado el reparto del 39% de los 3.000 millones asignados hasta ahora, mientras que Gipuzkoa se ha hecho con un 31%, mientras que Álava un 13%.
Entre los siguientes hitos, Torres ha señalado la importancia de lo que se ha conocido como la 'adenda' a los fondos europeos que ha concedido 20.000 millones de préstamos para proyectos autonómicos. Se trata de créditos blandos que gestiona el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y que busca financiar proyectos centrados en vivienda social y asequible, economía de los cuidados, transición energética, gestión de agua y residuos, I+D o transporte limpio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.