

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mirari Artime
Lekeitio
Jueves, 6 de febrero 2025, 19:00
El número de vecinos de Lekeitio con edades comprendidas entre los 20 y 34 años ha caído cerca de un 44% en las dos últimas ... décadas. «Hay un gran éxodo de gente joven que afecta de lleno a la estabilidad de la población y a su capacidad para renovarse en el futuro», alerta el informe sobre la evolución demográfica y la situación del parque de viviendas llevado a cabo para el Ayuntamiento (EH Bildu) por una empresa especializada.
Al mismo tiempo, aumenta a toda velocidad el ritmo de envejecimiento de los habitantes de la villa turística. Aunque es un fenómeno general, en el caso de este municipio, las estimaciones realizadas advierten de que en un plazo de quince años este sector representará el 34,5% de la población frente al 24% actual.
El diagnóstico adelanta que en ese periodo de tiempo los mayores de 65 años serán uno de los colectivos más numerosos con 2.400 personas, mientras que otros 740 serán octogenarios. «En el periodo entre 2002 y 2024, se han contabilizado 1.209 personas menos en el grupo de vecinos de hasta 50 años y en cambio hay 959 más en la franja de los que superan el medio siglo de vida», detallan.
El estudio advierte que Lekeitio registrará un descenso del 2,2% de su población. Según los últimos datos censales, en este enclave costero están empadronados 7.173 ciudadanos, 250 menos que en el año 2000. La presencia de migrantes ha ayudado a minimizar la bajada y ha cambiado la estructura de la población al pasar de un 1,8 al 10,9% en veinte años. «El 52,3% es natural del municipio», detallan.
Al aumento generalizado de la esperanza de vida se suma la crisis de nacimientos, muy por debajo de los necesarios para garantizar el relevo generacional. En 2006, por cada mil habitantes nacían 11 niños, pero hoy en día no pasan de 4.
La fotografía también saca a la luz que la tasa de emancipación (18-34 años) se queda en un 7,5%, con un importante flujo de jóvenes que han abandonado la localidad. «Dos de cada tres se van a vivir a pueblos del entorno y el resto a otros puntos de Bizkaia», destacan.
Las dos principales dificultades a las que tienen que enfrentarse para abandonar la casa paterna son la escasa oferta de alquiler y las elevadas rentas. «Además, el precio de venta de los pisos ha experimentado un fuerte aumento en la localidad, lo que complica aún más la posibilidad de que tanto jóvenes como familias puedan acceder a una vivienda digna», recalcan.
El parque inmobiliario del municipio presenta, además, un elevado número de pisos vacíos, en especial en el casco viejo y en los barrios periféricos, al alcanzar los 909 viviendas (17,2% del total). Los pisos catalogados como estables representan la mayoría (57,4%), con 3.033 casas donde viven una media de 2,2 personas.
Las clasificadas como 'no estables', es decir, en aquellas donde no hay nadie empadronado pero se registran consumos de agua, suponen otro 25,4%, o lo que es lo mismo, 1.344 inmuebles.
«Entre las numerosas conclusiones que pueden obtenerse del informe, destaca que en este pueblo cada vez más envejecido se necesita articular políticas que permitan a los jóvenes quedarse», señalaron desde el Ayuntamiento que dirige Ander Aldazabal. «Hacen falta alquileres asequibles y movilizar los pisos vacíos», añadieron las mismas fuentes.
En este sentido, la coalición que dirige el gobierno local ha adelantado que entre sus objetivos está proseguir con el procedimiento para modificar el PGOU con el que poner freno a los pisos turísticos y desarrollar campañas de información para impulsar la salida al alquiler público de las viviendas vacías.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.