«Confiemos en que no haya terceras elecciones»
En vísperas del debate de investidura, EL CORREO sienta frente a frente a Leopoldo Barreda (PP) y Odón Elorza (PSOE). Abundan los reproches, pero asoma algún rayo de esperanza
Olatz Barriuso
Domingo, 28 de agosto 2016, 01:57
En puertas de que pasado mañana arranque el debate de investidura de Mariano Rajoy -fallido, salvo sorpresa mayúscula-, PP y PSOE siguen enfrascados en una ... espiral de reproches mutuos sobre el pertinaz bloqueo del país ocho meses después de las elecciones generales del 20-D. La posibilidad de que España se encamine a unos terceros comicios el día de Navidad ha provocado una mezcla de perplejidad, hartazgo y retranca en los ciudadanos y EL CORREO ha querido reunir a dos diputados vascos para que, cara a cara, traten de arrojar luz sobre el desaguisado.
En un céntrico hotel bilbaíno, en plena Aste Nagusia, el popular Leopoldo Barreda y el socialista Odón Elorza aceptan el reto. A porta gayola y sin red. Ambos llegan solos, sin séquito de prensa. Todo apunta a una charla espontánea entre dos ilustres veteranos de la política vasca, curtidos en el pacto y con voz propia en sus partidos, sobre todo en el caso de Elorza, con vocación de verso suelto en el PSOE. El exalcalde de San Sebastián frena al fotógrafo: nada de posados con el pañuelo de fiestas. «No me pongo ni el de mi ciudad. La política no es un teatro».
- Pues a veces lo parece, perdonen. Teatro del absurdo o votar el día de Navidad. Tranquilicen a los ciudadanos. O no. ¿Se les va a atragantar el turrón?
- Leopoldo Barreda: Es pronto para hablar de eso. Si algo hemos dicho todos es que no deseábamos unas terceras elecciones. Es hora de actuar con coherencia en vez de devolver la palabra a los ciudadanos.
- Odón Elorza: Entiendo que no habrá elecciones el día de Navidad. Serían indeseables e inaceptable s, una burla a la democracia y una falta de respeto a los electores. Demostrarían la incapacidad de los políticos para llegar a acuerdos. Pero para que eso no se produzca, todas las partes, especialmente quien ha ganado las elecciones, deben hacer esfuerzos.
Frente a un agua con gas y un té industrial sin hielos, Elorza y Barreda empiezan a desbrozar una charla que promete alguna idea nueva más allá del no monolítico de Pedro Sánchez a Rajoy y las reiterativas apelaciones mutuas a la responsabilidad. Aunque abundan, es verdad. Pero Elorza habla también de exigir al PP reformas concretas que faciliten un giro de su partido y aventura la posibilidad de que se abra un «nuevo escenario» una vez que, el 2 de septiembre, Rajoy salga del Congreso compuesto y sin investidura como parece que ocurrirá.
- ¿Aboga por una alternativa de izquierdas con Podemos apoyada por nacionalistas catalanes y vascos?
- O. E.: No le pondría apellido. Entre el fracaso del 2 de septiembre y el escenario de unas nuevas eleciones, el PSOE debería demostrar a la ciudadanía cuál es su alternativa desde una óptica progresista. Se trata de abrir vías de diálogo, sin líneas rojas y que a partir de ahí Sánchez vea las posibilidades.
- ¿Y no puede ser que los socialistas giren hacia la abstención?
- O. E.: No estamos hablando todavía de eso... Le toca a Leopoldo.
- L. B.: No deseamos unas terceras elecciones, lo que deseábamos era una investidura a finales de julio. Espero y deseo que todos actuemos con responsabilidad para que eso no suceda. Cada uno tiene su cuota de responsabilidad, no se puede derivar toda al PP. Tenéis la llave. En diciembre nos encontramos con el no es no. Ahora se ha convertido en no cojo el teléfono aliñado con escenas chocantes: mientras nosotros negociamos el acuerdo de investidura con Ciudadanos, otros recorren las playas de España como si estuvieran de promoción.
