Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia
Los especialistas de EL CORREO ofrecen sus preferencias de ocio cultural. Teatro, música, danza... No te lo puedes perder
EL CORREO
Jueves, 11 de mayo 2023, 12:17
-
Por Teresa Abajo
TEATRO
El Arriaga se moja con un clásico del cine musical

El Arriaga se llena de paraguas en plena primavera para apostar por un género que vive un idilio con la taquilla. 'Cantando bajo la lluvia' arriesga al llevar un clásico del cine al terreno del musical, aunque en Madrid y Barcelona su arrojo fue recibido con buenas críticas. El equipo dirigido por Ángel Llácer –con Manu Guix como director musical y coreografías de Myriam Benedited– no intenta imitar la película de Stanley Donen. Se centra en lograr que el público disfrute con esta historia de amor ambientada en los años 20, en plena irrupción del cine sonoro. Esta producción de Nostromo Live, con 2,5 millones de euros de presupuesto, lleva a escena a 23 actores y bailarines, además de una orquesta de nueve músicos.... y 1.000 litros de agua, que se recicla para utilizarse en la siguiente función.
Algunas canciones se han traducido, pero la mítica 'Singin' in the rain' se mantiene tal como la conocemos. El papel de Gene Kelly en esta gira no lo interpretan los artistas que han triunfado en Madrid y Barcelona, sino que se alternarán Adrià García y el vasco Zuhaitz San Buenaventura, ambos con amplia trayectoria como bailarines y que eran covers del protagonista. A su lado están Diana Roig como Kathy Selden, que en la película era Debbie Reynolds, y Mireia Portas, que ha ganado el premio Talía a la mejor actriz de musical por su interpretación de una estrella del cine mudo con voz de pito. Completa el cuarteto protagonista Ricky Mata, que en el famoso número 'Make' Em Laugh' lo dará todo con piruetas, volatines y saltos hacia atrás, como hacía en el cine Donald O'Connor.
'CANTANDO BAJO LA LLUVIA': Teatro Arriaga, del 11 al 21 de mayo. A las 19.30 salvo los fines de semana, que hay doble función. Viernes y sábado, 18.00 y 21.30 horas, domingo 17.00 y 20.30. De 20 a 59 €.
Valioso monólogo de Secun de la Rosa

Secun de la Rosa es un actor muy conocido por sus papeles en la tele y en el cine que en este monólogo teatral muestra un registro diferente. Interpreta a Sebastián, un hombre formal que creció en la periferia de Barcelona y revive el verano del 77 y sus descubrimientos. En las piscinas de la Barceloneta, concretamente en la de sal, conoció a activistas homosexuales y trans, los primeros manifestantes LGTBI, anarquistas, supervivientes de las cárceles del franquismo, artistas del Paralelo y otros personajes entonces perseguidos y silenciados. Autor, director e intérprete, ha contado que la obra no es autobiográfica, pero desprende mucha verdad. Recibió muchos y merecidos aplausos cuando la trajo a Pabellón 6 en septiembre de 2022.
'LAS PISCINAS DE LA BARCELONETA': Escuela de Música de Sestao, 12 de mayo, 19.30 horas, 8 €.
Un poeta pegado a la tierra

Vuelve a Pabellón 6 (hasta el 28 de mayo) la obra de Unai Izquierdo que lleva a escena la vida y la esencia de Miguel Hernández. El autor de 'Ocaña', que también ha rendido homenaje a Dalí y a Gloria Fuertes, ha buceado en la biografía del gran poeta de Orihuela, que murió a los 31 años y pasó a la historia por la grandeza de su obra «aun teniendo el viento en contra». Él mismo le interpreta acompañado por Irene Bau, Alfonso Díez y Yeray Vázquez, que van cambiando de personaje para reunir a todos los que fueron importantes en su vida. El montaje, dirigido por Gorka Martín, integra sus versos de forma natural, a veces cantando y otras dramatizados. La música en directo acompaña una puesta en escena sencilla, tan poética como pegada a la tierra porque así fue como él vivió.
'MIGUEL HERNÁNDEZ, QUE ESTÁS EN LOS CIELOS': Pabellón 6, 12, 13 y 14 de mayo, 20.00 horas (el domingo a las 19.00), 17 €.
Recital poético de Ramón Barea

