Desmantelan el mayor laboratorio de 'speed' de Euskadi en un caserío de Zeberio
El cabecilla de la organización, empresario de hostelería vinculado a grupos ultra, ha ingresado en prisión
La Policía Nacional ha desmantelado un gran laboratorio de 'speed' en un caserío de Zeberio y ha decomisado «el mayor alijo incautado» de esta droga ... por este cuerpo. Los agentes han intervenido 450 kilos de metanfetamina, 10 más de cogollos y 140 plantas de marihuana y detuvieron a seis hombres y una mujer de entre 40 y 53 años acusados de pertenencia a organización criminal y narcotráfico, como ya adelantó este periódico el miércoles. El cabecilla de la red, un empresario de éxito del sector de la hostelería y la alimentación, vinculado a un grupo ultra del Athletic y con antecedentes por violencia callejera, ha ingresado en prisión provisional por orden judicial, al igual que el 'cocinero' del 'speed' y uno de los vigilantes del caserío.
La delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendía, ha felicitado al cuerpo durante la exposición del alijo en el cuartel de la Policía Nacional en Basauri. Al acto también han asistido el jefe superior de la Policía Nacional, Jesús Herranz, y el inspector jefe de la sección de estupefacientes de la UDYCO (Unidad de Delincuencia y Crimen Organizado), Alejandro Martín Blas, entre otros.
La 'operación Polaris' se inició en noviembre del año pasado. Gracias a la labor de inteligencia policial a nivel internacional, los agentes especializados en la investigación de tráfico de drogas, y en concreto del 'speed', supieron que en Bizkaia se había instalado un laboratorio de esta sustancia, «la droga que más se consume en el País Vasco», según el mando policial. «Ha sido difícil trabajar esta investigación por las medidas de seguridad que adoptaban y por la ubicación, en una zona rural de difícil acceso y fácil defensa».
«Ni antes ni después»
Durante la vigilancia, los agentes de la UDYCO, que colaboraban con compañeros de la Brigada Provincial de Bizkaia y con los Greco de Levante, descubrieron al 'cocinero' extrayendo del caserón 25 kilos envasados al vacío. «Decidimos actuar. Hay que elegir el momento adecuado, ni antes ni después, porque no habría droga», ha explicado el inspector jefe. En la explotación, practicaron cinco registros en Zeberio, Trucios, Barakaldo, Igorre y Galdames. Además del laboratorio clandestino, también desmontaron una plantación de marihuana. «En este tipo de organizaciones, suelen utilizar sustancias de fácil y rápida salida y venta para obtener beneficios y financiar el otro negocio, más potente, pero que requiere una mayor inversión».
El inspector jefe del Greco-Levante, Enrique Azorín, ha detallado que en la inspección encontraron «una receta», algo inusual, «con las proporciones exactas de los precursores». «Como hay pocos cocineros y están cotizados, no descartamos que pudiera trabajar para otros. Cualquier proceso mal llevado, obliga a tirar la droga». «'La coca barata', provoca efectos similares y vale la mitad», añadió.
El 'speed', también conocido como la droga del Norte, suele proceder de Holanda, donde se adquiere el aceite, «no apto para el consumo», y una vez en Euskadi se cocina. La inspectora Carmen de la Brigada Provincial ha advertido de los «daños físicos y psicológicos» que provoca el consumo, y de las «secuelas».
La organización iba a distribuir el alijo entre el País Vasco, Navarra, Burgos, Zaragoza y La Rioja. Una vez en el mercado habría sido vendido en dosis al por menor por unos 14 millones de euros. Los policías calculan que podían producir a la semana media tonelada de 'speed'.
La delegada del Gobierno ha apuntado también hacia «otra derivada mediambiental nada desdeñable» y es que «se ha evitado que los productos tóxicos sobrantes se vertieran en el río de Zeberio, con la consiguiente contaminación».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.