- O. E.: Queréis convertir la política en una obra de teatro. No entro. Pero sí te contesto a lo de la responsabilidad. Responsabilidad, la que no tuvo Rajoy cuando rechazó presentarse a la investidura tras el 20-D. Apostásteis por la repetición. Y después del 26-J perdió todo el mes de julio. ¡Eso sí que es irresponsabilidad! Si quieres que el PSOE facilite la investidura con su abstención, no le metas el dedo en el ojo, no le provoques, no estés todo el día mentando sus problemas internos para presionar. Haced un ejercicio de realismo y no déis lecciones.
Rajoy y la corrupción
Elorza continúa, lanzado: «El PSOE no se puede fiar de Rajoy sin un cambio importante de actitud. Si Rajoy fuera responsable y tuviera valores democráticos debería haberse ido de la política hace dos o tres años, cuando estalló lo de Bárcenas. Está amortizado, no aporta nada y tiene una deuda tremenda con la democracia en España. Que siga ahí no facilita el más mínimo acercamiento. Se nos abren las carnes de pensar en dar sostén a un Gobierno presidido por el responsable político y moral de la corrupción en el PP».
- L. B.: Rajoy ha obtenido una respuesta categórica en las urnas y por ello es el mayor activo político de España. No es un obstáculo para nada. Los españoles han dicho que él tiene más confianza para encabezar un Gobierno. El PSOE debería reconocer ese dato y afrontar su responsabilidad histórica.
- O. E.: Mucho tiene que pasar para que el PSOE pudiera facilitar que gobierne este personaje. El PSOE deberá abrir tras el 2 de septiembre un proceso de reflexión y será en ese nuevo escenario cuando vea si cabe, ojalá, un procso de alternativas de gobierno. O si hay que esperar y no hacer nada -cosa que a mí no me agrada mucho- a que pasen las elecciones vascas y gallegas y la moción de confianza de Puigdemont.
- L. B.: Ese es un planteamiento tacticista que evita mirar a la cara a los españoles. Es seguir jugando a planteamientos partitocráticos en vez de pensar en los ciudadanos. Estáis ganando tiempo.
- Se exigen responsabilidad. ¿La exigen en sus respectivos partidos? ¿Son autocríticos?
- O. E.: En mi caso es público y notorio que lo soy, también con algunas decisiones del PSOE. Pero no se puede avanzar mientras el PP insista en la gran coalición. Eso no tiene ningún futuro, es infantil. España nada tiene que ver con Alemania u Holanda. Muchos socialistas nos sentimos provocados por una oferta que desdeñamos y despreciamos.
- L. B.: La gran coalición, Odón, cuando lo que suma son las dos grandes fuerzas políticas, tiene pleno sentido. Podemos entendernos en muchos temas (Elorza niega tajantemente con la cabeza). Sí, sí: en la visión de España, de Europa, de la Constitución. Hay mucha más proximidad entre PP y PSOE que la que pueda haber con otras fuerzas políticas. Basta con leerse los programas.
«Ya fue posible en Euskadi»
Barreda prosigue: «No creo que sea más difícil llegar a ese acuerdo en España que lo que fue negociar el pacto que permitió que Patxi López fuera lehendakari. Para que te voy a recordar los que tú has protagonizado, Odón: entre Gregorio Ordóñez y tú alguna diferencia habría, pero se llegó a un acuerdo. Y en Álava, Vitoria, Santurtzi, Barakaldo, Basauri, Ermua, Eibar, Irún. Alguno me dejo, seguro. Y no era un escenario precisamente fácil en aquellos años. Si aquello fue posible no veo por qué es insalvable un acuerdo que permita la estabilidad de España. Que el PSOE diga cómo. Que vuelva de la playa».
- O. E.: Vaya, has vuelto a repetir el éxito del verano. Menos tonterías...
- L. B.: Dudo de que la gente se lo tome como una tontería.
- O. E.: No tenemos una posición coincidente en la idea de España. Nosotros creemos en la España plural y federal, y no coincidimos en cómo hay que dar solución al conflicto entre Cataluña y el resto de España. Rajoy solo ha contribuido a agravar el problema. Tampoco respecto a las medidas que deben tomarse desde Europa. No sé a qué viene forzar las cosas. Nos parecemos bien poco. Lo que procede es que el PP hubiera comunicado al PSOE cuál es su disposición a rectificar las políticas sociales que provocan sufrimiento a millones de familias en España. Para nosotros es una máxima irrenunciable.
