Lekuz Leku transforma las calles de Bilbao gracias a la danza contemporánea
Una decena de compañías sorprenderá al paseante desde hoy y hasta el sábado en Abandoibarra
La vigesimoprimera edición de Lekuz Leku, el Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos de Bilbao, arranca hoy con una quincena de actividades de acceso ... libre y gratuito. Gracias a este certamen, el paseante aprende a contemplar el espacio público de una forma distinta, redescubre los lugares consustanciales a su vida con una nueva percepción.
Una decena de compañías locales e internacionales nos sorprenderán hasta el sábado. Hoy y mañana, Abandoibarra, el kilómetro que dista entre el Guggenheim y el Palacio Euskalduna, acogerá sus actuaciones a la vera de la ría. Grandes globos de helio con la leyenda Lekuz Leku indicarán dónde se representa la función. En 'Swan', una original pieza de danza y teatro concebida por el performer italiano Gaetano Palermo y producida por la Bienal de Venecia, una inquietante patinadora enmascarada parece flotar hasta que se desata el drama.
Los bailes urbanos del trío vascomadrileño Yügen, el canto a los cuidados y lo comunitario del Colectivo Banquet, el solo sobre la procrastinación de la guipuzcoana Ainhoa Usandizaga y la representación en la sala La Fundición -otro de los escenarios del festival- de 'El espacio de los límites', de la vizcaína Natalia García Muro, completan la programación del viernes.
Al día siguiente, una docena de bailarinas coreografiadas por Matxalen Bilbao para Mutis Espazioa tomarán la explanada del Museo Guggenheim con la pieza 'Ia, ia, alai'. La escultura popularmente conocida como 'Las tazas', en Abandoibarra, acogerá a los navarros Qabalum, que en 'Todo este ruido' forman un trío con dos cuerpos y un dron. Las seis citas de esa jornada las completarán los guipuzcoanos Lasala con el cuarteto 'Burnt', la compañía de la catalana Carla Sisteré con el trío 'Sadnessländ' y la compañía de Fran Sieira con 'Un baile ceibe', un cruce entre el folclore gallego y la danza contemporánea que cuestiona los estereotipos de género. La noche terminará en el Guggenheim con una gran clase abierta de ritmos cubanos bajo el lema 'Ahora bailo yo'. Denis Martínez, exbailarín de la Compañía Nacional de Danza de Cuba afincado en Euskadi, actuará como maestro de ceremonias en esta sesión participativa y final, tras la que se invitará a público y artistas a un picoteo informal en La Fundición (a partir de las 22.00 horas).
'Bailar en la oscuridad'
Lekuz Leku arrancará con el taller 'Coreografías de la mirada/Agerikoa', abierto a público sin experiencia en danza (tanto vidente como invidente) para invitarle a experimentar con el movimiento corporal en situación de ceguera. Eneko Lorente, profesor e investigador de la UPV/EHU especialista en artes escénicas y movimiento, es su comisario.
También en el marco de este proyecto sobre la mirada, el festival bilbaíno proyectará en versión original en el COAVN (Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-navarro) 'Bailar en la oscuridad', de Lars Von Trier. La película protagonizada por Björk y Catherine Deneuve, que cumple 25 años, cuenta con coreografías de Vincent Paterson y relata un proceso de pérdida de visión. Tras la proyección habrá un coloquio posterior moderado por Eneko Lorente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.