También regresa este domingo y el 28 el recital poético con el que Pabellón 6 conmemoró el año pasado el 80 aniversario de la muerte de Miguel Hernández. Como complemento a la obra de Unai Izquierdo, Ramón Barea hilvana poemas con fragmentos de sus cartas a otros poetas, a su esposa y a su hijo. Le acompañan las voces y la música de Ainhoa Rincón (violín), Pedro Martínez (chelo) y Maite Olmos (piano), en una cita que merece mucho la pena.
'VERSOS Y CARTAS': Pabellón 6, domingo 14, 12.00 horas, 12 €.
Una visión muy personal del drama de la droga en Otxarkoaga

Vuelve a los escenarios 'Caballo/Dostoievski', la obra más personal de Richard Sahagún. El actor y director bilbaíno creció en Otxarkoaga en los 80 y fue testigo de los estragos de la droga en el barrio, un tema que siempre ha estado en su cabeza. Empezó a darle forma para una performance en la que reinterpretaba una obra del Guggenheim ('España', de Julian Schnabel) a propuesta de este periódico. Y a partir de ahí construyó un espectáculo muy personal, inspirado en sus vivencias y en sus referencias artísticas y literarias. Se estrenó en diciembre de 2017 y ha tenido un amplio recorrido, desde La Haceria al Arriaga y al histórico corral de comedias de Alcalá de Henares. Ahora llega a Getxo con algunos cambios, ya que ha añadido un monólogo en la parte final.
El propio Sahagún interpreta a nueve personajes –un joven drogadicto, sus padres y amigos, los vecinos...– y le acompañan las actrices Nagore Landeta (en sustitución de Nuria Valente) y Gabriela Tena. La música tiene mucha importancia como testimonio de la época y aliento poético. En Muxikebarri estarán al completo las corales Lilura y Eskuz Esku. 42 voces en total, el doble de las que cantaron en el Arriaga, para dar mayor empaque a este testimonio que rinde homenaje a las víctimas y a sus familias.
'CABALLO/DOSTOIEVSKI': Muxikebarri, 14 de mayo, 19.00 horas, 10,90 €.
'El Buscón' le busca las vueltas al clásico

Este espectáculo recrea la novela 'El Buscón' de Quevedo como nunca se había visto, combinando circo, clown, teatro gestual, comedia del arte y música en directo. La compañía cacereña La escalera de tijera narra las aventuras y desventuras de Pablos, un personaje siempre en busca del ascenso en la escala social, con pocos elementos escénicos para imprimirle un ritmo ágil y en ocasiones delirante. Buscan sorprender al espectador con una revisión fresca y dinámica de los clásicos. como ya hicieron con 'La Celestina'.
'EL BUSCLOWN': Kurtzio Kultur Etxea (Sopela), 12 de mayo, 20.00 horas, 5 €.
Lecciones de natación y de vida

Esta obra de K Producciones y Tanttaka se basa en una novela de Adam Martín Skilton que ensalza el papel de la amistad como salvavidas. Markos Marín interpreta a un actor al que le falla todo, el trabajo y la familia. Hace inventario de las frustraciones de su vida y decide empezar por aprender a nadar. Le enseñará un nadador de aguas abiertas (Adolfo Fernández) que arrastra el dolor de haber perdido a una hija. Juntos hacen un viaje reconfortante y divertido, en tono de comedia, en el que Fernández interpreta también otros papeles y muestra su lado más cómico. El director, Fernando Bernués, ha creado una escenografía evocadora con cientos de cubos llenos de arena y agua y proyecciones del Cantábrico. La música de Fernando Velázquez también ayuda al espectador a situarse frente al mar y las emociones que despierta.
'EL NADADOR DE AGUAS ABIERTAS': San Agustin Kultur Gunea (Durango), 13 de mayo, 19.00 horas, 12 €.
Humor corrosivo en un encuentro extraterrestre

