Borrar
Fotografías: Diputación de Toledo
Doce castillos toledanos para conocer en doce meses
GPS

Doce castillos toledanos para conocer en doce meses

Una docena de fortalezas enclavadas en la provincia de Toledo abren sus puertas a actividades gratuitas pensadas para profundizar en su historia y la de Castilla-La Mancha

Jueves, 27 de febrero 2025, 19:16

Son doce los castillos protagonistas de estas líneas, aunque la provincia de Toledo cuenta con más de doscientos vestigios enmarcados en construcciones que, si no daban forma a una fortaleza, funcionaban como servidumbre. Hace falta volver la vista hacia el Medievo, al tiempo de la Reconquista, para encontrar los orígenes de muchas de esas fortificaciones usadas para defender las tierras, mimadas por su situación estratégica y levantadas sobre cerros, vigías perfectos de los avances enemigos, o en lugares donde controlar cruces de caminos, ríos y desfiladeros.

La idea pasa por visitarlos gratis, gracias de una campaña lanzada por la Diputación de Toledo: '12 meses, 12 castillos, 12 experiencias'. El propósito de la iniciativa es fácil de entender, organiza una visita al mes a una fortaleza en la que ofrecerán actividades diversas. Entre ellas, visitas teatralizadas, degustaciones gastronómicas, catas de vino, observación de estrellas, salida de senderismo, lucha medieval, recital poético… El programa específico se muestra una semana antes de la celebración, cuando abre el plazo para inscribirse en www.diputoledo.es. Sobra decir que habrá que estar atento y rápido para lograr el objetivo. Aunque, si no te haces con una entrada, siempre queda disfrutar de las visitas generales disponibles.

Las opciones de enero y febrero ya han pasado, aún así las incluimos para que cada cual se acerque por su cuenta. En el fondo, las actividades son una excusa para conocer la historia de estos escenarios y de la provincia, y eso se puede hacer sin fecha predeterminada, cuando vaya mejor a cada cual.

Enero

Castillo de Orgaz

Debes dirigirte a la zona este de la villa para conocerlo, lo levantaron junto a la puerta de acceso occidental. Cuentan que su origen podría estar en una fortaleza árabe del siglo X usada como defensa de caminantes y tropas hacia Sevilla. Lo que está claro es que el edificio actual se construyó en el siglo XIV, durante un período de conflicto social y político dentro del Reino de Castilla, y que pertenecía a los Señores de Orgaz. El Señorío de Orgaz se instauraría en 1220; Fernando III concedió a Fernando Juan de Alfariella, que había comprado la villa de Orgaz a la Iglesia de Santo Tomé, el título de Señor. Tres siglos después, en 1520, la villa se convertiría en Condado pues Álvaro Pérez de Guzmán recibió el título de Conde de Orgaz por parte de Carlos I.

El castillo cuenta con torre del homenaje en la parte sur, se aleja veinte metros del suelo. Junto a la torre albarrana semicircular, al este, ambas rompen el aspecto de planta rectangular articulada alrededor de un patio de armas que impera en el diseño. Tiene ábside semicircular de la capilla interior y muros en mampostería. En cada esquina y en el centro de la cortina norte hay una garita volada de sillares con modillones y saeteras.

Información: Visita normal guiada, 925317685. Invierno: lunes a viernes 13:00 h., sábado 11:30, 13:00 y 16:30, domingos y festivos 11:30 y 13:00. Verano: lunes a viernes 13:00 h., sábados y domingos 10:00, 11:30 y 13:00.

Febrero

Castillo de Manzaneque

En este caso, su nacimiento a finales del siglo XIV se debió a la intervención de María de Orozco y de su tercer esposo Lorenzo Suárez de Figueroa. Pretendían afianzar sus propiedades en la Manzaneque como entidad exenta del Señorío de Orgaz. Su nieto, Iñigo de Ávalos, ampliaría el edificio con el objetivo de mejorar las defensas. Los descendientes del segundo matrimonio de Doña María, los Condes de Fuensalida, heredarían la plaza al morir Iñigo. En 1487 acabó vendido, junto al pueblo de Cedillo, al secretario del Real Consejo de Los Reyes Católicos, Álvarez de Toledo.

Después, el abandono se cebó con su estructura, hasta que a principios del pasado siglo deciden restaurarlo. Ahora, convertido en ayuntamiento, luce planta cuadrada y cuerpo avanzado flanqueado por dos cubillos macizos que protegen la puerta de arco apuntado. Domina el espacio la torre del homenaje, que se impone sin complejos sobre la mitad de su extensión.

