Borrar

Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia

Los especialistas de EL CORREO ofrecen sus preferencias de ocio cultural. Teatro, danza, artes plásticas... No te lo puedes perder

EL CORREO

Miércoles, 21 de mayo 2025

  1. Imagen principal - ESCENA
    Por Teresa Abajo

    ESCENA

Cuando Pau Casals se negó a actuar ante Hitler

Siempre merece la pena ver a Carlos Hipólito, aunque por alguna razón sus últimos espectáculos no se han representado en el Arriaga. Esta semana hay una buena oportunidad en Muxikebarri, que programa 'Música para Hitler'. La obra se basa en un hecho histórico. En 1943, tres oficiales nazis visitaron a Pau Casals –exiliado en la localidad francesa de Prades– para pedirle que actuara ante Hitler en el décimo aniversario de su ascenso al poder. El violonchelista, que ya había rechazado años antes otra propuesta del führer, volvió a decirle que no.

A partir de aquí, Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio, que también asume la dirección, imaginan lo que se dijo en ese encuentro y la tensión que se respiraba. Construyen una trama de factura clásica que se apoya en un gran elenco. Carlos Hipólito interpreta a un Pau Casals «triste, pero capaz de enfrentarse a sus miedos», un artista comprometido con la música y con las libertades que se negó a actuar bajo un régimen dictatorial. Otra veterana, Kiti Mánver, encarna a su pareja y Marta Velilla a Enriqueta Casals, su sobrina, mientras que Cristóbal Suárez se mete en la piel del oficial nazi. La música también tiene protagonismo en la función, en concreto la 'Suite número 1 para violonchelo' de Bach que Casals acababa de grabar en aquellos días.

'MÚSICA PARA HITLER': Muxikebarri, viernes 23, 20.00 horas, 18 euros.

Martha Graham y la evolución de la danza

La de Martha Graham, fundada en 1926, es la compañía de danza más antigua de Estados Unidos, testigo y protagonista de la evolución de esta disciplina artística. Con Janet Eilber, su directora desde 2005, programa obras maestras de Martha Graham (1894-1991) y otras encargadas a artistas contemporáneos, una combinación que reflejan las cuatro piezas que presenta en el Arriaga.

Martha Graham describió una vez 'Diversion of Angels', que originalmente se llamaba 'Wilderness Stair', como la representación de tres aspectos del amor: una pareja vestida de blanco encarna el amor maduro en perfecto equilibrio; la de rojo, el amor erótico; y la de amarillo, el adolescente. En 'Inmediate Tragedy', el solo que creó como reacción a las atrocidades de la Guerra Civil Española, la mujer aparece como una figura universal de determinación y resiliencia. Fue una pieza de éxito que cuando Graham dejó de bailarla, a finales de los años 30, quedó en el olvido. Janet Eilber la ha reiventado a partir de fotos de una actuación de 1937 y otras referencias de archivo.

'WeThe People', estrenada en 2024, es una danza de protesta y lamento por las promesas incumplidas del sueño americano. La coreografía de Jamar Roberts, muy actual, pone el contrapunto a la partitura de Rhiannon Giddens que ofrece el sonido histórico de la música folclórica estadounidense. El espectáculo, todo un lujo para los amantes de la danza, se cierra con una creación de Hofesh Shechter. Busca la esencia de que hace que multitudes de personas bailen juntas, compartiendo su energía y un movimiento visceral y catártico.

MARTHA GRAHAM DANCE COMPANY: Teatro Arriaga, viernes 23 (19.30 horas) y sábado 24 (19.00), de 22 a 45 euros.

Juan Diego Botto rinde homenaje a Walt Whitman

Juan Diego Botto vuelve a subirse al escenario del Arriaga tras la inolvidable 'Una noche sin luna' para rendir homenaje a otro poeta, Walt Whitman (1819-1892). A través de la lectura de poemas de su obra maestra, 'Hojas de hierba' y de la música original compuesta por Alejandro Pelayo (Marlango) nos adentramos en el marco histórico y social en el que vivió el poeta, que era un religioso escéptico: aceptaba todas las creencias pero no profesaba ninguna. A Botto le acompañan sobre el escenario la actriz Nur Levi –su hermana– y Alejandro Pelayo al piano.

'SOBRE LAS HOJAS DE HIERBA': Teatro Arriaga, domingo 25, 19.00 horas, de 13 a 26 euros.

Danza por los cuatro costados

El Teatro Barakaldo celebra el sábado la 'Dantza Gaua', una propuesta que reúne en un único espectáculo cuatro piezas de diferentes compañías. En la primera parte se podrán ver tres piezas cortas –'Honest', 'Clinch', y 'Trïade'– y en la segunda una de mayor duración, 'Oblivion'.

En 'Honest', estreno en Euskadi, el creador e intérprete valenciano Kiko López se sumerge en la animación de un objeto. La compañía Àngel Duran Performing Arts también presenta en Euskadi por primera vez la versión para sala de 'Clinch', que cuestiona los mandatos de la masculinidad contemporánea. 'Trïade', del Colectivo Globo, tiene como punto de partida la necesidad de juntarse y bailar en un espacio femenino. 'Oblivion', también estreno en Euskadi, es un trabajo de Compañía Silvia Batet «que remite a un lugar de transformación situado entre el duelo y el vacío, entre el recuerdo y la nada».

