

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El viaje del lehendakari el pasado mes de marzo a Nueva York sirvió, desde el punto de vista científico, para algo más que para presentar ... el acuerdo por el que IBM instalará en Euskadi su último modelo de ordenador cuántico. La delegación vasca, de la que formaban parte el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez, y el viceconsejero, Adolfo Morais, se reunió con «varios investigadores» instalados allí «que mostraron su interés en venir a Euskadi» ante la situación que viven en Estados Unidos por las medidas adoptadas por Donald Trump, ha reconocido el propio Morais este miércoles en la presentación de los resultados de Ikerbasque, la Fundación Vasca para la Ciencia dedicada precisamente a atraer talento científico a Euskadi.
«Estamos en esa labor de atención y cuidado», ha subrayado el viceconsejero, que ha cifrado en una docena el número de investigadores con los que se han mantenido contactos. «Algunos han hecho entrevistas», ha precisado para añadir a continuación que el programa Ikerbasque es «flexible y puede acelerar las contrataciones, como ya sucediera con el Brexit o con la guerra de Ucrania. Es un buen colchón». A estos contactos se añadirá una reunión telemática prevista para mayo «con colectivos de investigadores para informarles», ha asegurado el director científico de Ikerbasque, Fernando Cossío.
En la actualidad, de los 402 investigadores en plantilla, en torno a 40 proceden de Estados Unidos, «de los que 11 0 12» son vascos que han regresado de la primera potencia mundial. Con la actual situación, que el propio Cossío ha calificado de «desastre» y de «atentado contra los valores de la ciencia» -en las últimas horas se ha sabido que Trump amenaza con recortar a la mitad la financiación de la Nasa al tiempo que se recrudece su enfrentamiento con algunas de las universidades más prestigiosas del país-, «ese porcentaje del 10% podría aumentar hasta el 15%».
La semana pasada fue la Universidad del País Vasco la que se ofreció para acoger a investigadores interesados en salir de Estados Unidos. «La UPV/EHU se muestra dispuesta a estudiar las peticiones que puedan llegar tanto del personal que quiera volver o quiera venir a nuestra universidad. La universidad hará un seguimiento del personal investigador y si así lo solicitan, se les ofrecerá el apoyo y asesoramiento necesario»,aseguró en una nota el vicerrector de investigación, Jon Umerez, que apuntó que todavía constaba petición alguna.
El acto en el que se han dado a conocer estos contactos ha servido también para revelar los resultados cosechados por Ikerbasque el año pasado. Los investigadores adscritos a la Fundación Vasca para la Ciencia atrajeron la cantidad récord de 47 millones de euros, una cifra que supera en dos millones los logrados en 2023. «Es una apuesta fuerte y alineada con Europa», ha remarcado Morais.
A lo largo de 2024 también se incrementó el número de investigadores adscritos a la fundación. Superan por primera vez los cuatro centenares. Son, en concreto, 402, 45 más que el año precedente, y se reparten en tres categorías: 201científicos ya consolidados ('research proffesors), 112 jóvenes investigadores ('research fellows') y 89 'research associates', un escalón intermedio entre las dos anteriores. En conjunto, todos ellos publicaron 1.553 artículos en revistas especializadas frente a los 1.530 del periodo anterior. Los 47 millones recaudados estaban ligados a 1.321 proyectos. De ellos, 30 contaron con el respaldo del European Research Council (ERC), la entidad europea más prestigiosa en este campo.
Los científicos atraídos por Ikerbasque proceden de 35 países y de centros de enorme prestigio como Harvard, Oxford, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), el CNRS francés o el Max Planck alemán. Predominan los hombres, con un porcentaje del 68% frente al 32% de mujeres. En relación a su área de conocimiento, el 44% son especialistas en ciencias experimentales, el 26% en ciencias médicas, un 16% son especialistas en ingeniería y un 14% en ciencias sociales y humanidades.
Respecto a sus centros de destino en Euskadi, una tercera parte -130- se integraron en la Universidad del País Vasco. Los 272 restantes se incorporaron a las universidades de Deusto y Mondragón, así como a los nueve Bercs (Basque Excellence Research) Centre y a los cuatro los cuatro centros de Investigación Cooperativa dependientes del Departamento de Ciencia, Universidades e Investigación (CIC Biomagune, CIC Biogune, CIC Energigune y CIC Nanogune). La Comisión Europea ha elegido este programa de atracción de investigadores como una de las mejores iniciativas europeas para el desarrollo científico en seis ocasiones, lo que ha supuesto para Ikerbasque unos ingresos de 28 millones de euros. Desde su fundación en 2007, el retorno de la inversión se calcula en 427 millones de euros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.