Bilbao cifra en 8.000 las viviendas que están vacías
El Ayuntamiento se compromete a poner en marcha el programa de movilización de pisos deshabitados en el primer trimestre de 2026
El número de pisos que están vacíos en Bilbao es un dato que ha bailado a lo largo de los últimos años. En 2022, un ... estudio del Gobierno vasco apuntaba que la capital vizcaína contaba con 4.044 viviendas deshabitadas, cifra que elevó a 7.250 dos años más tarde. Y este jueves la concejala de Vivienda en el Ayuntamiento de Bilbao, Yolanda Díez, ha asegurado en el pleno que, según las últimas estimaciones, en total son 8.000 los inmuebles en los que no vive nadie, de los cuales «cerca de 2.000» podrían ser activados.
Para afinar más el dato y saber a ciencia cierta qué pisos pueden ser movilizados y cuáles no, el Consistorio ha aprobado este jueves actualizar el inventario de viviendas vacías antes de que concluya el primer trimestre de 2026, lo que podría protagonizar un nuevo baile de cifras. ¿Para qué? Según ha explicado la resonsable del área, para «identificar en qué distrito están y hablar con los propietarios para que conozcan los programas de movilización de vivienda vacía». También para esa fecha tendrán afinado el procedimiento para poder declarar un piso deshabitado. Por el momento el Consistorio ya ha afirmado que el objetivo es activar al menos 400 inmuebles en tres años.
El debate sobre la movilización de la vivienda vacía se ha iniciado a raíz de una propuesta de Elkarrekin Bilbao, que pedía desarrollar un inventario detallado para conocer «dónde están esos pisos» e impulsar mecanismos para su activación. Sin embargo, lo que se ha aprobado es una enmienda de modificación firmada por los grupos que sostienen el Gobierno municipal (PNV y PSE). En ella, el Ayuntamiento se compromete a poner en marcha un programa de activación de pisos en el primer trimestre de 2026, además de actualizar el inventario.
Lo que aún no está claro es si finalmente el Consistorio optará por aplicar el canon a aquellos propietarios que tengan su inmueble vacío por más de dos años. Díez ha señalado que el informe previo a la aplicación de este gravamen, que contempla un recargo de 10 euros por metro cuadrado, ya está en licitación. Pero para que se pueda aplicar, deberá pasar por pleno y su aprobación aún está en el aire.
La concejala ha asegurado que las 8.000 viviendas vacías suponen un 5% del conjunto del parque residencial, «un porcentaje mínimo». «Si no hay pisos deshabitados es porque el mercado está muy ajustado», ha matizado. Primero empezarán por movilizar las más de 2.000 viviendas que están en manos de grandes tenedores y después, el resto.
Zonas tensionadas
No ha sido la única vez en la que la vivienda ha salido a debate en la sesión plenaria. Una propuesta del PP para que el Consistorio diera marcha atrás en la declaración de la zona tensionada, y que no ha salido adelante, también ha hecho que salten chispas entre los distintos grupos políticos.
Mientras que EH Bildu y Elkarrekin Podemos han afeado a la concejala de Vivienda que el plan de acción de las zonas tensionadas, que han calificado de «insuficiente», «no se haya ratificado por pleno», el PP ha asegurado que la puesta en marcha de la medida es «un postureo que no responde a la realidad».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.