
El rastro de los pélets del Toconao: del mar a la mesa
El buque Toconao salió el 5 de diciembre del puerto de Algeciras con destino a Róterdam (Países Bajos)

El rastro de los pélets del Toconao: del mar a la mesa
El buque Toconao salió el 5 de diciembre del puerto de Algeciras con destino a Róterdam (Países Bajos)

El rastro de los pélets del Toconao: del mar a la mesa
El buque Toconao salió el 5 de diciembre del puerto de Algeciras con destino a Róterdam (Países Bajos)

El rastro de los pélets del Toconao: del mar a la mesa
El buque Toconao salió el 5 de diciembre del puerto de Algeciras con destino a Róterdam (Países Bajos)
El rastro de los pélets del Toconao: del mar a la mesa
Los 26.250 kilos de estas bolitas de plástico llegan a cuentagotas a las playas del norte de España a la espera de confirmar su toxicidad
Con 300 metros de eslora, el Toconao navegó el pasado 2023 un total de 142.210 millas náuticas y lo hizo bajo bandera de Liberia, aunque es propiedad de Polar 3 LTD, domiciliada en Bermudas (paraíso fiscal), que pertenece al grupo Columbia Ship Management que, a su vez, tiene su sede en Chipre. Sin embargo, los datos AIS (Sistema de identificación automática de barcos) dirigen sus miradas a la británica Mestamo Marine LTD. Además, la naviera Maersk alquiló el buque para el traslado de los contenedores que portaba este carguero.

Eslora 300 m
Manga 48 m
Esto es un coche de 4x1,8 m

Eslora 300 m
Manga 48 m
Esto es un coche de 4x1,8 m

Eslora 300 m
Esto es un coche de 4x1,8 m
Manga 48 m

Eslora 300 m
Esto es un coche de 4x1,8 m
Manga 48 m
Este galimatías es habitual en el transporte marítimo y es el reflejo de la opacidad de este sector al que tanto la Comisión Europea como Naciones Unidas han tratado de poner luz. En todo este entramado las banderas de conveniencia, tener un barco registrado en un país diferente al del propietario, es una práctica muy habitual. Un mercado en el que las compañías eligen Estados con normativas muy laxas en materia medioambiental o laboral. Liberia, Malta, Chipre, Singapur, Bermudas, Panamá o Bahamas son algunas de las banderas que ondean en estos cargueros. «Es una práctica muy extendida desde el siglo pasado y es extremadamente difícil acabar con ello», responde Ana Barreira, directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA).

Con destino Róterdam
Santander
Gijón
El 8 de diciembre, a 80 km de Viana do Castelo, en aguas portuguesas, el carguero perdió seis contenedores
A Coruña
San Sebastián
Bilbao
Vigo
Viana do Castelo
PORTUGAL
Venía de Algeciras
50 km
Oporto
Contenedores perdidos en el mar
Según el Consejo Mundial del Transporte Marítimo, en 2022 se perdieron 661 contenedores por la borda en todo el mundo (menos de una milésima parte del 1% [0,00048%] de los 250 millones que se envían cada año)

Con destino Róterdam
Gijón
Santander
A Coruña
Donosti
Bilbao
Vigo
Viana do Castelo
PORTUGAL
Venía de Algeciras
El 8 de diciembre, a 80 km de Viana do Castelo, en aguas portuguesas, el carguero perdió seis contenedores
Contenedores perdidos en el mar
Según el Consejo Mundial del Transporte Marítimo, en 2022 se perdieron 661 contenedores por la borda en todo el mundo (menos de una milésima parte del 1% [0,00048%] de los 250 millones que se envían cada año)

Con destino Róterdam
PORTUGAL
Venía de Algeciras
El 8 de diciembre, a 80 km de Viana do Castelo, en aguas portuguesas, el carguero perdió seis contenedores
Contenedores perdidos en el mar
Según el Consejo Mundial del Transporte Marítimo, en 2022 se perdieron 661 contenedores por la borda en todo el mundo (menos de una milésima parte
del 1% [0,00048%] de los 250 millones que se envían cada año)

Con destino Róterdam
PORTUGAL
Venía de Algeciras
El 8 de diciembre, a 80 km de Viana do Castelo, en aguas portuguesas, el carguero perdió seis contenedores
Contenedores perdidos en el mar
Según el Consejo Mundial del Transporte Marítimo, en 2022 se perdieron 661 contenedores por la borda en todo el mundo (menos de una milésima parte del 1% [0,00048%] de los 250 millones que se envían cada año)
El transporte marítimo mundial aglutina cerca del 80% del comercio internacional, es decir, decenas de barcos, miles de millas náuticas navegadas y millones de contenedores transportados y que muchas veces caen al mar o al océano. Entre 2008 y 2022 se perdieron, según datos del Consejo Mundial del Transporte Marítimo, una media de 1.566 contenedores al año.
«En el derecho civil estaríamos ante un caso de responsabilidad civil extracontractual y el que causa el daño es responsable de su reparación o compensación independientemente de si hubo culpa o negligencia», revela Barreira. Sin embargo, recuerda que al tener una bandera de conveniencia «a veces resulta complicado encontrar al armador» y, por lo tanto, descubrir qué pólizas tiene contratadas.

