Borrar

Lan 2021: estrategias para los empleos del futuro

LAN Empleo y Comercio ·

El primer debate del ciclo de EL CORREO hace una radiografía del mercado laboral vasco y plantea soluciones para los problemas crónicos de la comunidad

Miércoles, 27 de enero 2021

La economía pasa por tiempos difíciles. La pandemia ha tensado las costuras del mercado laboral vasco con un aumento del desempleo, miles de trabajadores en ERTE..., pero muchos de los problemas que arrastra no son nuevos. 65.000 vascos mayores de 45 años están en el paro y encuentran serias dificultades para reengancharse al mercado laboral, mientras los jóvenes viven atrapados entre la precariedad y la temporalidad. Ayer arrancó el ciclo de debates Lan 2021 organizado por EL CORREO con el patrocinio del Gobierno vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, y la colaboración de BBK, que busca reflexionar sobre los retos y oportunidades de Euskadi en materia de empleo.

La jornada estuvo enfocada en la adaptación del empleo a los nuevos tiempos y en ella participaron la nueva viceconsejera de Trabajo, Elena Pérez Barredo; la diputada vizcaína de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada; el concejal de Economía del Ayuntamiento de Bilbao, Xabier Ochandiano; y el analista económico de este diario, Ignacio Marco-Gardoqui. El debate, moderado por el jefe del Área de Economía del periódico, José Vicente Merino, puso el foco en dos de los colectivos más vulnerables de esta crisis: los mayores y los jóvenes. Los ponentes coincidieron en que es necesario «hacer un análisis para evitar que se cronifique» el desempleo de los trabajadores más veteranos y la temporalidad entre los que se incorporan al mercado.

Vídeo. Vídeo resumen del debate.

Para ello, según el concejal bilbaíno Xabier Ochandiano, es fundamental que las administraciones pongan medios para «recapacitar a las personas» y desarrollar las 'soft skills' -competencias como las habilidades sociales-. Por su parte, la viceconsejera Elena Pérez Barredo sostuvo que la formación deberá darse «en todas las etapas de la vida de forma continua», y que los empleos del futuro llegarán a través de los procesos de la transformación energética y digital.

La diputada Teresa Laespada incidió en la situación «tan cambiante» que vivimos actualmente, que provoca que las empresas «no sepan lo que necesitarán en el futuro». El reto, por tanto, está en averiguar dónde se debe crear empleo. El analista Ignacio Marco-Gardoqui concluyó que la flexibilidad y la adaptabilidad de trabajadores y empresas serán «fundamentales para sobrevivir».

El debate íntegro se puede ver en la web lan2021.elcorreo.com. El siguiente foro, 'Empleo y el papel de las instituciones', tendrá lugar el próximo miércoles 3 de febrero de 10.00 a 11:00 horas y podrá seguirse en directo en la página web elcorreo.com.

  1. Edadismo y cronificación del paro

    «No podemos prescindir del talento de los mayores»

Antes de la pandemia ya había en Euskadi una gran cantidad de parados de larga duración que rebasaban los 45 años. «Se trata de personas altamente cualificadas que ni enviando 600 currículums al año encuentran trabajo», señaló la diputada foral de Empleo, Teresa Laespada.

Algunos de los desempleados de mayor edad son trabajadores que fueron despedidos en la anterior crisis económica. La viceconsejera Elena Pérez Barredo considera que prescindir de los empleados más veteranos «no es económicamente racional». «Las empresas vascas no pueden permitirse el lujo de perder el talento de ese colectivo», agregó.

Todos los ponentes coincidieron en que uno de los mayores problemas entre los mayores es la «cronificación» del desempleo. Además, la viceconsejera de Trabajo señaló que también «faltan puestos de trabajo para hacer frente a la demanda de empleo».

Entre las recetas para solucionar esta situación, el concejal Xabier Ochandiano incidió en la importancia de la formación y en la necesidad de las instituciones de «impulsar la recualificación» de las personas en paro para su reintegración al mercado laboral. Ignacio Marco-Gardoqui coincidió en que la formación deberá ser «continua para adaptarse a los cambios constantes y que los empleados no queden apartados del mercado laboral». En suma, «aprender a aprender», sin dejar nunca de hacerlo. Una reflexión complementada por Pérez Barredo, para quien la idea de «una etapa formativa seguida de un trabajo durante 40 años en una única empresa antes de la jubilación se ha acabado».

