Borrar

Hablando en plata

Cómo hablar de dinero en familia: enseñanzas clave para niños y adolescentes

Domingo, 6 de julio 2025, 22:30

Hablar de dinero en casa puede parecer incómodo al principio, pero es una de las conversaciones más valiosas que podemos tener en familia. Lejos de ser un tema tabú, el dinero forma parte de la vida cotidiana: está en la compra semanal, en la planificación de las vacaciones, en los recibos que llegan a fin de mes. Enseñar a niñas, niños y adolescentes a relacionarse de forma sana, consciente y responsable con el dinero desde edades tempranas es una poderosa herramienta para fomentar autonomía, el pensamiento crítico y los valores como la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad. Es fundamental para el desarrollo personal y para tener una relación sana con las cuestiones financieras que nos acompañará durante toda nuestra vida.

¿Por qué hablar de dinero en casa?

Ocultar el tema o evitarlo puede transmitir la idea de que el dinero es algo vergonzoso o preocupante. En cambio, hablarlo con naturalidad permite a niñas y niños desarrollar hábitos saludables, comprender el valor del esfuerzo, aprender a planificar y valorar lo que se tiene. Además, al incluirles en decisiones cotidianas, se sienten parte del proceso familiar, lo que fortalece su autoestima y su capacidad de tomar decisiones informadas.

Estrategias prácticas para hablar en familia

No se trata de dar lecciones magistrales, sino de aprovechar momentos del día a día.

Adaptar el mensaje a cada etapa

  • En la infancia (3-8 años) Los cuentos, los juegos simbólicos y las huchas transparentes pueden ser grandes aliados. Se trata de enseñar qué es el dinero, para qué sirve y cómo se intercambia. Usar ejemplos como comprar fruta en el mercado o jugar a 'la tienda' puede ser muy efectivo.

  • En la preadolescencia (9-12 años) Pueden comenzar a comprender nociones como presupuesto y prioridades. Es buena idea involucrarlos en decisiones pequeñas, como qué llevar en una excursión o cómo ahorrar para un deseo. A esta edad, también se puede comenzar con una paga semanal, siempre con reglas claras sobre su uso.

  • En la adolescencia (13+) El diálogo se vuelve más profundo. Es buen momento para debatir sobre el consumo, la publicidad, el valor del trabajo y conceptos como ingresos, gastos, tarjetas o banca digital. Aquí se refuerzan ideas como el ahorro a largo plazo, la comparación de precios y la responsabilidad en la toma de decisiones. También hay que tratar el tema del privilegio y cómo tener dinero o no pueden influir en la vida de una persona para fomentar la solidaridad con los demás.

Planificar una compra, calcular el presupuesto de un viaje o revisar juntos una factura puede ser una ocasión educativa. También puede ser útil promover el ahorro con metas pequeñas, repartir una paga mensual y conversar sobre cómo gestionarla. La transparencia es clave: explicar las decisiones familiares con lenguaje sencillo y adaptado fortalece la confianza y la comprensión. No hablar de dinero puede ser tan negativo como no hablar de salud; afecta a la percepción que tendrán de las finanzas los más peques en su vida futura.

Valores que se transmiten

Hablar de dinero no solo enseña a manejarlo, también educa en valores. La responsabilidad y la honestidad en el uso del dinero fortalecen la integridad personal. La solidaridad puede reflejarse en decisiones como donar o apoyar causas cercanas. La sostenibilidad, al evitar compras impulsivas y valorar lo que se tiene. Y la igualdad, rompiendo estereotipos de género sobre quién «debe» administrar el dinero en casa.

Errores comunes a evitar

Evitar el tema por completo, usar el dinero como castigo o premio constante, transmitir ansiedad financiera o excluir a niñas y niños de decisiones que les afectan son prácticas que pueden dificultar una relación sana con el dinero. En cambio, un enfoque abierto y participativo sienta las bases para una vida adulta más consciente y equilibrada.

Educar en finanzas significa formar personas libres, críticas, solidarias y capaces de tomar decisiones respetuosas consigo mismas y con los demás. Hablar de dinero en familia es, en realidad, hablar de nuestras vidas y, por tanto, es algo necesario.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Hablando en plata

Hablando en plata