- L. B.: Me asombra que digas que os tenemos que hacer llegar una propuesta. Ya os la hemos hecho llegar varias veces, por escrito además, y no hemos obtenido respuesta.
- O. E.: ¡Aquello era un cuento, Leopoldo! El guión de un cuento.
- L. B.: No, eran unas bases de negociación, que con Ciudadanos sí han servido para avanzar. Del PSOE no hemos recibido respuesta. Solo hoy no cojo, mañana no estoy y pasado estoy en la playa.
Elorza menea la cabeza y ríe abiertamente ante la enésima mención a las fotos de Pedro Sánchez con su esposa en la costa. «¡Otra vez la playa!» Pese a la espiral en que parece haber entrado la charla, cada vez más fluida y medio ahogada por el alegre griterío de los festivos huéspedes del hotel, los dos diputados acceden a darle un tono algo más constructivo.
- Al margen de los reproches, ¿qué reformas concretas exigiría el PSOE para reconsiderar su posición? ¿Estaría el PP dispuesto a aceptarlas?
- O. E.: Los nuevos tiempos exigen cultura de pacto. Ponerte en el lugar del otro y ceder, como hemos hecho todos en Euskadi salvo HB. Estar abierto a rectificar. En Educación, en pensiones y en la reforma laboral. Rajoy se ha pasado por el arco del triunfo el pacto de Toledo y el diálogo social.
- L. B.: Una cosa es matizar decisiones y seguir haciendo reformas, y otra derogar aquello que ha funcionado. Es grave que quien dejó en herencia una gestión desastrosa se niegue a reconocer que hay cosas que han funcionado. ¿Que pueden funcionar mejor? Sí. Estamos dispuestos a hablar de todo.
Reformas concretas
- O. E.: Se necesitan rectificaciones de fondo para aliviar la situación de la gente, para resolver el desencuentro profundo entre Cataluña y España, para que el Parlamento recupere el protagonismo, para que haya regeneración y se respete la independencia de los poderes del Estado. Cuando hagáis eso se abrirá un nuevo escenario que no sé a donde conducirá. Pero lo único que haceis es tocar los cojones al PSOE, meter presión y hablar de la gran coalición.
- L. B.: Hacen falta más argumentos y menos latiguillos...
- O. E.: Y lo dices tú que no haces más que hablar de la playa.
- Llevan casi una hora buscando culpables. ¿Por qué se habla tan poco de las consecuencias de la parálisis institucional?
- O. E.: La situación es insostenible, sí. Aunque el Gobierno en funciones lo utilice para meter presión con sanciones y plazos. Sí hay motivos para que la preocupación se extienda a las comunidades autónomas. A los socialistas la situación nos preocupa y nos hace sufrir. Empecemos a trabajar, en el Gobierno y en la oposición.
- L. B.: Para que haya oposición hace falta Gobierno. Es verdad, Odón, que hay que dar una respuesta a la UE con fecha límite en octubre, que deberíamos haber elaborado ya un techo de gasto que, al no existir, dificulta la toma de decisiones de las comunidades autónomas. Los Presupuestos se pueden prorrogar, sí, pero eso impediría revalorizar las pensiones o subir los sueldos de los funcionarios.
- Terminemos. ¿Hay luz al final del túnel?
- O. E.: (Larga pausa) Espero y confío en que tras la investidura fallida del día 2, que algo tendrá de moción de censura diferida a Rajoy, la política española no se paralice hasta el 26 de septiembre. No podemos abrir un paréntesis, sería muy negativo. Confío en que el PSOE pasará de un discurso neto de izquierda y de resistencia a estudiar si son posibles alternativas. Estoy convencido de que primará la defensa del interés general y de lo colectivo frente a intereses partidistas.
- L. B.: Lo que me gustaría escuchar es que hay una voluntad del PSOE de actuar de forma responsable, que es lo que desea el conjunto de españoles. Que van a ser útiles y capaces de sentarse a buscar acuerdos. La llave la tiene el PSOE. Por parte del PP disposición no va a faltar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.