  1. Precariedad entre los jóvenes

    «Si no se ofrecen condiciones idóneas, no se creará empleo»

Teresa Laespada

De los cerca de 100.000 contratos que se han firmado en Bizkaia durante la crisis sanitaria, el 97% fueron temporales. «La temporalidad en sí no es mala. Pero sí hay personas que no pueden salir de ella», recordó Elena Pérez Barredo. Los jóvenes son el colectivo más afectado por la temporalidad y por la precariedad. «El 18% de quienes cobran la RGI están trabajando», añadió la viceconsejera para ilustrar la magnitud del problema. «Nunca antes en la historia había habido trabajadores pobres».

Para Xabier Ochandiano, la calidad del empleo llegará a través de la innovación y de la transformación empresarial. Para ello, «se debe apostar por sectores de futuro», como la industria. Los empleos en este sector «tienen un salario mayor y más estabilidad», por lo que es necesario invertir en él. «Donde haya competitividad habrá empleo de calidad», defendió.

En el contexto actual, Marco-Gardoqui defiende que la creación de puestos de trabajo es fundamental: «Necesitamos empleos, luego hablaremos de la calidad», apuntó; y añadió que «si no hay políticas que animen a la creación de puestos de trabajo, los empresarios no los crearán».

Al hilo de esa reflexión, Teresa Laespada reconoció que las instituciones públicas tienen la responsabilidad de «ofrecer las condiciones idóneas para promover la creación de empleo». Del mismo modo, destacó que es responsabilidad de las compañías ofrecer trabajos «acordes al nivel de estabilidad y las garantías que ofrece ese entorno determinado».

  1. La búsqueda de empleo de calidad

    «El sector público puede verse como un 'valor refugio'»

Xabier Ochandiano

Ante la inestabilidad y a la precariedad del sector privado, cada vez más jóvenes optan por presentarse a las oposiciones para un puesto público. «Lo ven como un 'valor refugio', con empleos de mayor calidad, pero lo fundamental es saber si quieren ser funcionarios o no. Por ello hay que crear oportunidades para que puedan decidir libremente», apuntó el concejal bilbaíno de Economía, Xabier Ochandiano.

El Covid-19 ha revelado la importancia de tener un sistema público fuerte: médicos, enfermeros, policías... «y también funcionarios, como los que han tramitado los ERTE durante la pandemia». Muchas veces sin poner reparos a meter hora tras hora para encarar una situación absolutamente excepcional. «Todos somos necesarios», enfatizó la viceconsejera de Trabajo.

La diputada Laespada también puso en valor la importancia del sector público, «que ha estado sosteniendo miles de empleos durante la pandemia», aunque desde su experiencia relativizó la afirmación de que todos los jóvenes quieran ser funcionarios. «En los programas de emprendimiento de la Diputación de Bizkaia participan muchos jóvenes, con ideas y proyectos muy interesantes».

Ignacio Marco-Gardoqui abogó por la importancia de crear «un hábitat social, económico y fiscal adecuado para la creación de empresas». Y destacó en este sentido que la creación de empleo no se debe abordar desde un único prisma, «sino que toda la acción de cualquier gobierno tiene que estar dirigida a la creación de empleo que, según todas las encuestas, es nuestro mayor problema».

  1. Programa Next Generation

    «Es una oportunidad única y no podemos fallar»

Ignacio Marco-Gardoqui.

La administración de las vacunas contra el Covid-19 y el programa de ayudas europeas Next Generation suponen «una esperanza» dentro de la crisis generada por la pandemia. Los ponentes coincidieron en que los fondos europeos son «una gran oportunidad», que deberá «aprovecharse al máximo». No en vano, esta será la mayor inyección de dinero en la economía desde la Segunda Guerra Mundial.

Las ayudas estarán sujetas a unas condiciones, que seguramente tendrán que ver con «una consecución de resultados, por lo que tendremos que lograr los objetivos que nos marquen», afirmó Pérez Barredo, quien puso en valor la necesidad de llegar para ello a un «consenso» en las negociaciones protagonizadas por la Administración y los agentes sociales.

La diputada Laespada también destacó la importancia de los fondos europeos y afirmó que «debemos ser cuidadosos con el dinero que nos llega y entender que está condicionado». A cambio, España deberá tomar las medidas que plantee Europa y que «lo más seguro es que aumenten nuestra resiliencia y nos permitan salir antes de esta crisis». También Ochandiano abogó por «aprovechar al máximo» esos recursos y apostó por la responsabilidad local. Todo ello «será lo que determine el éxito o el fracaso de esos fondos».

Como corolario, Marco-Gardoqui destacó la importancia de las ayudas europeas y la necesidad de invertirlas en proyectos de futuro. «Es una oportunidad única y no podemos permitirnos fallar», dijo. Y lo más importante, apostilló, es «para qué se utiliza esa ayuda y el rendimiento económico y social que le sacamos».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Lan 2021: estrategias para los empleos del futuro