Satur y Martín sufren un accidente de tráfico debido a un extraño objeto. Se internan en el bosque hasta dar con los restos del ovni y allí empiezan a plantearse cuál es su lugar en el universo. Aislados y sin cobertura, se unirá a ellos Letizia, una dulcinea brasileña que acude al rescate en una moto sin luces. En esta comedia cargada de humor corrosivo. la compañía vasca El mono habitado (creadora de espectáculos como '¡Ave, osos!') se pregunta si hay vida inteligente más allá de la Tierra y si estamos preparados para conocerla. Raúl Camino es el autor y también actúa junto a Martín Treviño y Aitor Pérez Collado.
'LURTARROK': Social Antzokia, 12 de mayo, 20.00 horas, 10 €.
Sorpresa en la cena de Navidad

La cena de Navidad que prepara la familia Aresti es especial porque supondrá el reencuentro con su hija menor, Elena, que vuelve de Londres después de tres años sin contacto con sus padres. Se despidieron tras una gran bronca y les ha anunciado que vuelve con Cindy, su novia irlandesa. Todos están deseando conocerla, pero no contaban con que se trata de una fantasía de Elena. Así empieza una delirante noche en la que saldrán a relucir las miserias e ilusiones de cada uno. Esta comedia ácida de Markos Goikolea que llega a Getxo en euskera trata de la tolerancia, «de lo que nos cuesta aceptar al otro», según explica Mireia Gabilondo, que dirige y forma parte del reparto junto a Iñigo Aranburu, Iñigo Azpitarte y Aitziber Garmendia.
'EZ NAIZ INOIZ DUBLINEN EGON': Muxikebarri, 13 de mayo, 19.30 horas, 8,90 €.
Toto en medio de una ruptura

Hika Teatroa lleva a Sopela en euskera esta adaptación de la obra 'Chucho', de Mafalda Bellido, que fue finalista en los Max a mejor autor revelación en 2019, un año después de ganar el premio Autor Teatro Exprés de la SGAE. Esta comedia «olímpica», como la define la compañía, cuenta la historia de un perro que se ha perdido cuya custodia comparten Mai y Joselu, una pareja que se desintegra. Miren Gojenola y Asier Hernandez les dan vida bajo la dirección de Agurtzane Intxaurraga..
'TOTO': Kurtzio Kultur Etxea, 13 de mayo, 20.00 horas, 5 €.
-
Por César Coca
MÚSICA CLÁSICA
El frío y la pasión

Algunos compositores deben mucho a intérpretes que han contribuido a difundir su obra. Directores o solistas, incluso grupos de cámara, que en un momento, a veces por casualidad, encuentran una partitura que les entusiasma y la incluyen en muchos de sus programas a partir de ese momento, con lo que la dan a conocer y animan a otros artistas a hacer lo mismo.
Es el caso del músico letón Andris Dzenitis y el director Karel Mark Chichon. Este trabajó con la Orquesta Nacional de Letonia y fue allí donde descubrió la obra de Dzenitis. Ahora interpretará al frente de la Euskadiko Orkestra para el público bilbaíno su trabajo 'Postludium'. Se trata de una pieza que evoca los paisajes helados del Báltico. Es decir, una proyección del frío a través de la música, en la línea de, por ejemplo, la Sinfonía Nº 1 de Chaikovski, titulada 'Sueños de invierno'.
Y tras el frío, la pasión. Con una obra poco interpretada y otra muy conocida. La poco interpretada es el Concierto para violonchelo y orquesta de Korngold, derivada de la banda sonora que escribió para el filme 'Engaño' (Irving Rapper, 1946), que cuenta la historia de un triángulo amoroso. La muy conocida es la suite de 'Romeo y Julieta', el ballet de Prokofiev sobre la obra inmortal de Shakespeare. Vaya final de concierto.
Programa: Dzenitis: 'Postludium'; Korngold: Concierto para violonchelo; Prokofiev: 'Romeo y Julieta' (selección). Anne Gastinel, violonchelo. Euskadiko Orkestra. Karel Mark Chichon, director. Euskalduna, 12 de mayo, a las 19.30 horas.
El espíritu de Rosalía en la Filarmónica

