Borrar
Iñaki Ardanaz, Juan Diego Botto, Quim Gutiérrez y Mikel Losada en 'Los aitas', de Borja Cobeaga.
El cine vasco desembarca en el Festival de Málaga con más películas de la historia

El cine vasco desembarca en el Festival de Málaga con más películas de la historia

Borja Cobeaga, Julio Medem, Sara Fantova y Ana Lambarri, entre otros, estrenan sus obras en el certamen andaluz, que arranca su 28 edición

Oskar Belategui

Málaga

Jueves, 13 de marzo 2025, 00:22

Nada menos que 43 películas componen la sección oficial del Festival de Málaga, que arranca el 14 de marzo su 28 edición. 22 compiten por la Biznaga de Oro y 21 se exhiben fuera de competición. Pero es que, además, están las secciones paralelas, los documentales, cortometrajes, adelantos, homenajes... Málaga se ha convertido en un festival gigantesco, en el que el cine vasco también tiene una nutrida presencia con realizadores consagrados y debutantes que aspiran a repetir el éxito de Estibaliz Urresola con '20.000 especies de abejas', que hace dos años triunfó en el certamen andaluz.

Uno de los títulos más esperados es 'Los aitas', regreso de Borja Cobeaga a la dirección de largometrajes ocho años después de 'Fe de etarras'. Dedicado en este tiempo a la televisión –acaba de estrenar en Prime Video la sátira 'Su majestad'–, el donostiarra viaja al Sestao de 1989 para reflexionar sobre la paternidad. Cuatro aitas víctimas de la reconversión industrial acaban obligados a acompañar a sus hijas a un campeonato de gimnasia rítmica en Berlín. Mikel Losada, Iñaki Ardanaz, Quim Gutiérrez y Juan Diego Botto se suben a bordo de un autobús conducido por Ramón Barea en una simpática y entrañable road movie, programada fuera de concurso y que llegará a las salas el 21 de marzo.

Tráiler de 'Los aitas'.

'Jone, batzuetan' (Jone, a veces) es seguramente el primer largometraje de ficción que tiene a Marijaia entre sus protagonistas. La debutante Sara Fantova rodó en la Aste Nagusia de 2023 esta crónica del despertar a la edad adulta antes de tiempo de una comparsera de Kaskagorri, que no puede disfrutar del verano y de los amores con otra chica porque su padre cada vez es más dependiente por culpa del párkinson. Olaia Aguayo y Josean Bengoetxea protagonizan este drama en euskera sobre los cuidados y la enfermedad, en el que suenan La Dani, Gatibu, La Basu, Tximu...

'Jone, batzuetan' (Jone, a veces), de Sara Fantova, se rodó en la Aste Nagusia de 2023.

La también bilbaína Ana Lambarri ha rodado en Madrid 'Todo lo que no sé', «la historia de una mujer buscando su sitio, aprendiendo a ser egoísta, para defender su derecho a descubrir quién es». Susana Abaitua, Ane Gabarain, Francesco Carril y Andrés Lima encabezan el reparto de este drama en el que, curiosamente, la protagonista tiene asimismo a su padre enfermo. A los 35 años y tras un fracaso laboral lleva una vida en sordina, pero un compañero del pasado le propone retomar un antiguo proyecto en el sector tecnológico.

Susana Abaitua en 'Todo lo que no sé'.

Julio Medem cada vez espacia más sus estrenos. 'El árbol de la sangre' es de 2018 y 'Minotauro, Picasso y las mujeres del Guernica', que rodó en 2022, todavía no se ha estrenado. '8', en la sección oficial fuera de concurso, llegará a los cines la próxima semana. Ana Rujas y Javier Rey viven una historia de amor contada en ocho planos secuencia y en ocho épocas decisivas de la reciente historia de España como telón de fondo. Nacen en la sierra madrileña el mismo día en que se proclama la II República y sus familias se enfrentarán con ánimo cainita en la Guerra Civil y el franquismo. En el póster, un verso de Antonio Machado ofrece pistas: «Una de las dos Españas ha de helarte el corazón».

Tráiler de '8', lo nuevo de Julio Medem.

'Faisaien irla' (La isla de los faisanes) también se verá en Málaga sin opción de premio y aterrizará en las salas el 25 de abril. Su director, Asier Urbieta, leyó en el periódico que unos ciclistas transitaban por la ribera del Bidasoa y escucharon los gritos de auxilio de dos personas que intentaban cruzar la frontera nadando pero la corriente se lo impedía. Jone Laspiur, Sambou Diaby, Itziar Ituño y Josean Bengoetxea son los actores de este thriller fronterizo, en euskera e inglés, que transcurre en una isla administrada la mitad del año por Francia y la otra por España.

En la sección de documentales, el bilbaíno Ander Duque retrata en 'Burnout' la vida precaria del pintor e ilustrador barcelonés Felipe Almendros, que trabaja como repartido para poder vivir. Entre el documento de urgencia y la crónica urbana, la cinta obtuvo tres premios en el festival D'A de Barcelona. En el apartado de cortometrajes, la lista de realizadores vascos es larga: Tamara García Iglesias ('Locas del ático'), María Algora y Mikel Bustamante ('Lo que no se ve'), Ander Iriarte ('Judoka'), Eneko Muruzabal ('Planetagatik')... Y ojo a tres documentales sobre tres figuras vascas: el modisto de Pasaia Paco Rabanne, Urtain, 'el Tigre de Cestona', y Dolores Ibarruri, La Pasionaria, objeto de un filme producido por, sorpresa, Santiago Segura.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El cine vasco desembarca en el Festival de Málaga con más películas de la historia