La Variante Sur ferroviaria inicia las expropiaciones y acerca el inicio de las obras tras 25 años de espera
Los promotores citan a los propietarios de los 18.568 metros cuadrados de terreno que ocupará el nuevo trazado a su paso por Ortuella
Fue a finales del siglo pasado cuando el por entonces alcalde de Ortuella, José Antonio Pastor, comenzó a hablar de un proyecto ferroviario que permitiría ... sacar las mercancías del Puerto sin pasar por el centro de la localidad minera ni tampoco por Santurtzi (su actual vía de paso). Un recorrido de nueva construcción que alejaba el fantasma del trasiego constante de trenes con graneles (en algunos casos peligrosos) por la comarca minera pero que iba a requerir de una gran inversión pública y de muchos esfuerzos de cocina para poner de acuerdo a las diferentes instituciones implicadas. La Variante Sur Ferroviaria (VFS) lleva 25 años coleando, sin grandes avances sobre el papel en las primeras dos décadas. Pero ahora el proyecto acelera y encara ya el final de su fase administrativa. En el horizonte se vislumbra un más que probable arranque de las obras en el otoño de este mismo 2025.
La última noticia, el último paso adelante, se dio la semana pasada y supone un avance importante. Adif (Ministerio de Transportes) y la sociedad pública del Gobierno vasco Euskal Trenbide Sarea (ETS) lanzaron el trámite para llevar a cabo las primeras expropiaciones. Cuando se complete este proceso, ETS sacará las trabajos a concurso público, aseguraron fuentes oficiales.
A partir de entonces se abrirá un periodo aproximado de medio año para que las casetas y maquinaria de obra desembarquen en la zona por la que discurrirá el futuro trazado. La Variante Sur, cuya primera fase está presupuestada en 464 millones de euros, unirá Ortuella con Olabeaga (donde se habilitará también un desvío para intentar mejorar la estructura urbana del barrio bilbaíno), previo paso por Barakaldo, en un recorrido de 12 kilómetros, en su gran mayoría soterrado.
Las primeras expropiaciones afectan a organismos y empresas, lo que facilitará el trámite
El proceso expropiatorio que está ya en marcha tiene como escenario Ortuella. No es casualidad. Y es que en este municipio es donde se encuentra buena parte de los terrenos afectados por la obra. Este primer kilómetro de infraestructura irá prácticamente en falso túnel, pero se ha tenido que perfilar sobre parcelas que tienen propietario y uso. Posteriormente, las vías se adentrarán en las entrañas de los Montes de Triano, lo que reducirá considerablemente el número de particulares afectados.
Para poder armar este primer tramo, ETS (la sociedad autonómica se encarga desde 2017 de acelerar los trabajos tras un acuerdo de encomienda firmado con el Gobierno central) necesita expropiar definitivamente 18.568 metros cuadrados de terreno (una superficie equivalente a tres estadios de fútbol). Es suelo que pasará a ser propiedad de gestor de infraestructuras ferroviarias. Las parcelas se encuentran entre la salida del túnel del Serantes (una galería de cinco kilómetros que costó 50 millones y que lleva 15 años tapiada, a la espera de entrar en funcionamiento) y el barrio de Bañales, incluyendo parte del polígono Abra Industrial. El 78% es suelo urbano y el 22% está catalogado como rural. La ejecución de la VSF en Ortuella solo obligará a derribar una edificación. Se trata de una nave industrial que actualmente no tiene utilidad y que dispone de 1.049 metros cuadrados de superficie. Se encuentra ubicada a 400 metros de distancia del túnel del Serantes.
Además, el proyecto obligará a imponer una servidumbre de uso sobre 8.209 metros cuadrados, lo que impedirá a los dueños de terrenos realizar determinadas actividades o levantar construcciones o cultivos que puedan interferir con el tráfico ferroviario y sus instalaciones. Finalmente, las expropiaciones también prevén ocupar temporalmente 21.496 metros cuadrados, un suelo que, una vez acabada la obra, volverá a ser de pleno dominio de los actuales propietarios.
