Las Juntas Generales alertan de que las comisiones bancarias son excesivas
Todos los partidos reconocen que «han crecido mucho» y «ha bajado la atención», aunque no lograron ayer acordar un texto
«Las comisiones bancarias se han disparado desde 2015 y han aparecido otras que antes no existían. Las hay por apertura, cancelación, mantenimiento, transferencia, por ... casi todo. Son excesivas». Con ese planteamiento inició la portavoz de Podemos, Eneritz de Madariaga, su intervención este jueves en las Juntas Generales. Luego pidió a los grupos reunidos para la comisión de Economía que se hicieran una pregunta. «¿Podemos vivir sin recurrir a los bancos? No, no podemos. Para cobrar una beca o una ayuda, para domiciliar un recibo, para pedir una hipoteca, para hacer una compra. No podemos vivir sin recurrir a ellos», retrató.
El ciudadano medio necesita una cuenta casi como un bien básico y «el sector se ha concentrado mucho en pocos años, pasando de los 25 bancos que había en 2009 a 5». «En siete años las comisiones en Bizkaia han crecido en 88 millones de euros, hasta los 432. Y en paralelo asistimos al cierre de oficinas y la digitalización obligada de muchos servicios». «Hay 484 oficinas menos en Euskadi de las que había en 2008, 288 cajeros menos en Bizkaia», cifró De Madariaga, que presentó una iniciativa para instar a las entidades a que recuperen las comisiones de 2015, algo que quería ser «un toque de atención». Aludió al caso del barrio bilbaíno Arangoiti y las protestas vecinales para no quedarse sin sucursal. «No está pasando esto en Alemania o en Austria».
La preocupación era compartida por todos los grupos junteros, que reconocieron que «es una realidad evidente que las comisiones han crecido mucho», pero no lograron acordar un texto conjunto. La apoderada de EH Bildu, Arantza Urkaregi, se sumó a la propuesta, calificó las comisiones como «abusivas» y criticó también «el cierre o a la limitación horaria de la atención». La portavoz popular, Amaya Fernández, admitió que «este es uno de los temas que suscita más debates en la calle en los últimos tiempos» y planteó «abordar por qué estas comisiones son tan altas y surgen algunas nuevas como la de mantenimiento este mismo mes», algo que afecta especialmente «a las personas más vulnerables». También advirtió de los cobros por retirar efectivo y recordó que «no todo el mundo puede recurrir a lo digital». Y aunque pidió «un debate profundo» optó por abstenerse. «Se centra la atención en lo digital y algunos mayores no se apañan».
PNV y PSE rechazaron la iniciativa, pero admitieron que «es evidente que algo hay que hacer». El jeltzale Unai Lerma aseguró que «es incuestionable y objetivo cómo ha evolucionado el sector bancario, que va hacia digitalización y menor contacto con la ciudadanía». y para evitar las altas comisiones abogó por «estudiar la posibilidad de regular unos máximos». Lerma diferenció, de cualquier modo, «el caso de otros y el de Kutxabank, que está por debajo en las comisiones, y que mantiene abiertas sus oficinas en municipios de entre 1.000 y 2.000 habitantes, donde representa el 75% del total».
La oposición insistió en que se debería «alcanzar un texto conjunto» pero la idea no prosperó. El socialista Jesús María Ortiz recalcó que «ante entidades privadas la Diputación es un cliente más y no puede hacer nada» y relató «el caso de mi mujer, a la que cobraban muchas comisiones y se ha cambiado de entidad». «Hay que evitar que esas comisiones perjudiquen a los más débiles», apuntó en alusión a las cuentas básicas, que usan personas sin recursos, y que también tienen comisiones. Es algo que denunció recientemente en estas páginas Carlos Romera, del Comité de Ética de Bizkaia, quien afirmó que «se cierran cuentas por no tener DNI y se cobran comisiones de 25 euros a personas en exclusión». Todo apunta a que los grupos «tendremos que seguir trabajando».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.