Detectan mosquitos tigre en 30 municipios de Bizkaia y Salud extrema la vigilancia
El Gobierno vasco pide la colaboración ciudadana para conseguir que esta especie invasora no ponga sus huevos en aguas estancadas
Llega el calor y con él las picaduras de los mosquitos. Y el más molesto y peligroso que habita en Bizkaia es el tigre (Aedes ... albopictus), una especie invasora que viajó desde China en 1979 y fue detectada por primera vez en España en 2004. En Euskadi se instaló hace poco más de una década, pero se expande sin remedio. De hecho, los muestreos que el Departamento de Salud, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker y los ayuntamientos vascos realizan desde 2013 lo han confirmado en 70 localidades vascas. En Bizkaia ya está presente en 30 municipios después de que el año pasado su presencia fuera oficialmente detectada en otros seis: Abanto-Zierbena, Muskiz, Mungia, Sopela, Usansolo y Zamudio.
Ahora, y coincidiendo con el mayor periodo de actividad del insecto - desde junio hasta principios de noviembre- el Gobierno vasco, a través del Departamento de Salud, extremará la vigilancia de su propagación. Por un lado, se muestrearán 68 zonas de 46 municipios -9 en Álava, 20 en Bizkaia y 17 en Gipuzkoa- en busca de mosquitos tigre. Para ello, se colocarán trampas que atraen a las hembras, y donde depositarán sus huevos, cuyo análisis posibilita monitorear su distribución. Y es que este mosquito se considera un problema grave debido a que es capaz de transmitir el dengue, el zika -puede provocar microcefalia y otras malformaciones en el feto cuando pica a mujeres embarazadas- , la fiebre amarilla -escalofríos, pérdida del apetito, náuseas, dolores musculares (particularmente en la espalda) y de cabeza-, el chikungunya -genera un dolor en las articulaciones que puede durar meses e incluso años- y el virus mayaro. En Euskadi no se conoce aún ningún caso autóctono pero sí suelen aparecen importados.
Además, Salud apela un año más a la prevención para frenar la propagación del mosquito, adoptando medidas que impidan su reproducción. Los mosquitos necesitan pequeñas cantidades de agua para la puesta de huevos, por lo que lo más efectivo es eliminar esos focos de cría, evitando acumulaciones en hogares y zonas urbanas. Este año, además, se han colocado carteles para la prevención de la plaga en zonas urbanas como los huertos y los cementerios. Por otro lado, la ciudadanía puede cooperar con la identificación del mosquito tigre mediante la aplicación de móviles Mosquito Alert, que permite mejorar su seguimiento.
Picaduras diurnas
De tamaño pequeño (en torno a 5 milímetros), estos vectores son diurnos, por lo que normalmente pican durante el día, al contrario que los autóctonos. Además, pueden hacerlo varias veces seguidas. Las picaduras pueden ser dolorosas y ocasionar una reacción intensa, por lo que se recomienda limpiar la zona con agua y jabón y aplicar frío para frenar la inflamación. Además, no se debe rascar la piel para evitar que se infecte. Si la reacción es muy intensa, se debe consultar al personal sanitario.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.