
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
'Ahobizi' y 'belarriprest' son dos términos que ya suenan familiares a buena parte de la ciudadanía vasca, lo que muestra la consolidación y expansión de Euskaraldia, la iniciativa bianual que arranca mañana su cuarta edición con el objetivo de seguir sacando el euskera a la calle y reforzando el uso de una lengua que, aunque tiene mayor grado de conocimiento que nunca, sigue teniendo como gran reto que se hable en el día a día.
Para ello, la organización de Euskaraldia llama a perder el miedo y lanzarse a escuchar y a hablar, sea cual sea el nivel que uno tiene. De esta manera, los 'ahobizis' tendrán la función de entablar y dinamizar la conversación, mientras que quien tenga la chapa de 'belarriprest' hará oído para seguir aprendiendo.
El coordinador de Euskaraldia, Jon Kobeaga, subraya la importancia de tener claros los roles durante las 11 jornadas. «No se definen según el nivel del euskera, sino en función del comportamiento y los compromisos que cada uno quiera adoptar. Quien sea 'ahobizi' tiene que decir la primera palabra en euskera y mantener en la lengua la conversación siempre que sea posible y haya entendimiento entre los interlocutores. El 'belarriprest', en cambio, lo que quiere es que le hablen en euskera», explica el organizador, que recalca que el objetivo de esta edición sigue siendo el mismo de siempre: «Fomentar el uso del euskera en todas las situaciones en las que sea posible».
Por tanto, a partir de mañana el euskera vivirá su particular primavera y florecerá durante 11 días con más fuerza que nunca en las calles de los municipios vascos, con una eclosión de las características chapas de Euskaraldia que transmiten un claro mensaje: 'Egin nirekin euskeraz lasai!' (¡Habla euskera conmigo con toda tranquilidad!).
Así, y hasta el próximo día 25, el llamamiento a hablar euskera se extiende a todas las personas mayores de 16 años que tengan unas nociones básicas de la lengua. Será la primera vez que Euskaraldia se celebre en mayo, ya que hasta la fecha tenía lugar en otoño. Según trasladan desde la organización, el cambio de fechas traerá un nuevo impulso en el camino de «cambiar los hábitos lingüísticos para hablar más en euskera y sacudir nuestras inercias a la hora de elegir el idioma».
El lema de esta edición es: 'Elkar mugituz egingo dugu' (moviéndonos lo haremos posible), una apelación a seguir en la buena marcha y a hacer camino para mejorar las estadísticas del euskera. Según los últimos datos, alrededor de tres cuartos de la población de la CAV tiene conocimientos de la lengua, pero el uso habitual se reduce a niveles cercanos al 25%.
Para subir ese listón de hablantes asiduos, Euskaraldia apela a ese movimiento. «Somos activistas lingüísticos y lo que hacemos es dar herramientas para que la gente se active en los pueblos y forme las comisiones locales que son el motor de toda la iniciativa. En resumen, es todo un movimiento muy bonito y que genera un cambio de hábitos», reflexiona Kobeaga, que resume la iniciativa como «un compromiso individual que logra que también el entorno se mueva».
Pese al cambio de fechas para esta edición de 2025, desde la organización están convencidos de que Euskaraldia está más que consolidada y que el nuevo calendario primaveral ayudará a ganar presencia en las calles. «Estamos notando que en las comisiones locales y en los pueblos hay mucha ilusión y mucha activación este año, sospechamos que puede ser la edición más grande de Euskaraldia, aunque todavía no tenemos los datos definitivos de participación porque la inscripción sigue abierta», detalla el coordinador. «En cualquier caso, hay que insistir en los roles. A la mayoría de la gente ya le suenan, pero hay quien no los tiene del todo claros», añade, antes de animar a la ciudadanía a seguir apuntándose y, en concreto, a ponerse las chapas de 'belarriprest' o 'ahobizi', «que son esenciales para que el ejercicio funcione».
Los datos que recoge la organización antes, después y durante el evento muestran que Euskaraldia arroja una tendencia positiva en el uso del euskera a largo plazo en ciertos espacios sociales. «Algunas tendencias se mantienen. Por ejemplo, tú vas a comprar el pan todos los días y si en Euskaraldia has visto que el panadero lleva la chapa y hablas con él en euskera esos días, lo más probable es que sigas hablando siempre en euskera. Lo mismo hemos visto que ocurre en ciertas cuadrillas, entre amigos o incluso en el ámbito de la empresa, donde en ciertas compañías se han mantenido las reuniones de trabajo en euskera», enumera Kobeaga.
«En definitiva, estos 11 días son un ejercicio social masivo para cambiar hábitos y un entrenamiento del lenguaje. Hoy en día, casi todo el mundo tiene la oportunidad de aprender euskera, pero lo que hay que conseguir es sacar la lengua del ámbito educativo y de las aulas y que se utilice en las calles y las plazas. Hay que generar espacios para su uso», concluye el coordinador.
En esa línea de animar a dar el salto y lanzarse a hablar, la banda pop-rock guipuzcoana Bulego ha compuesto la canción de este año, que se titula 'Gure bihotzaren taupadak' e impulsa a los euskaltzales a pasar «de las palabras a los hechos» y dar el salto a comunicarse íntegramente en euskera.
Más allá de la propia organización, la iniciativa anual cuenta cada edición con un mayor respaldo institucional, así como de empresas privadas, colectivos sociales, clubes deportivos –entre ellos, el Athletic– y del ámbito académico, como es el caso de la UPV o de Deusto. Esta última universidad presentó ayer su campaña para los próximos 11 días, con un programa de actividades entre las que destaca la muestra 'Euskararen Etxea Plazara', una muestra itinerante diseñada como una casa abierta que aborda la historia del euskera, su situación actual y sus retos de futuro —como la digitalización o la inteligencia artificial—, así como la riqueza de la producción cultural vasca.
También se suceden en los últimos días las muestras de respaldo a Euskaraldia por parte de las instituciones. Desde el Gobierno vasco, la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha expresado que «Euskaraldia es el camino para cambiar los hábitos lingüísticos» de la sociedad vasca y ha insistido en la necesidad de «dar el salto en el uso del euskera, tanto en el círculo de amistades como entre los compañeros de trabajo y entre los familiares», además de atraer «al uso de esta lengua a quienes se encuentran alejados de ella y quitarles el miedo a usarla».
Más allá de lo relativo al juego de rol que propone la iniciativa, Euskaraldia se acompaña en los próximos días de un extenso programa de actos culturales e iniciativas por todo el territorio, entre los que destaca el concierto gratuito de Gorka Urbizu en la Sala BBK de Bilbao. Así, la entidad bancaria ha planteado en su recinto de la Gran Vía una serie de eventos para acompañar Euskaraldia. Entre ellos, una mesa redonda el 21 de mayo bajo el título 'Las mujeres en el mundo de la música' moderada por Maddalen Arzallus (bertsolari y presentadora). Ese mismo día será también el turno del concierto de Heitxi, Eider Etxeandia, con un estilo definido como electro-triki-pop.
Por último, el 22 de mayo por la mañana se emitirá el programa de radio Gaztea, con la participació de artistas relevantes del panorama musical euskaldun, y por la tarde se cerrará la programación con los conciertos de Maskak, Eider Sáez, SRT y Dupla.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.