
Cuatro guías con criterio entre libros y discos
Recomendaciones ·
Los escritores Jon Gerediaga e Izaskun Gracia, la traductora Aiora Jaka y el cantautor Mikel Urdangarin recorren la feriaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Recomendaciones ·
Los escritores Jon Gerediaga e Izaskun Gracia, la traductora Aiora Jaka y el cantautor Mikel Urdangarin recorren la feriaEl gentío en la Azoka no cesa nunca. Hay rachas con más ímpetu pero se mantiene el nivel de pleamar. Nada más entrar, el visitante ... queda sumergido en un ambiente festivo y familiar, con casetas rebosantes de libros y discos como reclamo. EL CORREO se citó ayer con dos escritores, una traductora y un cantautor con mucho criterio que no solo recomendaron el título de un libro o disco, sino que se retrataron como hábiles maestros de la palabra.
Jon Gerediaga Poeta y dramaturgo
Flamante ganador del Premio Euskadi de Literatura en la categoría de euskera por su poemario 'Zeru-lurren liburua', ha llegado a la Azoka muy bien acompañado, con su mujer y dos hijas. «Siempre suelo venir con la familia y me vuelvo a casa con varios libros. En mi caso siempre hay espacio para uno más», subraya el poeta y dramaturgo Jon Gerediaga (Bilbao, 1975), delante de las casetas de la editorial Elkar, donde se alinean ejemplares de su libro, junto a títulos como 'Bigarren sexua I', de Simone de Beauvoir, y 'Bihotz-museo bat', de Leire Vargas. Es mediodía y la gente compra los volúmenes de dos en dos. O de tres en tres.
Doctor en Antropología Cultural y profesor de Filosofía en Lauro Ikastola, es un hombre que no sermonea. «Hay que predicar con el ejemplo. Si quieres que la juventud lea, tienen que verte hacerlo», razona con una sonrisa, sin perder de vista que la hiperestimulación audiovisual del siglo XXI ha reducido la capacidad de concentración de todo el mundo. «En el caso de mis crías hemos conseguido que no abusen del móvil. La mayor está enganchada a 'El clan del oso cavernario' y la pequeña, por llevar la contraria, no quiere que le regalemos ni ropa ni libros». Pero Jon Gerediaga no pierde la esperanza. Sabe que en la vida no hay nada escrito «y mientras tengas inquietudes y sensibilidad, los libros terminan saliendo a tu encuentro». Como, por ejemplo, 'Ele eta hitz, ahoz eta idatziz', de José Ángel Irigaray, un ensayo que reivindica la palabra oral y escrita. «Es un trabajo muy valioso, un repaso a la historia de la humanidad».
Izaskun Gracia Quintana Novelista, cuentista y poeta
Izaskun Gracia Quintana (Bilbao, 1977) se enamoró del euskera en 1° de BUP gracias a Iñaki Martínez, que le daba clases en el colegio Madre de Dios. «Me fascinó el idioma. No lo dudé y me apunté en el euskaltegi, me saqué el EGA y estudié Filología Vasca», recuerda la escritora, recién llegada desde Berlín, donde trabaja como editora, traductora, correctora y diseñadora gráfica. También escribe poesía y prosa en euskera y castellano. Hace tres años estuvo nominada al Premio Euskadi de Literatura por 'Lo que ruge' (ed. El transbordador), una compilación de ocho relatos de terror, y ahora acaba de publicar en el sello Alberdania su primera novela, 'Basokoa', que ahonda todavía más en «lo inexplicable», vinculado a las relaciones familiares, los ajustes de cuentas y los secretos del pasado.
