

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Última llamada para este listado de experiencias, la final porque quedan solo unos cuantos días en caso de animarse a disfrutarlas. No es que acaben mañana, tampoco tratamos de estresar al personal, pero no son las típicas que puedes aplazar hasta verano. Así no te da tiempo a deshojar la margarita, 'que si lo hago, que si no lo hago', pero tampoco puedes dormirte en los laureles. En estos casos, sacar a la luz tu parte impulsiva beneficia al objetivo final, especialmente cuando se trata de elegir una excursión. Va perfecto ese «¡vamos allá!» poco meditado que supone lanzarse a la aventura, una aventura controlada, por cierto, que dura unas horas, pero distrae la jornada completa.
Sestao
Apunta bien porque hablamos del 8 de febrero como fecha límite para esta cita. Tiene lugar cada dos sábados al mes. Nos vamos de paseo industrial con el objetivo de conocer la Euskadi que brilló con tonos mates ambientales pero economía dorada y floreciente desde finales del siglo XIX al XX. De la mano de dos visitas guiadas que desgranan la historia. Esta oportunidad la ofrece la Oficina de Turismo de Sestao con dos invitaciones, y cuando decimos invitaciones nos referimos a que son gratis: la 'Ruta Obrera' a través de ese pasado industrial de Sestao y la 'Ruta de la Memoria Histórica' donde se habla de los bombardeos sufridos y de la Guerra Civil.
El primer paseo acerca a puntos estratégicos como el gran coloso de Sestao, parte del Horno Alto, y a la vivienda obrera La Unión, donde actualmente albergan una casa-museo de interpretación visitable. Mueve a los participantes por aquel mundo que atrajo mano de obra desde diversos puntos de la península, jóvenes solteros y solteras, familias atraídos por la promesa de mejorar su futuro.
El segundo recorrido, basado en la memoria histórica, pasa por antiguos puntos de refugio usados durante los bombardeos en la guerra civil; se encuentran repartidos a través del municipio. «El participante podrá echar un vistazo a uno de los acontecimientos más duros vividos y sufridos por los y las sestaoarras», aseguran los impulsores de ambos proyectos. Los dos arrancan desde el antiguo Cuarto de Socorro, donde ahora se ubica la Oficina de Turismo de la localidad. Para poder completarlos hay que inscribirse en el email visit@sestao.eus o en el número de teléfono 944070985.
Donostia
Te enviamos a San Sebastián, pero puedes acercarte también a otras localidades guipuzcoanas como Anoeta, Astigarraga, Irún o Tolosa para disfrutar de una celebración muy especial que no todo el mundo conoce, la fiesta de los caldereros. «¿Caldereros?», te estarás preguntando, exactamente, has leído bien. En ella, varias comparsas se visten como lo hacían antiguamente los comerciantes ambulantes cíngaros venidos de Centro Europa, húngaros en su mayoría, que llegaban a las ciudades con la intención de vender sus productos o de reparar diferentes utensilios de segunda mano.
El evento tiene lugar días antes de que todo el mundo salga disfrazado durante el Carnaval, aunque aquí también es imprescindible la caracterización. Entre las comparsas más reconocidas destacan la Primitiva Comparsa de Caldereros de la Hungría, que suma más de 125 años de historia, y la de los Caldereros de la Hungría de Gros, nacida en 1985.
En la capital guipuzcoana todo comenzó en 1884. La primera Comparsa de Caldereros Húngaros desfiló el 2 de febrero de aquel año, festividad de la Candelaria. Este año la celebración se ha programado para el día 8 del segundo mes del año. Protagonistas antaño fueron las sociedades populares de La Unión Artesana y La Fraternal. Salieron con música de Raimundo Sarriegi y letra de Adolfo Comba. La famosa canción 'Begi urdin bat', compuesta por Victoriano Iraola, llegaría en 1886.
El caso es que, desde entonces, grupos de falsos gitanos centroeuropeos desfilan acompañados por cíngaras. Caminan, danzan y llenan el ambiente de música y de bailes. Interpretan las composiciones creadas para esta cita utilizando instrumentos irrepetibles y locos, aparatos que hasta entonces contaban con otra función como calderos (de ahí el principio de este apartado), martillos, sartenes, cazos y peroles. Todo alrededor de la reina, sus dos damas, un oso y, claro, su domador. Juntos proyectan diversión, ponen colorido a las calles gracias a sus exóticos ropajes y llevan a la risa, que al final es lo que se busca con todo este montaje.