¿Qué tiene que ver Rosalía con la Sociedad Filarmónica? El título de esta nota no es un juego en busca de un clic fácil. Es rigurosamente cierto lo que se dice. Veamos: en el programa de esa sociedad para el jueves 11 figura un concierto del Cuarteto Attacca, un grupo estadounidense que incluye en el programa dos obras de Caroline Shaw. Esta es una autora de 40 años, nacida en Carolina del Norte (EE UU), que es 'compositora en residencia' en el Palau de Barcelona y que ha colaborado en el último disco de Rosalía. ¿A que no era una exageración el título?Las dos obras de Shaw serán sin duda lo más singular del concierto. Irán precedidas por un cuarteto de Haydn y el cuarteto de Verdi. El Attacca llega precedido por la fama de ser capaz de abordar con la misma solvencia el repertorio más clásico y el más moderno, algo que no suele estar al alcance de todos los grupos. Su apuesta es arriesgada pero atractiva.
Haydn: Cuarteto de cuerda Nº 2 op.77 Hob. III/82; Shaw: 'Evergreen' y 'Entre'Act'; Verdi: Cuarteto de cuerda. Cuarteto Attacca. Sociedad Filarmónica, 11 de mayo, a las 19.30 horas.
Barroco con un toque egipcio

Un programa barroco con la soprano egipcia Fatma Said terminará con una canción de su país, escrita por un compositor y director de hoy mismo. La soprano es Fatma Said, y tiene una de las voces más hermosas que se pueden escuchar hoy sobre un escenario. El grupo es Concerto de Cavalieri y el programa incluye piezas de Haendel, Graun, Vivaldi y Purcell, con algunos momentos culminantes. Uno es el Concierto para dos violines RV 519 de Vivaldi. Otro el aria 'When I am laid', de 'Dido y Eneas', una de esas piezas que emociona hasta las lágrimas. Y el broche a todo ello, la canción egipcia 'Ayadoum Lana bostan al Zahri', de Sherif Molie El Din.
Programa: Haendel: Sinfonia de Berenice Regina d'Egitto; Graun: 'Tra le procelle', aria de Cleopatra (de 'Cleopatra e Cesare'); Vivaldi: Concierto para dos violines y Sinfonia de Armida al campo d'Egitto; Haendel: 'Piangerò', aria de Cleopatra (de 'Cleopatra e Cesare')y Sinfonia de Tolomeo Re d'Egitto; Purcell: 'When I am laid', aria de Dido (de 'Dido y Aeneas'); Vivaldi: Sinfonia de La Verità in cimento y 'Da quel ferro', aria de Berenice de 'Farnace'; Sherif Molie El Din: 'Ayadoum Lana bostan al Zahri', canción egipcia. Fatma Said, soprano. Concierto de Cavalieri. Sociedad Filarmónica, 17 de mayo a las 19.30 horas.
Con trasfondo