Los terrenos que forman parte de la lista de bienes a expropiar están ahora mismo en exposición pública. Las personas, instituciones o asociaciones que puedan considerarse afectadas tienen un plazo de 15 días (el tiempo comenzó a correr el martes) para presentar alegaciones. El principal afectado es el Ayuntamiento de Ortuella, que posee unos 8.000 de los 18.568 metros cuadrados a expropiar. La Diputación, por su parte, cuenta con 3.900 mientras que la empresa Viuda de Sainz dispone de otros 6.000. El otro propietario es una firma inmobiliaria que posee 521 metros cuadrados afectados. La escasa heterogeneidad de los titulares y el hecho de que sean en su mayoría empresas e instituciones hace pensar que el trámite pueda ser relativamente sencillo. Cuando un proyecto afecta a parcelas muy fraccionadas, con multitud de particulares implicados e, incluso, con bienes que aún no han sido repartidos en herencia, las cosas se suelen complicar.
En cualquier caso, este primer tramo de la Variante Sur entraña su complejidad ya que podría afectar al tráfico de la Línea C-2 de Cercanías de Renfe. Los ingenieros han pensado en alternativas para que el corte de la vía férrea del tren que une Muskiz con Barakaldo sea «muy puntual». Otra de las dificultades que se han trabajado es la necesidad de dejar paso libre para el tráfico pesado que se dirige a la empresa Ingeteam para que pueda sacar equipos recién fabricados de gran tonelaje. En principio, el documento que guía las expropiaciones deja claro que no habrá una interferencia ya que el nuevo trazado pasará por debajo del vial que da servicio a la fábrica.
Las instituciones quieren ir lo más rápido posible allí donde ahora mismo se puede adelantar trabajo
Oposición vecinal
La construcción de la Variante Sur va a ser una empresa titánica. Las fuentes oficiales consultadas aseguran que, al igual que sucede, por ejemplo, con la Línea 5 del metro, se va a ejecutar por tramos. El hecho de trocear el recorrido permitirá acelerar las labores y avanzar rápido en los puntos en donde está todo definido y no hay problemas para concentrar esfuerzos, después, en aquellos lugares donde puedan surgir imprevistos. Un punto que se presenta crítico es el barrio de Gorostiza de Barakaldo. Existe un fuerte movimiento de oposición social al trazado, que prevé pasar finalmente en viaducto, en lugar de soterrado. «Las expropiaciones de Ortuella las hemos adelantado todo lo posible para poder ir avanzando el proyecto en ese punto cuanto antes», reconocen fuentes oficiales.
La Variante Sur recibió un gran impulso la pasada primavera tras cosechar el visto bueno medioambiental entre el túnel del Serantes y Olabeaga. La fase I prevé llegar hasta Bilbao, donde los trenes podrán engancharse a la 'Y' vasca para avanzar hacia la meseta o hacia Santander. Este es el proyecto que está más avanzado. La fase II, aún en mantillas, plantea un desvío alternativo desde Barakaldo hasta Basauri de 10 kilómetros que en una ampliación posterior se alargará hasta Arrigorriaga para unir la VSF con la ruta del tren de alta velocidad sin la necesidad de que las mercancías pasen por Abando.
El nuevo trazado tendrá como principal objetivo darle utilidad al túnel del Serantes, aquejado de saqueos en los últimos tiempos, y sacar los trenes del recorrido que realizan ahora entre Santurtzi y Bilbao, pasando por Portugalete, Sestao y Barakaldo. Un tránsito que genera ruido e inseguridad, sobre todo en la localidad marinera, donde las vías establecen una trinchera en la zona de expansión natural de su Parque Central hacia el Puerto Pesquero.
En su contexto
-
18.568 metros cuadrados habrá que expropiar en el primer tramo de la Variante Sur en Ortuella. Otros 25.000 metros cuadrados se ocuparán de forma temporal para la ejecución de los trabajos.
-
12 kilómetros tendrá la primera fase del nuevo proyecto ferroviario. El trazado discurrirá entre el túnel del Serantes, cuya boca sur está muy cerca del límite entre Abanto y Ortuella, y el barrio bilbaíno de Olabeaga. Posteriormente se quiere construir un ramal de unos diez kilómetros que conecte directamente Barakaldo con Basauri, pero esta ampliación está aún por definir.
-
464 millones de euros costará la primera fase de este proyecto, una obra de ingeniería muy compleja y que lleva más de dos décadas coleando.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.