Uno de los contenedores iba cargado con 1.000 sacos de unos 25 kilos cada uno llenos de pélets
5 mm
16,26 mm
Son pequeñas esferas, también denominadas ‘granza’, que se emplean en la fabricación de plásticos

Uno de los contenedores iba cargado con 1.000 sacos de unos 25 kilos cada uno llenos de pélets
5 mm
16,26 mm
Son pequeñas esferas, también denominadas ‘granza’, que se emplean en la fabricación de plásticos

Uno de los contenedores iba cargado con 1.000 sacos de unos 25 kilos cada uno llenos de pélets
5 mm
16,26 mm
Son pequeñas esferas, también denominadas ‘granza’, que se emplean en la fabricación de plásticos

Uno de los contenedores iba cargado con 1.000 sacos de unos 25 kilos cada uno llenos de pélets
5 mm
16,26 mm
Son pequeñas esferas, también denominadas ‘granza’, que se emplean en la fabricación de plásticos
En el viaje hacia el norte de Europa, el Toconao perdió seis contenedores entre los que, según afirma el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se transportaban neumáticos, pasta de tomate, film protector y 26.250 kilos de pélets repartidos en más de 1.000 sacos. «La caída en sí del contenedor ya genera daños al ecosistema», explican fuentes ecologistas a este periódico.
En los últimos días, pequeñas bolitas de plástico han aparecido en la fachada atlántica de la península ibérica y en la cornisa cantábrica. Al año y a nivel mundial se pierden más de 250.000 toneladas de estos pequeñísimos plásticos (tienen entre 3 y 5 mm) y son la segunda fuente más importante de contaminación por microplásticos. «Son la materia prima para hacer el plástico que usamos en el día a día», detalla Luis Cediel, director general de la Asociación Española de Industriales Plásticos (Anaip).

En algunos sacos se puede leer ‘Bedeko Europe Code UV 9000 Stabilizator UV/UV Stabilizer’, lo que indicaría que es un componente que protege a los plásticos de la luz

En algunos sacos se puede leer ‘Bedeko Europe Code UV 9000 Stabilizator UV/UV Stabilizer’, lo que indicaría que es un componente que protege a los plásticos de la luz

En algunos sacos se puede leer ‘Bedeko Europe Code UV 9000 Stabilizator UV/UV Stabilizer’, lo que indicaría que es un componente que protege a los plásticos de la luz

En algunos sacos se puede leer ‘Bedeko Europe Code UV 9000 Stabilizator UV/UV Stabilizer’, lo que indicaría que es un componente que protege a los plásticos de la luz
«No son tóxicos», reafirma Cediel. Esa misma afirmación realizó en un primer momento la Xunta de Galicia, aunque los grupos ecologistas rechazan esta afirmación. «En las sacas se puede leer que estas bolitas llevan un aditivo, un estabilizador para rayos ultravioletas, que sabemos que en algunos casos son tóxicos para organismos», denuncia Greenpeace.
El asunto ahora está en manos del Seprona de la Guardia Civil, que instada por la Fiscalía de Medio Ambiente, ha tomado muestras de estos pélets para determinar su toxicidad o no.

Santander
Gijón
A Coruña
San Sebastián
Bilbao
Playa de Espiñeirido
Vigo
PORTUGAL
50 km
Los ciudadanos comenzaron a organizarse para ir a las playas a retirar el vertido, para lo que necesitan pequeños coladores
Para manejar los pélets se recomienda utilizar guantes y gafas protectoras

Playa de Espiñeirido
Los ciudadanos comenzaron a organizarse para ir a las playas a retirar el vertido, para lo que necesitan pequeños coladores
Para manejar los pélets se recomienda utilizar guantes y gafas protectoras

Gijón
Santander
A Coruña
Donosti
Bilbao
Playa de Espiñeirido
Vigo
Viana do Castelo
PORTUGAL
Los ciudadanos comenzaron a organizarse para ir a las playas a retirar el vertido, para lo que necesitan pequeños coladores
Para manejar
los pélets se recomienda utilizar guantes y gafas protectoras

Playa de Espiñeirido
Los ciudadanos comenzaron a organizarse para ir a las playas a retirar el vertido, para lo que necesitan pequeños coladores
Para manejar los pélets se recomienda utilizar guantes y gafas protectoras
«Puse un post en Instagram un lunes a las 10:15 y se hizo viral», explica a este periódico Beatriz, gestora de la cuenta de Instagram de la escuela Prado Surf en Galicia. «Al momento tuve 2.000 me gusta y gente de toda España preguntando cómo ayudar». En Tiktok, la búsqueda de pélets en su buscador ofrece cómo limpiar las playas de estos microplásticos.
Las stories, vídeos y fotos llegaron antes que los dirigentes políticos. Los voluntarios, colador en mano, se coordinan a través de grupos y comunidades en Whatsapp. Hace 20 años, los SMS y las listas de correo electrónico servían para luchar contra el vertido del Prestige, ahora Telegram y Whatsapp son los puntos de encuentro virtuales.