Orduña
Si no has visto nunca los vestidos de papel que cada año desfilan por la pasarela de Güeñes, esta es tu gran oportunidad de permanecer un buen rato con la boca abierta. Apuntar que son bonitos sería quedarse cortos, son artísticos y originales y nada fáciles de hacer porque, ya te lo hemos contado, el material base que sustituye a la tela con la que nos vestimos es... ¡el papel! El Museo de Orduña acoge hasta el 30 de marzo la colección cedida por la Asociación Soineko que organiza el tinglado del Concurso Internacional de Vestido de Papel de Güeñes.
La muestra exhibe diseños premiados en el certamen durante estos últimos años, en concreto, los visitantes podrán ver un total de 28 de distintas tipologías y categorías, estallido de creatividad sin complejos. Más los complementos de estilismo, sus accesorios y detalles repletos de personalidad, lo que viene siendo una cucada.
Todo arrancó en el año 2005, cuando el grupo Soineko se constituye con la meta de preservar, ampliar, fomentar y difundir el original evento que tiene lugar el segundo fin de semana de septiembre desde 1960, cuando nació en el marco de las fiestas de La Cruz de Güeñes. A pesar de su antigüedad, hubo momentos malos como el descenso sufrido en los años 90 del pasado siglo. Por eso el grupo surgió en defensa de la tradición, mejorando el nivel de los participantes no solo a nivel local sino estatal e internacional. De ahí que creciera el número de estudiantes de Bellas Artes, Diseño, Corte y Confección que han dado a conocer sus propuestas estilísticas, igual que la participación de escuelas universitarias. Tanto que en el año 2017, por ejemplo, se presentaron 67 propuestas.
Prestigiosos diseñadores como Ion Fiz, Mercedes de Miguel, María Clé, Javier Barroeta, Antonio Alvarado, Alicia Rueda, Miriam Ocariz, los hermanos Antxia, Roberto Comas (uno de los premios lleva su nombre, por cierto) o Eder Aurre, entre otros, han ofrecido sus opiniones formando parte del jurado en el concurso, e incluso, en algunos casos, confeccionando diseños. El resultado es un concurso sorprendente al que habría que asistir al menos una vez en la vida. Y si no va bien la fecha o el horario, lectora o lector, cuentas con esta otra opción a la que acudir cuando mejor te convenga.
El Parque de Arenatzalde es el marco al aire libre elegido para el desfile anual, la sala expositiva de Orduña cubre ahora las cabezas con techo, asegura un paseo repleto de sorpresas que no dejará indiferente a nadie. Ya allí dentro, habrá que fijarse en cada pieza y pensar que, ¡tachán!, ¡atención!, las obras no admiten ni el pegado, ni el grapado, ni cualquier otro sistema distinto de la tradicional actividad: usar hilo para coser.
Admira el corte y la confección con detenimiento, igual que lo hacen quienes puntúan los trabajos durante el concurso, la labor artesanal, la originalidad y el diseño. Sí podrás encontrar corchetes, velcro, alambre, varillas y aros can-can forrados de papel, hilo de pita y goma de fruncidos, todo lo que sirva para conseguir las miradas que ayuden a convertirse en protagonistas. A eso se añaden sprays o pinturas para dar color y brillo al papel. Delante de los ejemplos expuestos, cuesta creer se hayan confeccionado solo a base de papel, que una vida tan efímera como la de ese material defina la existencias de estas joyas del diseño soñadas por sus creadores, mimadas al milímetro para generar un impacto en el público.
