Borrar
Evenepoel se lleva la crono y Pogacar da el primer mordisco
Imagen de archivo de la pirámide de Zoser
Tiempo de historias

¿Un ascensor hidráulico para construir pirámides?

Un nuevo estudio sugiere que los egipcios pudieron haber utilizado un montacargas impulsado por agua para levantar la pirámide de Zoser

Domingo, 11 de agosto 2024, 00:16

Las técnicas arquitectónicas que utilizaron los egipcios para construir sus pirámides siguen dando que hablar y debatir. Una nueva investigación realizada por un equipo interdisciplinar y publicada en la revista científica estadounidense 'PLOS ONE' propone que los antiguos constructores egipcios podrían haber usado un ascensor hidráulico, un montacargas movido por agua, para levantar la pirámide escalonada del faraón Zoser, de la Tercera Dinastía, un monumento de algo más de 60 metros de altura erigido hacia el 2680 a. C., como parte de un enorme complejo funerario situado en Saqqara, unos 32 kilómetros al sur de El Cairo, en la margen occidental del Nilo.

Xavier Landreau, del Instituto Paleotécnico CEA (Francia), de creación reciente, y sus colaboradores sugieren que el agua embalsada en un depósito cercano era canalizada hacia dos pozos existentes en el interior de la propia pirámide, donde podría haberse utilizado para hacer subir y bajar una plataforma flotante en la que se cargarían los bloques de piedra, extraídos de canteras cercanas.

En su extenso artículo, Landreau y su equipo parten de la base de que las técnicas constructivas de los egipcios en la Antigüedad son bastante conocidas, entre otras razones porque las representaron en pinturas, dibujos y relieves. Sin embargo, dicen los investigadores en su texto, este conocimiento no acaba de explicar plenamente cómo construyeron monumentos de las dimensiones de las tres grandes pirámides de Giza. La mayor, la del faraón Keops, ha sido objeto de innumerables estudios.

¿Ascensores hidráulicos para construir pirámides?

La pirámide escalonada de Zoser

Cómo funcionaría

La mayor de las tumbas de la necrópolis de Saqqara se encontraría junto a un antiguo cauce, ahora seco

El agua llegaría a través de un sistema de canalizaciones y estanques

Altura original

60 m

Ramadan

Construcción de tipo volcán

Egipto

El Obour

Madīnat

Agua de procedente del cauce de Abusir

Ascensor hidráulico

Badr

Hueco norte

Shubrā

Al-khaymah

Bloques de piedra

Nivel del suelo de entonces

Presa o estanque

El Cairo

Antiguo cauce de Abusir

Nueva

Pirámide

Capital

Administrativa

Guiza

Hueco sur

Posible salida

Supuesta conducción

Conducción descubierta en 2007

Pirámide escalonada de Zoser

Otro sistema de válvulas

Helwan

Entrada

Canal de drenaje

Río Nilo

10 km

Aunque Landreau y sus colegas prefirieron centrarse en la de Zoser. ¿Por qué? Porque se da por cierto que fue la primera. Su construcción supuso una innovación y las técnicas que se usaron en ella tuvieron que usarse por fuerza, más o menos mejoradas, en las pirámides levantadas después.

Una de las particularidas de la pirámide de Zoser es la de su disposición interna. Tiene una serie de pasajes y cámaras cuyo sentido no está claro. En este nuevo estudio, se interpretan como parte de una instalación hidráulica, ideada para conducir y controlar corrientes de agua. Con el mismo enfoque se interpretan algunas estructuras del complejo de Saqqara o que están en sus inmediaciones. Una es Gisr El-Mudir, también conocido como el Gran Recinto. Está a unos cientos de metros al oeste de la pirámide y es una de las estructuras de piedra más antiguas conocidas de Egipto, pues se asume que se construyó durante la Segunda Dinastía. La función de este espacio es discutida, pero Landreau y sus colaboradores sugieren que tuvo que ser un embalse.

Sobre su función «aún no existe una explicación generalmente aceptada, y su propósito sigue siendo más conjetural que fundamentado», dicen los investigadores. Según ellos, aquí se recogía agua que, a través de una serie de conductos, como una gran trinchera cuya función también es discutida, se canalizaba hasta el subsuelo de la pirámide en construcción.

La construcción de la pirámide de Zoser fue una innovación y sus técnicas tuvieron que usarse en las posteriores

Juntas, estas dos estructuras, Gisr El-Mudirforman y la trinchera, formarían «un sistema hidráulico unificado». El agua «podría utilizarse para construir la pirámide mediante un sistema de ascensor hidráulico», dice el artículo. Siempre según esta nueva hipótesis, la corriente era controlada de tal modo que se podía hacer subir y bajar una plataforma flotante a través de un pozo que atravesaba la estructura del edificio en construcción. Este ascensor hidráulico serviría para subir hasta la obra bloques de piedra y estaría hecho de madera, aunque el estudio no da muchas más precisiones sobre el mecanismo en sí ni sobre cómo se iba extendiendo a medida que la estructura de la pirámide crecía.

Otro problema es saber de dónde salía el agua. El artículo propone que las fuentes eran dos uadis o ríos secos afluentes del Nilo y de los que quedan rastros en la zona, aunque observa que no hay evidencia directa de que en tiempos de la Tercera Dinastía llevasen mucha agua. De hecho, estas son algunas de las pegas que varios egiptólogos han puesto sobre el tapete frente a esta propuesta. Según recogía 'Science News', Oren Siegel, arqueólogo de la Universidad de Toronto, observó que el recinto de Gisr el-Mudir no pudo contener suficiente agua de las lluvias ocasionales para mantener el sistema hidráulico propuesto. Por su parte, el egiptólogo Kamil Kuraszkiewicz señaló que el tamaño y peso de las piedras con las que está construida la pirámide hace innecesario un sistema semejante: «Para construir el dispositivo hidráulico propuesto se necesitaría mucho más esfuerzo que para mover los bloques de piedra utilizando sólo mano de obra».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ¿Un ascensor hidráulico para construir pirámides?

¿Un ascensor hidráulico para construir pirámides?