

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A muchas empresas les había pasado desapercibida hasta ahora una organización como AERCE, la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos. Pero ante ... los problemas de suministros de las cadenas mundiales, el encarecimiento de los fletes, la paralización de fábricas de coches por falta de chips... ahora se ve que 'ir de compras' es una función estratégica para el funcionamiento de la empresa. No tener 'stocks' o confiar en que funcione a la perfección el 'just in time' puede causar muchos problemas si no se tiene una buena y diversificada base de proveedores, advierte Gonzalo Fornos, presidente de AERCE Euskadi, que ha celebrado su tercer congreso en Bilbao'.
- Hasta ahora se veía a los departamentos de compras como meros buscadores del mejor precio. Pero cuando hay escasez resulta que son estratégicos.
- Efectivamente, no sólo aportan ahorro o la gestión administrativa de pedidos y entregas. Cada vez participan más en los órganos de decisión de la empresa porque tienen presencia en todas sus actividades. No en vano son los encargados de conseguir lo que se necesita, cuando se necesita, en la cantidad justa y al mejor precio. Además, están adquiriendo mayor relevancia porque al ser los que se relacionan con los proveedores también permiten introducir innovaciones.
- ¿Ve próximo el final de la crisis de abastecimiento mundial?
- Es un ovillo muy difícil de desenredar porque cada vez se suman más factores. Además de la evolución de la pandemia, los problemas en el suministro de microchips o productos semielaborados, el encarecimiento de los fletes por la escasez de contenedores, la falta de profesionales en el transporte... Y ahora hay que añadir que en China se van a poner restricciones al consumo energético que afectarán a la producción de materias primas como cobre, magnesio, acero o aluminio. Va a ser asimétrico y para los sectores más afectados no se resolverá hasta finales de año 2022.
- ¿Supondrá esta crisis el final de la producción 'just in time', en la que la empresa únicamente cuenta con los suministros necesarios en ese momento?
- Se ha acabado el tiempo de pensar que las cosas son inmutables. El factor riesgo afecta a cuánto tengo que pedir y cuándo he de hacerlo, de modo que cuanto más alejado esté el proveedor más difícil va a ser controlar esa incertidumbre y más suministros voy a necesitar para 'por si acaso'. Eso supone inmovilizar unos recursos que podría destinar a otros fines. Habrá que compaginar el 'just in time' con el 'just in case' (por si acaso) y plantearse dónde se ubica la producción, pero también dónde tenemos el 'stock' para resolver los posibles imprevistos.
- ¿Qué grado de vulnerabilidad tienen las empresas vascas?
- Las empresas industriales vascas cuentan con cadenas de suministro muy largas. Están muy próximas al ensamblaje final, al cliente, pero tienen muchos proveedores y subcontratistas y no todos están cerca. Antes externalizar la producción compensaba, pero ahora si sumas todos esos factores que no puedes controlar y el coste de las medidas que debes tomar para paliarlos, igual es mejor tener una red más amplia de proveedores cercanos. Cuanto más cerca estén y más sean, más podremos reducir los recursos destinados a esos 'por si acaso'. Tenemos que replantearnos nuestro modelo productivo y nuestras cadenas logísticas. Igual hay que automatizar más procesos para no depender tanto de la mano de obra de fuera e invertir en I+D para que, por ejemplo, las piezas se parezcan más y eso permita negociar con más proveedores.
- Como los factores de esta crisis son incontrolables para una empresa ¿qué pueden hacer para paliar la situación?
- Las estrategias que están poniendo en marcha las empresas gira en torno a la anticipación. Y para eso se necesita reforzar mucho las relaciones entre clientes y proveedores de todos los niveles. Donde antes había una relación casi en exclusiva de calidad y precio -y más casi en precio-, ahora tenemos que hablar de proveedores estratégicos y generar confianza en toda la cadena. Además de identificar a esos proveedores estratégicos, habrá que compartir información entre empresas. Es muy difícil por cuestiones de confidencialidad, pero permitirá planificar mejor los pedidos.
- ¿Y a nivel macroeconómico?
- Habría que recuperar la soberanía tecnológica para no depender de proveedores del sudeste asiático como con los chips, a los que además de la pandemia también afectan muchas veces fenómenos meteorológicos. En el País Vasco podríamos invertir más en lo que ya somos muy buenos, en el diseño y uso de la tecnología que otros puedan fabricar. Luego hay que formar a los jóvenes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para que el talento que producimos esté alineado con ese objetivo y terminemos con la brecha de empleo que existe. En China cada año salen al mercado laboral cinco millones de jóvenes con esos perfiles; en Europa, 1,4.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.