Vitoria
Cambio de tercio y viraje hacia un recorrido naturalístico de llamativo nombre: '¿Dónde están las mariposas en invierno?'. Pues eso, ¿alguien lo sabe? Si formas parte de quienes no tienen ni idea del lugar en el que se esconden durante esta temporada, llegó la hora de apuntarse a esta caminata que tendrá lugar el 15 de febrero de 10:00 a 12:00 horas. Ha sido preparada para todos los públicos por la Asociación Zerynthia y sale de la Basílica de Armentia, punto de encuentro, con la idea de repartirse desde allí en los vehículos disponibles y desplazarse a otra zona del parque de Salburua. Las inscripciones se formalizan en el página web www.vitoria-gasteiz.org
«El invierno es una época de gran belleza, pero se antoja un tanto larga para los amantes de las mariposas y de otro tipo de insectos, ya que durante este periodo parecen haber desaparecido. No obstante, algunas especies de lepidópteros pasan los meses fríos en fase de oruga, otras lo hacen como huevo, algunas como crisálidas y unas pocas como adultos», comentan los organizadores de la ruta. Así que pregunta respondida en parte, ahora falta desarrollarla para aprender mucho más con los amigos o en compañía de la familia.
Lo importante es saber qué y cómo buscar, y eso solo se consigue cuando alguien que domina el tema acompaña para narrarlo. Ya nos han adelantado que es posible encontrar varias especies en pleno invierno, pero además añaden que «incluso, paradójicamente, hay especies como la mariposa topacio, la Thecla betulae, más fáciles de localizar en fase de huevo durante esta temporada debido a sus hábitos arborícolas; en verano, cuando ya es una adulta, se complica», especifican. Así que, adelante, en pos de los lepidópteros, estén despiertos o dormidos, porque lo esencial es partir al encuentro del conocimiento y de la diversión, del aprendizaje lúdico, con interés y ganas para una nueva experiencia.
Alto Campoo
El nombre de la actividad, en este caso, resulta bastante claro: 'Ruta glaciares campurrianos'. La palabra glaciar remite a hielo y nieve, a extensiones blancas o traslúcidas donde el ambiente frío se transforma en gélido. Qué aguarda entonces, podrás descubrirlo los domingos hasta el 20 de abril. Esta vez no podrás quejarte del plazo otorgado, es largo, en la Estación de Esquí y Montaña de Alto Campoo.
Proyectan realizar rutas sobre raquetas de nieve con el objetivo de descubrir el paisaje de la zona y su entorno. Gratis, por si vas a poner pegas al asunto por motivos monetarios, salvo el alquiler de las raquetas de nieve que corre por tu cuenta (tampoco vas a arruinarte). Que conste que hablamos de cuatro horas y media de actividad y recordamos, por si lo has pasado por alto hace unas líneas, que es gratuita, 'free', 'no money'. Desde las 9:30 de la mañana hasta las 14:00 de la tarde, buen momento para darse un homenaje por el esfuerzo con una comida caliente después de haberse dedicado al deporte.
Otros datos prácticos que te interesan: lugar de encuentro, el edificio multiusos; extensión de las rutas, entre 4 y 8 kilómetros según el grupo, incluso existe nivel de iniciación para todas las edades a partir de los 7 años, por si jamás te has calzado unas raquetas y no tienes ni idea de cómo vas a manejarte sobre ellas... anticipamos que colocárselas en los pies para andar es divertido, en dos pasos te habrás acostumbrado a la novedad.
Imagina el paisaje blanco, pisar la nieve mientras admiras la panorámica. Insistimos en que hay planificadas cinco rutas alternativas que se llevarán a cabo en función de la meteorología y de la cantidad de nieve disponible. Acuérdate de llevar ropa de esquí o de montaña, recomendable portar polainas, ayudan las gafas de sol, recuerda extender sobre la piel la protección solar, coloca bien los guantes, el gorro, la bufanda, todo lo que necesites para sentirte protegido y calentito. Raquetas y bastones los consigues tú, ya sabes, y animan a llevar agua y almuerzo, como en cualquier excursión a la montaña que se precie.
No lo habíamos dicho hasta ahora, pero las rutas discurren por la parte externa del dominio esquiable de la estación, «para garantizar la seguridad», aseguran los organizadores. A la hora de apuntarse, hacen falta como mínimo dos personas y el máximo lo han fijado en veinte participantes. Resulta obvio, pero por si acaso prefieren dejarlo claro: «no se realizará la actividad cuando la meteorología no lo permita». Para ampliar la información y formalizar las reservas hay que llamar al teléfono 942779223 o enviar un email a infoaltocampoo@cantur.com. El resto es pasarlo bien, pasito a pasito, sin prisas ni agobios, en fila india y sin complicaciones ni resbalones que hagan caer al suelo húmedo.
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora e Isabel Toledo
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez (ilustraciones)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.