

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La capital vizcaína siempre fue un enclave portuario y después un referente industrial por el mineral de hierro de alta calidad que emergía de la ... margen izquierda de la ría. De aquella época conserva aún un rico patrimonio marítimo e industrial que las asociaciones tratan de salvar de la desaparición por ser memoria viva de la ciudad y «porque somos lo que fuimos». Los restos, muchos de ellos derribados para levantar viviendas o expoliados y presos del olvido, relatan una historia que las ciudades sabias están poniendo en valor. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana, que entró en vigor el pasado 4 de abril, protege más de 1.000 edificios, conjuntos urbanos, áreas de interés arqueológico y elementos como puentes, fuentes y esculturas con diferentes fórmulas. La principal norma municipal blinda también por primera vez edificios y vestigios industriales y portuarios. Así, y por imperativo de la legislación, la norma recoge todos los bienes culturales identificados por el Gobierno vasco, entre lo que están fábricas como los imponentes Molinos Vascos que se asoman a la ría. Como Bien de Interés Cultural gozan, en teoría, de la máxima protección.
Noticia Relacionada
Los cercanos Talleres de Zorroza, la Harino Panadera o el Garaje Ellacuría tienen la calificación de monumentos y forman parte del segundo grupo de patrimonio más valioso de la ciudad. Pero de las nuevas normas urbanísticas locales surge una nueva categoría de protección en la que incluyen 17 inmuebles industriales, porque «son una expresión de las tipologías arquitectónicas de su época y memoria del pasado». Entre ellos están el 'edificio Flex' de Zorroza, once pabellones y talleres del populoso distrito de Rekalde y cinco inmuebles de la calle Particular del Norte, junto a la estación de Abando, por constituir un «excelente paisaje industrial urbano», aunque la Asociación de Patrimonio Industrial pedía proteger toda la arteria. En estos inmuebles considerados de interés local en su nivel D-2, el más bajo, las fachadas quedarán protegidas y solo se permitirá que se adapten lo mínimo. Para las naves de Rekalde se aguarda, en muchos casos, un uso dotacional o público. Su catalogación sirve como una suerte de «seguro».
«En el antiguo plan, los edificios que estaban en el nivel más bajo de protección debían preservarse en tanto siguieran en pie, pero ahora, han de ser reconstruidos aunque queden devastados», explicó el edil de Planeamiento Urbanístico, Asier Abaunza.
Aun así, la Asociación de Patrimonio Industrial cree que el plan se ha quedado corto. El presidente, Javier Puertas, asegura que una docena de edificios industriales históricos de Zorrozaurre que el propio Ayuntamiento se comprometió a mantener durante la transformación de la isla no están incluidos en la principal normativa municipal, entre ellos el de Astilleros Zamakona o el de Tarabusi. Algunos se integran en el plan especial de la zona, aunque Puertas asegura que este instrumento no goza del mismo rango. «Aunque ya hay planes para algunos de ellos, muchos ya están casi en ruina, son víctimas del saqueo», se teme. Desde el Departamento de Planificación alegan que si bien se aceptó que 19 edificios industriales quedaran dentro de ordenación en el planeamiento, ello no implica que deban conservarse tal y como eran. «El propio Ayuntamiento está rehabilitando muchos para mantener el patrimonio industrial», apunta el concejal Abaunza.
El PGOU también salvaguarda otra lista de elementos que «por sus características estéticas o históricas forman parte de la imagen urbana». Aquí se incluyen la grúa Carola o la grúa de estiba de Punta Zorroza por petición vecinal, ya que los residentes vieron cómo otras diez que llevaban décadas vigilando la ría eran reducidas a chatarra. Se protege por primera vez también un cargadero en Olabeaga, los restos de otro en el muelle de las Sirgueras y cuatro balizas. También dos embarcaderos, los puntos en los que miles de personas esperaban el bote cada día para irse a casa o al trabajo. Los barquitos eran el principal medio de transporte público de la ciudad. Quedan más en Bilbao: en el Campo Volantín, en Punta Zorroza y Elorrieta, cuya protección también solicitaba la Asociación de Patrimonio.
Rekalde. Edificios situados en los números 14, 16 y 18 de la calle Biarritz y en los números 29 y 35 de la carretera Rekalde-Larraskitu. En la calle Eskurtze, el número 12. En Andrés Isasi, los números 11, 13 y 15. En Moncada, se blindan los pabellones 3 y 5.
Zorroza. El edificio Flex, en la carretera Zorroza-Castrejana.
Abando. Los números 2, 4, 6, 8 y 12 de la calle Particular del Norte.
Estaciones. La de la Concordia de FEVE, así como la vidriera de Abando, el edificio de oficinas, la bóveda de los andenes y el vestíbulo de acceso. Y todas las estaciones de metro.
Grúas. La grúa Carola y la de estiba de Punta Zorroza, la última que quedaba en la zona.
Barcos. El gánguil Julio Sota, así como el remolcador Auntz.
Chimeneas. La de Etxebarria y la de Santa Ana en Bolueta.
Depósitos. Los de Miraflores y los de Olabeaga.
Minas. La Primitiva dentro de la máxima categoría y Malespera como conjunto de interés ambiental.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
A prisión el hombre acusado de yihadismo en Burgos
BURGOSconecta
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Ingresan en prisión 6 de los 11 detenidos en la macrooperación antidroga en Bizkaia
Ainhoa de las Heras y Luis Gómez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.