Borrar
El grupo surgió desde la parroquia del Buen Pastor en el barrio de Pozokoetxe. Agintzari

50 años de danza e investigación histórica

La asociación Agintzari de Basauri celebra este domingo en el Social una representación que abre las celebraciones por su medio siglo de historia

Iñigo Agiriano

Basauri

Viernes, 13 de junio 2025, 17:22

50 años dan para mucho y la asociación de danza Agintzari es un buen ejemplo de ello. Durante las cinco décadas desde su creación, este grupo del barrio basauritarra de Pozokoetxe no solo ha impulsado los bailes tradicionales vascos, sino que ha realizado también una importante labor de investigación histórica sobre las costumbres, los tipos de danza y los ropajes utilizados en ellas por nuestros antepasados. Creado en 1975 en la parroquia del Buen Pastor del barrio de Pozokoetxe a través de la asociación vecinal 'Guztiok Bat', el Agintzari celebra este año su 50 aniversario, y lo hace con una serie de eventos especiales que comienzan este fin de semana, aunque el grueso de las actividades se darán «después de las fiestas, como todo lo importante que pasa en Basauri», como reconocía entre risas José Alfonso Antequera, antiguo miembro del grupo.

Cerca de un centenar de personas componían el Agintzari a finales de los años setenta, dentro de las cuales destacaban José Molina y León Zamakona, miembros de la junta directiva que hicieron un trabajo fundamental desplazándose a otras localidades para aprender sobre las danzas que allí se practicaban. Desde el comienzo, el Agintzari cuidó con detalle los vestidos que utilizaban en sus representaciones, tejiendo a mano sus propias prendas en muchas ocasiones. En este sentido, Maite Correa, «una virtuosa de la aguja», como la definen sus compañeros, ha sido una pieza importante en la asociación con su labor como costurera.

En los años 90 es cuando se le da carácter oficial a la sección de investigación del Agintzari, que se divide en dos ramas: una dedicada a las danzas en sí, a aprender su origen y sus movimientos, y otra centrada en las vestimentas. Este primer grupo logró recuperar celebraciones como la de 'las Mayas', traídas desde el valle del Baztan en Navarra. En sus bailes solo participaban chicas y «se hacían en los meses previos a las comuniones, como un símbolo del paso de la niñez a la adultez», explica Liher Neira, uno de los integrantes de la asociación.

Actualmente el Agintzari cuenta con medio centenar de miembros. Sobre la transmisión a las nuevas generaciones Begoña Navarro, su presidenta, destaca que «los grupos se mueven mucho, el año pasado teníamos veinticinco niños y este año tenemos once». Esa movilidad provoca que personas que lo abandonan en la etapa universitaria, regresen tras acabar sus estudios. «Lo que sí nos faltan son chicos», señala Navarro. «Esto es algo común en muchos grupos como el nuestro, y provoca que seamos las mujeres las que terminemos bailando las danzas masculinas», se lamenta.

Maite Correa junto a Begoña Navarro, presidenta del Agintzari Agintzari
Imagen - Maite Correa junto a Begoña Navarro, presidenta del Agintzari

Actividades por el aniversario

Para conmemorar su aniversario, desde el Agintzari han preparado una serie de actos. El primero es una exposición de tocados medievales que se inauguró en la casa de cultura de Pozokoetxe el pasado 29 de mayo. La muestra recoge las vestimentas, tanto de hombres como de mujeres, de los señores de diferentes localidades vascas, tales como Bergara, Gorliz, Lekeitio, Erandio o Gernika. Aunque sin duda la joya de la corona es el tocado de la señora de Artunduaga, hecho a mano con sedas, terciopelos y adamascados venecianos a partir del cuadro 'Boda de Hidalgos', pintado por Francisco de Mendieta a comienzos del siglo XVII.

Miembros del Agintzari con máscaras de carnaval. Agintzari

En el mes de septiembre se organizará otra exposición, también en la casa de cultura de Pozokoetxe, sobre trajes de romería y danza, y posteriormente habrá una última en la Taberna Mayor de San Miguel, que versará sobre las diferentes celebraciones de carnavales en Euskadi. Como previa a esos eventos, este fin de semana el Agintzari ha organizado dos actividades. La primera tiene lugar hoy por la mañana, y se trata de un 'dantzapoteo' amenizado con una exhibición de gigantes de la comparsa de Deusto 'Ondalan'. Durante la tarde, habrá una 'dantzaplaza' con la fanfarria 'Tiriki Trauki' de Pamplona en la plaza Arizgoiti. El día grande de las celebraciones será mañana. A las 12.00 horas habrá una representación de las danzas más características del grupo en el Social, y después una comida popular. «Queremos hacer algo bonito y original, no unas simples bailes», cuenta Navarro. La ocasión lo merece.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo 50 años de danza e investigación histórica

50 años de danza e investigación histórica