El Teatro Barakaldo tiene este finde dos citas con la danza. Bueno, una es más reconocible como tal que la otra. Por partes. La primera, el viernes, es con la propuesta de Marcos Morau, de la compañía La Veronal, y Martxel Rodríguez y Jon López, que forman parte del elenco de La Veronal y dirigen, también, Led Silhouette. Se unen así la escena más contemporánea y la danza en sus muchas versiones; y lo hacen para hablar sobre los tiempos que corren, sobre cómo la tecnología y las redes sociales, la ley del mercado -de usar y tirar, personas incluidas- y unas relaciones humanas que en muy poco tiempo han cambiado mucho, marcan una época de deshumanización, de aislamiento, de individuos convertidos en productos. ¿Dejarse llevar o hacerle frente? ¿En busca de qué? La respuesta, 'Los perros'.
'Los perros'. Viernes a las 20:00. Teatro Barakaldo. 15 euros.
En 'Sweet Dreams', Alberto Velasco se había prometido no montar un espectáculo sobre la crisis de los cuarenta... y tal vez no sea eso, sino un montaje sobre la crisis, en general. En este monólogo en el que la coreografía es fundamental -es teatro y es movimiento-, se habla de miedo, de dolor, de fracaso, de evasión, de expectativas, de la vida. «Quiero compartir contigo todo esto porque sé que también es tuyo y precisamente por esa sensación de no sentirnos tan solos en el mundo durante una hora ya habrá merecido la pena esta 'Sweet Dreams'. Una pieza de danza en la que se habla. Un espectáculo de humor en el que se llora y un drama en el que hay 'playbacks' y clases de cocina», explica el intérprete. Un dato últil y bastante novedoso (aun): este espectáculo cuenta con intérprete de lengua de signos.
'Sweet dreams'. Alberto Velasco. Sábado a las 20:00, Teatro Barakaldo. 15 euros.
La Fundición se abre este fin de semana a la danza urbana e invita al escenario al colectivo de Durango Ethan & Cía. Son una quincena de chicos y chicas de 20 años que no están constituidos como compañía profesional, que son amateurs, pero que pueden ayudar al público a acercarse a este tipo de expresión cultural, a hacerse una idea de qué se está bailando por ahí (ya desde hace tiempo). En 'Feeling The Vibe' los códigos del break dance construyen una composición coreográfica colectiva de corte más clásico.
'Feeling The Vibe'. Ethan & Cia. Sábado y domingo a las 19:00, La Fundición. 7/14 euros
-
Por Gerardo Elorriaga
ARTES PLÁSTICAS
Jugar a ser Dios

El espectador no es justo. La mirada, ligera, subjetiva, inquieta, difícilmente puede captar la esencia de una propuesta artística, e, incluso, en esas ocasiones, aunque elabore cierta interpretación, no puede acceder a elementos secundarios no menos interesantes. No es algo intrascendente porque, como dijo Julián Marías, la verdad está en los matices. La exposición 'Vitamina, pero.' de Estela Miguel Bautista, abierta en la Fundación BilbaoArte, es un proyecto en el que el término orgánico adquiere un significado pleno y el juego entre formas, materiales y concepto, es rico en sugerencias, incluso malévolas.
El secreto está en la confección porque las piezas han sido literalmente creadas por la artista, que juega a ser un pequeño demiurgo. En un primer acercamiento, el observador parece encontrarse ante el eco de una metamorfosis, en el seno de un laboratorio que aborda la muda de un extraño animal y recopila las pieles abandonadas en ese sucesivo proceso de cambio. La epidermis de esos presuntos caparazones perdidos parece ser el vehículo para la memoria, como un jeroglífico que diera cuenta, de manera sucinta y compleja, de esa fase en la vida de un ser mutante.
No se trata de una mera elucubración, de un juego de ciencia ficción. La autora genera sus propios materiales a partir del uso de desechos y crea instalaciones y esculturas con esos tejidos, a los que denomina, acertadamente membranas. Hay algo de jugar a ser Dios y a hablar de la vida como un apropiarse y despojarse de capas físicas y mentales, y a que crecer es como cocinarnos a nosotros mismos, a fuego lento, y cambiar, continua, imparablemente.
BilbaoArte, hasta el 21 de mayo
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.