Borrar
La quinoa se comercializa en grano, polvo, barritas...
La moda de la quinoa

La moda de la quinoa

Es lo más parecido a un 'súper alimento' y combina igual de bien añadida al yogur de la mañana que como base de una ensalada o guarnición de un filete. ¿Por qué se ha convertido en un 'must' de la dieta?

Yolanda Veiga

Jueves, 3 de noviembre 2016, 13:02

Los 'super alimentos' no existen. Es un gancho publicitario, un invento. Pero hay productos que se acercan a ese alimento multi propiedades... como la quinoa, que protagoniza la última moda en las dietéticas y en los menús de los que quieren cuidarse. En el zumo del desayuno, como guarnición de un filete, añadida a la ensalada, hervida tipo cuscús con albahaca y aderezada con un poco de pimienta para darle sabor. En grano, en polvo y hasta en barritas. La quinoa multiplica las opciones sin perder la riqueza en aminoácidos, ni el equilibrio entre los hidratos de carbono y el contenido proteico que la ha convertido en un 'must' en la dieta.

La 'fiebre' de la quinoa va ya para un par de años. El cálculo lo hace María Asunción Amo Martín, dueña de la dietética Altea, que lleva cuarenta años con la puerta abierta en el bilbaíno barrio de Deusto. «Es uno de los alimentos con los que envían a los astronautas al espacio. Y es que es muy completo. La gente joven la toma en el desayuno porque al ser muy saciante y liberar energía poco a poco, funciona como 'anti kilo'. Y la gente mayor que tiene malas digestiones también la ha incorporado».

En un lugar destacado de las estanterías María Asun despacha quinoa en grano, en paquetes de 300 gramos que se venden a 2,99 euros o a 4,99 el medio kilo, la opción más económica. También se comercializa en polvo (15,90 euros los 400 gramos) y hasta en barritas con frutos secos añadidos (1,80), «que se les da a los niños para merendar, como antes se les daba un bollo».

Que les guste o no es una cosa, pero desde el punto de vista nutricional no hay duda. «Tiene grasas insaturadas; omega 3 y omega 6, vitaminas del grupo B y del grupo E que son antioxidantes como el aceite de oliva, contiene magnesio y potasio, no tiene gluten, aporta 15 gramos de fibra por cada cien gramos que 'barre' y ayuda a regular el tránsito intestinal, a los diabéticos les favorece para controlar los niveles de azúcar en sangre, reduce el colesterol... En principio es un alimento muy completo y sin contraindicaciones», explica Eider García de Albéniz, dietista-nutricionista del Centro Onure.

Ella también ha notado el 'boom' de este «pseudo cereal» que se cultiva «en Los Andes, a 3.000 ó 4.000 metros de altura, aunque ya se está empezando a sembrar algo en Galicia». En Latinoamérica, y especialmente en Perú, forma parte de la dieta desde hace años y se toma de casi todas las formas imaginables. «La hierven con agua con azúcar y la toman como bebida vegetal, añadiéndole un poco de canela. También es habitual comerla con un huevo revuelto o como base de hamburguesa mezclada con harina».

Aquí todavía se toma más como acompañamiento que como base: se añade una cucharada en polvo al zumo de naranja o al yogur, en granitos a la ensalada y a las sopas... o como guarnición de carne y verduras. «Hay que cocerla, de 15 a 20 minutos. Y la medida es una de quinoa por dos o tres de agua, parecido al arroz», explican en la dietética Altea. Importante, «lavarla antes porque contiene unas sustancias llamadas saponinas que pueden darle un toque amargo. Así que hay que limpiarla igual que se limpian unas lentejas», advierte la nutricionista.

Porque la quinoa, sabor en sí, no tiene. «Es insípida, por eso se recomienda cocer con romero, con albahaca... para que le dé algo de gusto». Con poca cosa, se nota. Y María Asún da una receta sencilla, la que le da a muchos clientes: «Cocer la quinoa, añadir sésamo molido, un poco de perejil y una gotita de aceite. Está exquisita». Otra propuesta, esta vez en frío: «Hacerla como base de ensalada dejándola enfriar tras hervir. Se le añade tomate, pepino y menta».

- ¿El plato más completo

- Con una base de quinoa, basta con añadirle unas verduras y algo de pimienta negra o comino para darle sabor. Con eso no habría que añadir nada más.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La moda de la quinoa