'DANTZA GAUA': Teatro Barakaldo, sábado 24, 19.00 horas, de 10 a 20 euros.

«¡A ver si por fin nos pasa algo bonito!»

Alexandru Stanciu ha volcado en '¿Quién nos disparó?' parte de la historia de su país, Rumanía, que dejó a los doce años con sus padres, y de su propia familia. Esta «fábula sobre el desarraigo y el desengaño» que dirige Ramón Barea abarca desde la caída del régimen de Ceaucescu en 1989 hasta los años de la pandemia. Itziar Lazkano, Olatz Ganboa, Nagore Navarro, Leyre Berrocal, Juana Lor y Gaizka Chamizo dan vida a una familia que pasa «del comunismo feroz a la carrera del capitalismo» y sigue adelante con su vida, esperando que por fin les pase «algo bonito». El autor muestra una identidad poco conocida y rinde homenaje a la diáspora en su primera obra como dramaturgo, aunque conoce bien el oficio porque lleva una década trabajando como actor, productor y regidor. Sin olvidar el humor y la ironía que sirven de refugio en tiempos difíciles, se pregunta «por qué treinta años después el pueblo rumano sigue emigrando»

'¿QUIÉN NOS DISPARÓ?': Pabellón 6, 23, 24 y 25 de mayo, 19.30 horas (el domingo a las 19.00) 17 euros.

Renata, entre la muerte y la vida

Kamikaz Kolektiboa, una compañía fundada en 2014 por Miren Gaztañaga, Erika Olaizola y Amancay Gaztañaga que ha recibido varios premios, presenta una comedia que bascula «entre la muerte y la vida». La protagonista, Renata, ha muerto 133 veces, la última saltando a una piscina llena de tiburones. Muere de las maneras más absurdas y resucita sin pensar. ¿Es un don o una maldición? Su misión es «despertar a una sociedad que ha olvidado cómo vivir». Cuatro actores dan vida a muchos personajes que ayudarán y provocarán a Renata con un ritmo frenético, y la música también juega un papel importante en la trama.

'RENATA': Torrezabal Kultur Etxea, viernes 23, 20.00 horas, 8 euros.

Muxikebarri, sábado 24, 20.00 horas, 10 euros.

En las tinieblas del corazón

La última creación de la compañía Kabia Teatro (en colaboración con la catalana Teatre de l'Enjòlit) es un montaje poético que explora con humor y melancolía las tinieblas del corazón, allí donde todos nos hemos perdido alguna vez. Arnau Marín protagoniza un texto de Eusebio Calonge (de la reconocida compañía La Zaranda) dirigido por Borja Ruiz que se enfrenta a «el amor y su reverso, la ruptura, el desgarro entre el deseo y la realidad, eso que pudo haber sido y no fue, los trenes perdidos, el naufragio en nuestra soledad, los refugios en el alcohol, la depresión, los ansiolíticos y la nostalgia» con una pregunta: ¿Puede el arte hacer belleza de tanto dolor?

'EL CORAZÓN Y OTROS MATERIALES DE DERRIBO': La Fundición, sábado 24 y domingo 25, 7-14 euros.

Cambios en el campamento de 'Goiazen'

Llega a Santurtzi una nueva entrega de 'Go!azen', la comedia musical para público joven basada en una serie de ETB que se ha convertido en todo un fenómeno. En 'Go!azen 11.0' hay cambios en el campamento Basakabi, con Maitane como nueva directora.

'GO!AZEN 11.0': Serantes Kultur Aretoa, Serantes Kultur Aretoa, sábado 24, 19.00 horas, 12 euros.

Por Gerardo Elorriaga
ARTES PLÁSTICAS

Michel Mejuto, panorámica de nuestra modernidad

La crisis del circuito bilbaíno no tiene visos de finalizar. El continuo cierre de empresas ha sido un fenómeno que se extiende a lo largo de la última década y, entre otras consecuencias, ha provocado una importante merma de la visibilidad de la creación vasca y del resto del país. El panorama es catastrófico y, sin embargo, también hay entidades que perviven con una estrategia diferente, completamente singular dentro de la escena nacional. Es el caso de la galería Michel Mejuto, dedicada al arte moderno y contemporáneo.

El repaso del arte vasco de finales del siglo XIX y aquel que se desarrolla en el XX, con especial dedicación a nuestras vanguardias históricas, constituye el objetivo de sus exposiciones, intercaladas con exhibiciones como la actual, dedicada al fondo de galería y nuevas adquisiciones. El espectador que acuda a su sala podrá recorrer la pasada centuria a través de las imágenes de grandes creadores.

El 'Retrato de Don Plácido Allende Plágaro', de Ignacio Zuloaga, y 'Paisaje de Rentería' de Darío de Regoyos, son de los alicientes de una selección en la que hallamos piezas inusuales, desde obra gráfica de Vicente Larrea a un pastel de José Antonio Sistiaga, óleos de Agustín Ibarrola y una escultura de Jorge Oteiza. Además, la relación incluye lienzos de Rafael Ruiz Balerdi y Juan José Aquerreta, dos autores esenciales que raramente pueden contemplarse en los espacios de exhibición. En suma, nos encontramos ante una ocasión excepcional para aprender y disfrutar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia

Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia