Borrar
Urgente Un chico de 15 años mata a una persona y hiere a otras tres en un colegio de Nantes
Estas son las 100 mujeres top de 2019

Estas son las 100 mujeres top de 2019

No, no hablamos de cuerpos esculturales ni pasarelas de modelos; se trata de un ranking de mujeres más que preparadas para liderar la sociedad y cambiar las vetustas fotos de familia de empresas y corporaciones

Lunes, 23 de diciembre 2019, 00:43

Pocas imágenes resultan tan reveladoras del techo de cristal que sufrimos las mujeres como la que cada año nos regala la foto oficial de la apertura del año judicial. En el centro, el Rey (que, no lo olvidemos, reina en virtud de la prevalencia del varón sobre la mujer en el orden dinástico, un privilegio aún vigente en la Constitución), flanqueado por el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, y otros doce miembros de la cúpula judicial. Todos hombres. Ni una sola mujer, a pesar de que las juezas son mayoría en la profesión (53,9%). Pero sin embargo son «invisibilizadas» sistematicamente en la foto oficial de la Justicia hasta el punto de que esa «anécdótica» presencia de mujeres en la cúspide judicial se ha convertido ya en «patológica», como no se cansa en recordar la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE).

Nadie diría que las mujeres son mayoría en la profesión judicial.

Hay muchos más ejemplos, bofetadas de realidad que nos hacen rebajar el optimismo que nos invade cuando como colectivo vemos alcanzar alguna cota vetada para nosotras, cuando logramos poner el pie en alguna cumbre de poder hollada hasta la fecha solo por ellos. Hace unos meses, la presentación del Ekian, el mayor parque solar fotovoltaico de Euskadi y se presupone ejemplo de modernidad tecnólogica, dejaba, por el contrario, una foto de familia que bien podría haberse tomado hace un siglo. 22 personas, de ellas 21 hombres y una mujer, la consejera Arantxa Tapia. ¿Dónde están ellas? ¿No hay ni una sola mujer con capacidad y méritos en el sector de la energía electrovoltaica en Euskadi? Permítanme que lo dude.

No hay hueco para la mujer en el campo de la energía fotovoltaica en Euskadi.

Es desolador comprobar cómo, mientras la presencia de la mujer en la mayoría de los sectores profesionales se equipara y en muchos casos supera la del hombre, como ocurre en el ámbito judicial, los puestos de poder siguen siendo territorio por conquistar para nosotras. Debemos visibilizar que hay relevo femenino, que hay talento, que estamos preparadas para liderar la sociedad, aunque seamos nosotras mismas las encargadas de encender el foco que nos ilumine. Ese es, precisamente, el propósito de una iniciativa que acaba de celebrarse en su octava edición: se trata de Top 100 Mujeres Líderes (lastop100.com), un ranking que elige cada año a diez mujeres de otras tantas categorías profesionales diferentes, preparadas para cambiar «de una vez por todas la foto de familia de las compañías, organizaciones e instituciones».

La idea nació en 2011 y su 'madre' es la periodista argentina Mercedes Wullich, fundadora de la organización que lleva el mismo nombre que el ranking y de otro interesante proyecto, EngageMEN dirigido a las empresas: se trata de que mujeres en la alta dirección, CEOs, presidentas, consejeras delegadas de las compañías o directoras generales «reten, entre comillas, a sus pares a que cambien la foto de familia y para que tomen alguna medida concreta para acelerar el liderazgo de las mujeres y volver a sus empresas más modernas, donde hombres y mujeres decidan por igual», señala Wullich a Efe. «Hay mucha gente que todavía dice, sobre todo en las compañías, que las cosas se deben dar naturalmente. Y yo creo que no, que tenemos que empujar, que impulsarlo. Todavía hoy son los hombres los que tienen el 80 o 90% del poder de decisión en las grandes compañías», recuerda.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Marisol Soengas, Mosiri Cabezas, Paloma Real y Patricia González Barrios.

Pero volvamos al ranking. Después de analizar las trayectorias, logros y desafíos de más de medio millar de candidatas propuestas este año, la selección se ha realizado en una votación popular avalada, en un 20% de los votos por un jurado. La más joven, con 24 años, es la atleta Ana Peleteiro, actual campeona de Europa en pista cubierta. Y la mayor con 86, la galerista Juana de Aizpuru. En el listado figuran, por ejemplo, Margarita Robles, la tercera ministra de Defensa en la historia de España, o Cristina Gallach, alta Comisionada para la Agenda 2030 de la ONU, en la categoría de función pública, institucional y política; entre las académicas e investigadoras destacan Perla Wahnon, primera mujer en presidir la Confederación de Sociedades Científicas de España o Marisol Soengas, jefa de grupo en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ; en la categoría de alta dirección ha sido elegidas María Jesús Almazo, consejera delegadas de Telefónica España, Paloma Real, directora general de Mastercard en España y Fuencisla Clemares, directora general de Google para España y Portugal; en el ámbito de la cultura y deporte aparecen la realizadora Mabel Lozano, la actriz Maribel Verdú o Lucía Casani, directora del centro cultural madrileño La Casa Encendida.

Entre las directivas hay dos líderes de la comunicación empresarial como son María Luisa Martínez Gistau en CaixaBank o Ana Palencia en Unilever; entre las empresarias, están la hotelera Isabel Llorens, directora de Rusticae o María Jesús Pérez, consejera delegada de Adams. Ana Rosa Quintana, Carme Chaparro o Sonsoles Ónega son la cara mediática del listado mientras que en la categoría de Pensadoras y Expertas están la abogada Cruz Sánchez de Lara y Laura Freixas, escritora y presidenta de honor de Clásicas y Modenas. Laura Baena, fundadora del Club de Malas Madres y Nerea Luis investigadora en robótica han sido elegidas en la categoría de mujeres revelación y emprendedoras mientras que representando al Tercer Sector aparecen Sandra Ibarra, presidenta de la fundación que lleva su nombre o Mar Medeiros, directora de Inserta-Fundación Once.

Después de ocho ediciones, la organización se propone ahora sacar a la luz para sucesivos rankings los referentes femeninos de las diferentes comunidades autónomas más allá de Madrid, que aún acapara el 35% de las categorías (ha llegado a sumar el 50%). Este año encontramos tan solo a cuatro vascas: Patricia Rodríguez Barrios (San Sebastián,1982), única directora general de un club de fútbol profesional, Elche CF; Mosiri Cabezas (Bilbao, 1972), directora de Estrategia Digital de IKEA; María Eizaguirre /San Sebastián, 1978), editora del Canal 24 horas de RTVE y Eider Etxebarria (Arrasate, 1994), fundadora de BiziPoz, una cooperativa que trabaja con personas mayores. Hay muchas más mujeres top, seguro, esperando la oportunidad que sin duda se han ganado a pulso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Estas son las 100 mujeres top de 2019