Se han detectado también en diferentes puntos de la costa asturiana y cántabra
En un mes, las pequeñas bolas de plástico han llegado a buena parte de las costas gallegas
Santander
Gijón
A Coruña
San Sebastián
Bilbao
Vigo
Viana do Castelo
PORTUGAL
50 km
Oporto

En un mes, las pequeñas bolas de plástico han llegado a buena parte de las costas gallegas
Se han detectado también en diferentes puntos de la costa asturiana y cántabra
ZARAGOZA

En un mes, las pequeñas bolas de plástico han llegado a buena parte de las costas gallegas
Se han detectado también en diferentes puntos de la costa asturiana y cántabra
Gijón
Santander
A Coruña
Donosti
Bilbao
Vigo
Viana do Castelo
PORTUGAL

En un mes, las pequeñas bolas de plástico han llegado a buena parte de las costas gallegas
Se han detectado también en diferentes puntos de la costa asturiana y cántabra
La llegada de los pélets a las costas españolas no es algo nuevo, ni tampoco una ‘visita’ extraordinaria. Aunque parezca extraño, el plástico es un sospechoso habitual en la arena de las playas. Colillas, piezas de plástico de menos de 2,5cm y tapas y tapones, seguidas por los envoltorios o, directamente, bolsas de plástico recogió el Proyecto Libera el pasado 2023. «Los mares vomitan a las costas residuos que han sido abandonados en cualquier región del planeta en un abanico temporal de varios años. No podemos seguir vertiendo 11 millones de toneladas de plástico a los océanos cada año», señala Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

Macroplásticos
>25 mm
Bolsas de
plástico
Boyas
Botellas
Mesoplásticos
<25 mm
Tapones de botellas
Anzuelos
Microplásticos
<5 mm
Primarios
Partículas de plástico fabricadas en ese tamaño (pélets, microesferas)
Secundarios
Piezas de plástico degradadas de un artículo más grande
Nanoplásticos
<0,1 µ
Una sardina con dos o tres años de vida mide unos 20 cm

Macroplásticos
>25 mm
Bolsas de
plástico
Boyas
Botellas
Mesoplásticos
<25 mm
Tapones de botellas
Anzuelos
Microplásticos
<5 mm
Primarios
Partículas de plástico fabricadas en ese
tamaño (pélets, microesferas)
Secundarios
Piezas de plástico degradadas de un artículo más grande
Nanoplásticos
<0,1 µ
Una sardina con dos o tres años de vida mide unos 20 cm

Macroplásticos
>25 mm
Mesoplásticos
<25 mm
Tapones de botellas
Bolsas de
plástico
Boyas
Botellas
Anzuelos
Microplásticos
<5 mm
Nanoplásticos
<0,1 µ
Una sardina con dos o tres años de vida mide unos 20 cm
Primarios
Partículas de plástico fabricadas en ese
tamaño (pélets, microesferas)
Secundarios
Piezas de plástico degradadas de un artículo más grande

Macroplásticos
>25 mm
Mesoplásticos
<25 mm
Microplásticos
<5 mm
Nanoplásticos
<0,1 µ
Tapones de botellas
Primarios
Partículas de plástico fabricadas en ese
tamaño (pélets, microesferas)
Secundarios
Piezas de plástico degradadas de un artículo más grande
Bolsas de
plástico
Boyas
Botellas
Anzuelos
Una sardina con dos o tres años de vida mide unos 20 cm
«Al minuto se echa un camión de plástico al mar», explicaba hace unos meses a este periódico Olaia García, responsable de Museo en Mater Ontzi Museo Ekoaktiboa. España transfiere al mar unas 120 toneladas de estos residuos por día que contaminan los más de un millón de kilómetros cuadrados de superficie marina y entre un 15 y un 30% de todos estos residuos mide menos de cinco milímetros, diminutas piezas que son ingeridas por la fauna marina.
Una investigación europea en la que participaron investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC reveló el año pasado que más de la mitad de las sardinas y el 60% de los boquerones pescados en caladeros del Mediterráneo occidental habían ingerido microplásticos que provocan la aparición de parásitos en su tracto intestinal o, simplemente, «les provoca la muerte», señala Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) en declaraciones recogidas por SMC España.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.