

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jazmín Romero
Bilbao
Martes, 7 de mayo 2024
Hace seis años, en tierras escocesas, un desafío despertó la chispa del cambio. Un proyecto de planta eólica tropezó con las redes eléctricas, desvelando un vacío de conocimiento en la electrónica de potencia conectada a la red. Así, desde la necesidad de información nació Convergrid, bajo una visión compartida entre los ingenieros Aitor Laka y Gabriel Saavedra, para adentrarse en el vasto terreno de la consultoría especializada en este sector.
Con proyectos punteros como la integración de energía renovable en data centers, la firma vizcaína se posiciona en el epicentro de la innovación. La creciente demanda de energías limpias y la necesidad de sostenibilidad han impulsado la adopción de tecnologías avanzadas como la IA, redefiniendo los límites de la ingeniería energética y a los que Convergrid ha sabido responder con sus soluciones.
-¿Cómo nace la empresa?
-La empresa nació hace seis años en Escocia. Se originó, precisamente, tras los problemas que surgieron en el proyecto de una planta eólica. Las dificultades que tenían se debían a sus redes eléctricas, y con esto, nos dimos cuenta de que existe una gran falta de conocimiento con respecto a la electrónica de potencia conectada a la red. Desde ese entonces, nace Convergrid, para dedicarnos a la consultoría. Lo iniciamos con mi socio Gabriel Saavedra y al primer año ya lo trasladamos a Bilbao.
-¿Qué aspectos les diferencian de otras en el mercado de la consultoría en energías renovables?
-La especialidad de Convergrid es la integración de la electrónica potencia en las redes eléctricas. Trabajamos con todo tipo de proyectos de energías renovables y todo lo que abarque la electrónica de potencia ya sea en eólica, fotovoltaica, hidrógeno o el almacenamiento. Trabajamos en todo tipo de proyectos de energías renovables, abarcando la electrónica de potencia en áreas como la energía eólica, fotovoltaica, de hidrógeno y el almacenamiento de energía. Desarrollamos cada etapa del proyecto, comenzando desde la fase inicial con un diseño detallado para dimensionar adecuadamente los equipos. En la fase de ejecución, integramos todos los componentes y analizamos su comportamiento a través de simulaciones. En la fase final, también ofrecemos monitoreo del funcionamiento de la planta mediante análisis de datos.
-¿Un ejemplo de cómo lleváis a cabo estas simulaciones?
-Ahora está muy de moda el Digital Twins, (gemelo digital) que sirven mucho para llevar a cabo estas representaciones virtuales a través de un software. Con esta tecnología se puede ver, por ejemplo, cómo se van a comportar las plantas de generación cuando se conectan unas con otras. El tipo de cliente para el que, generalmente operamos son los que se dedican a EPC, es decir, los epecistas. Entonces, cuando hay dudas, por ejemplo, ya sea porque el punto de conexión de la red es débil o no se sabe muy bien cómo se va a integrar, ahí se requiere hacer unas simulaciones. Y luego, si hubiese algún problema, también para buscarle la solución. Se simula, se reproducen los problemas que pueda haber y luego se plantean las operaciones.
¿Qué tipo de proyectos de energías renovables han llevado a cabo y cuáles son los más destacados en términos de innovación?
- Algo muy novedoso en el que hemos estado trabajando es en asegurar la alimentación de los data centers. Con el crecimiento de la analítica de datos y la inteligencia artificial, la demanda energética de estos centros también crece. Es por ello, que necesitan ser más seguros y conectarse a fuentes de energía renovable. Para lograrlo, hemos realizado estudios y simulaciones de integración, enfrentando el desafío de combinar generación tradicional con nuevas tecnologías de almacenamiento o energías renovables. Asimismo, aunque la IA está muy de moda, el concepto ya se venía aplicando a la ingeniería desde hace mucho tiempo. En temas de control, de optimización, filtros adaptativos, etc. Pero lo que más se viene utilizando ahora son los gemelos digitales.
-¿Cuál es el reto de operar en este contexto de transición energética y en el que las redes eléctricas todavía no son capaces de transportar al 100% las renovables?
-Uno de los retos es asegurar la estabilidad de la red y del suministro. Hasta ahora, la mayoría de los sistemas de generación utilizaban máquinas síncronas, es decir, máquinas rotativas que ajustaban la frecuencia a cincuenta hercios. Sin embargo, con el avance de la electrónica de potencia, este paradigma ha cambiado, ya que el control se realiza mediante software. Por lo tanto, uno de los mayores desafíos es la transición de sistemas de generación con inercia hacia la electrónica de potencia.
Aitor Laka
Gerente de Convergrid
¿Y el mercado de las energías renovables cómo se encuentra?
-En el mercado cada vez hay más presencia de energía fotovoltaica y eólica. Sin embargo, para garantizar la estabilidad de la red, también se necesitan equipos de generación síncrona, más tradicionales. Además, el almacenamiento de energía, especialmente a través de sistemas de baterías, desempeñará un papel fundamental en el mantenimiento de dicha estabilidad. El mercado tiende hacia las energías renovables, pero se requiere un equilibrio con generadores síncronos y sistemas de almacenamiento.
¿Cuál es el tamaño y la estructura de la empresa en términos de empleados y alcance geográfico?
-Actualmente, somos un equipo de cuatro personas. En cuanto a nuestro alcance geográfico, trabajamos principalmente para grandes empresas y realizamos estudios muy específicos, lo que nos lleva a operar prácticamente en todo el mundo. Hemos tenido proyectos en Australia, Jordania, México, Europa y Sudamérica, siempre en colaboración con nuestros clientes, que suelen ser empresas de gran envergadura.
-¿Han contado con respaldo financiero para crecer?
-Durante nuestra consolidación como empresa, hemos encontrado en BBVA un socio clave. Su flexibilidad para gestionar pagos y adaptarse a nuestras necesidades ha sido fundamental para nuestro crecimiento. Aunque actualmente operamos con capital propio, mantener una relación con una entidad como BBVA nos brinda seguridad y confianza en el futuro.
Te puede interesar
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.