
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Poeta, periodista, agitador cultural, propagandista... Esteban Urkiaga, Lauaxeta (1905-1937) fue, sin duda, lo que hoy llamaríamos un adicto al trabajo. Escribía una columna diaria ... en el periódico 'Euzkadi' y coordinaba a 156 cronistas locales repartidos por el País Vasco. Participaba en un sinfín de iniciativas para fomentar el euskera y la cultura vasca. Cuando el PNV necesitaba a un intelectual de peso en sus mítines reclamaba a Lauaxeta, cuya fulgurante trayectoria se cortó en seco por culpa de la Guerra Civil. Detenido en Gernika cuando mostraba a un periodista francés las ruinas tras el bombardeo, fue fusilado contra los muros del cementerio de Santa Isabel de Vitoria. Tenía 31 años.
'Lauaxeta, arquitecto de sueños' es el título de la exposición organizada por la Diputación de Bizkaia y comisariada por Jon Kortazar con motivo del 120 aniversario de su nacimiento. Este jueves se inauguró en su pueblo natal, Laukiz, justo al lado de la casa familiar, que fue y sigue siendo una taberna. Una decena de paneles con fotos y textos en el probadero repasan la biografía y trayectoria del poeta. La muestra viajará a localidades trascendentales en su vida: Mungia, donde sus padres abrieron un hostal y bar junto a la estación del tren, una casa 'lau haizetara' (abierta a los cuatro vientos); Durango, en cuyo colegio estudió con la intención de ser jesuita, aunque abandonó la orden en 1928; Bilbao, sede de la redacción de 'Euzkadi'; Gernika, donde no llegó a enseñarle el Árbol de los vascos al periodista Georges Berniard.
Jon Kortazar habla de «santo cultural» debido a su trágico final. «Acabo de dirigir un libro sobre santos culturales, es una teoría de crítica literaria que viene de Centroeuropa», informa el catedrático y colaborador de EL CORREO. «Los santos culturales se convierten en poetas nacionales. Son aquellos que la nación proyecta como ejemplo: pone su nombre a calles, institutos, les homenajea... Son elementos de creación de identidad». Las muertes de figuras como García Lorca, Unamuno o Lauaxeta, consiente Kortazar, son «elementos significativos».
Esteban Urkiaga ha inspirado a creadores vascos de todos los ámbitos. Los músicos Antton Valverde y Eñaut Elorrieta interpretaron en la presentación de la muestra piezas basadas en sus poemas. Hasta hubo una película sobre su vida, 'A los cuatro vientos', que José Antonio Zorrilla dirigió en 1987 y que recreó la Gernika masacrada en los desmantelados Altos Hornos de Vizcaya.
«Lauxeta fue el perejil de todas las salsas culturales», resume Jon Kortazar. Su fama de poeta difícil tiene fundamento. «Es un poeta prácticamente neobarroco, con dejes puristas y muchas elipsis. Siguió la directriz de Sabino Arana, que quería un euskera alejado del castellano».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Así se hace el lechazo deshuesado del restaurante Prada a Tope
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
María de Maintenant e Iñigo Fernández de Lucio
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.