Noticia relacionada
«Llevo más de 20 años escribiendo y mantengo una línea, pero nunca dejas de evolucionar. De todo se aprende, es ley de vida». Acostumbrada a las ferias del libro de la capital alemana, internacionales y mastodónticas, las dimensiones de la feria del libro y disco vasco de Durango le parecen perfectas. «Aquí todo es más abarcable y cercano. Te hace sentir como en casa», reflexiona en mitad del gentío, entre familias con niños a horcajadas al cuello y cuadrillas de adolescentes, que desfilan y se arremolinan delante de las casetas. Todos van en busca de un tesoro y ella sabe dónde encontrarlo. «Yo apostaría por 'Idaztea gibelera zenbatzen ikastea da', de Hasier Larretxea. El autor nos cuenta su vida, el cambio como escritor y homosexual que supuso marchar de un pueblo de Navarra a Madrid. Tiene una prosa fabulosa».
Mikel Urdangarin Cantautor
Con casi 30 años de trayectoria, acaba de lanzar su vigésimo trabajo discográfico, 'Mundua eder', con el poso de un hombre que ha superado el ecuador de la vida. «Creo que estoy en mi mejor momento. Tengo una relación más intensa y sabia con la música y su entorno», admite el cantautor Mikel Urdangarin (Amorebieta, 1971), mientras por los altavoces se escucha la canción 'Erre' de la drag queen Stardust y a pocos metros Izaro firma sin parar carátulas de su disco 'Gabonetan'. Se le ve feliz de compartir el espacio de la Azoka con un colectivo muy diverso de colegas, aunque «todo esto me desborda un poco, yo soy un hombre tranquilo».
Asistido por la guitarra y el piano, es un artista que se abre camino por el ancho mundo de su vida interior. Lo mismo viaja a la infancia que reivindica la memoria de Mahsa Amini, apaleada hasta la muerte por no llevar velo, que canta a la fugacidad de la belleza y sitúa el euskera «en el lado iluminado del planeta». La lengua vasca le inspira cada día y le ha llevado a escenarios como Rusia, Japón y Estados Unidos «y todo tiene sentido, la gente te entiende gracias a la música». Licenciado en Magisterio, dejó la enseñanza por la escena y nunca se ha arrepentido de su decisión. Se mantiene muy alerta, está al tanto de las rabiosas novedades discográficas, pero con vistas a las navidades se decanta por el disco 'Gernika' de Benito Lertxundi, «una voz de toda la vida, afectiva y familiar, que nunca dejará de sonar en nuestros corazones».
Aiora Jaka Traductora
Su padre, Joseba Jaka (1948-1996), no podía vivir sin los libros. Miembro de la junta directiva de la editorial Elkar y gerente de la empresa comercializadora Euskal Kulturgintza, fue una figura clave del mundo editorial vasco y se volcaba en la Azoka de Durango. Falleció en un accidente en una playa gaditana cuando Aiora tenía 14 años, sin imaginar ni remotamente que en el futuro su hija no solo se licenciaría con brillantez en Traducción e Interpretación, sino que ganaría el Premio Euskadi 2024 por verter del francés a la lengua vasca la novela 'Los soles de las independencias', del autor marfileño de origen malinké Ahmadou Kourouma.
Un desafío de traducción mayúsculo que Aiora Jaka (San Sebastián, 1982) afrontó muy motivada, «porque me apetecía abordar el libro de un autor poscolonial, que a la hora de escribir fuerza el francés, la lengua de los opresores, y eso tiene que notarse en la traducción». Corredora nata -una afición que heredó de su aita-, se crece cuando supera los obstáculos y el mundo del libro es su hábitat natural. La primera vez que acudió a la feria del libro y disco de Durango rondaba los seis años, pero no ha olvidado lo que más le llamó la atención: «Se celebraba en el Mercado de Durango y hacía muchísimo frío. Eso sí, enseguida entrábamos en calor porque íbamos a trabajar». Ahora la Azoka se organiza en el pabellón Landako, acoge 200 actos y presenta cerca de 1.000 novedades, entre libros y discos. «Es algo inmenso y maravilloso. Lo vivo y siento como una fiesta». Lectora voraz, uno de los que más ha subrayado es la novela 'Zoriona, edo antzeko zerbait', de Karmele Mitxelena, «que gira en torno a una mujer que se queda viuda y, quien más, quien menos, puede identificarse con su experiencia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.