Información: El acceso al exterior es libre. Para visitar su interior, concertar cita previa en el teléfono 925344720 en horario de 10:00 a 14:00 h., o al 669233943

Marzo

Castillo de Peñas Negras

En Mora de Toledo aguarda la siguiente posibilidad, dotada de nombre sugerente y fácil de comprender cuando se visita. Simbiosis perfecta con el entorno, llega desde el siglo X y el dominio árabe. La Reconquista otorgó a Alfonso VII su propiedad. Más tarde, sería la Orden de Santiago su dueña. Hasta que en el siglo XVII, el rey Felipe II vendió la villa de Mora, propiedades incluidas, a Fernando de Rojas Guevara, convirtiendo el lugar en parte de su señorío.

Al divisarlo, encima de la Sierra del Castillo, parece un buque alargado de norte a sur sobre un mar de rocas. Cuenta con dos partes separadas por el foso, torre del homenaje que sirvió también de mazmorra, patio de armas limitado por torres defensivas y foso natural del que brota un manantial y que es la base del muro del Caballo, donde se ubica la primera iglesia cristiana fundada tras la Reconquista.

Información: Visitas guiadas en determinadas épocas del año. 925300025.

Abril

Castillo de Guadamur

Sorprende por su buen estado de conservación y el elegante aspecto de palacio señorial del siglo XV. La influencia italiana de su arquitectura parece obvia. Adorna sus formas una esbelta torre del homenaje prismática que resalta sobre el resto del edificio hecho a base de muros y torres cilíndricas.

Creen que fue diseñado por Juan Guas, aunque no se tiene certeza. Sí se sabe que lo mandó crear Pedro López de Ayala y que se convertiría en símbolo del poder político y económico del Conde de Fuensalinda. Rodeado por un foso, se accede a su patio a través del puente levadizo.

Información Visitas lunes, martes y miércoles, 9:00 a 14:00 h. con cita previa. 925291560.

Mayo

Castillo de Peñaflor

Dirigimos los pasos a Cuerva, hacia una fortaleza del siglo XIII. El ilustre Garcilaso de la Vega, padre de otro ilustre de mismo nombre y uno de los poetas más afamados del Siglo de Oro, fue el dueño de este ejemplo de fortificación militar construida en el reinado de Alfonso X 'El sabio'.

Se trata de un edificio sin murallas ni saeteras, sin torre del homenaje, ni foso. Los propios muros hacían de muralla, con adarve alargado por todo el perímetro del que sobreviven únicamente los matacanes. Cuenta, eso sí, con planta rectangular y tres torres circulares en los ángulos. Dentro no queda nada, fuera esos muros con multitud de ventanas.

Información Puede visitarse libremente.

Junio

Castillo de San Servando

La cita aguarda en este caso en la capital, al otro lado del río Tajo, junto al puente de Alcántara y la Academia de Infantería. Nació como monasterio en 1024 durante el reinado de Alfonso VI, obedeciendo a la arquitectura militar mudéjar. Abandonado después, lo reconstruiría el Arzobispo Pedro Tenorio a base de mampostería y ladrillo rojo. Ahora luce planta cuadrada y torres cilíndricas, además de puertas mudéjares. Se ha convertido en el Albergue Castillo San Servando.

Información Visible desde el exterior, el interior se puede conocer si te alojas en él.

Julio

Castillo de la Muela

Consuegra cede parte de su terreno para alojarlo en la corona del cerro Calderico. Contemplarlo rodeado de blancos molinos de viento es un lujo. La historia narra que sus orígenes se remontan a una fortaleza musulmana de periodo califal, en el siglo X. Su aspecto actual se lo concedió la enorme obra de arquitectura militar que los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén aplicaron tras ser cedido por Alfonso VIII.

Como el resto de estructuras, se fue adaptando a las necesidades de sus dueños y a los cambios sociopolíticos. Los siglos XIII y XV pueden establecerse como su edad de oro, brillo que se apagó definitivamente tras la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX. Ha sido la perseverancia de los habitantes de la localidad quien logró devolverle su antiguo esplendor.

Información Visitas 925593118 / 925475731. Lunes a domingo 10.00 a 14.00 y 16.00 a 18.30 h. Con pase e informador turístico.

Agosto

Castillo de Montalbán

En lo alto de San Martín de Montalbán, sobre un entorno cortado a pico por el río Torcón, se alza la siguiente cita cuyos primeros pasos hay que buscarlos en el siglo X, en una alcazaba musulmana. A los templarios adjudicarían más tarde la posesión de esta robusta fortaleza que, parece, nunca fue atacada o al menos dañada. Desarrollaría su existencia entre manos reales o nobles, alternándose según las épocas.

Según confirman los expertos, conocerlo supone transitar por la definición más literal de un castillo militar defensivo. La única de sus partes atacable era el lado sur, de ahí que se encuentren en ese flanco el foso, el torreón semicircular almenado y con saeteras, la barbacana exterior y las aspilleras. Dentro quedan restos de la alcazaba musulmana, más pequeña, y de dos cisternas subterráneas.

Información: Visitas guiadas previa reserva 627562921. Sábados de 8:30 a 15:00 h.

Septiembre

Castillo de Escalona

Famoso en la época por su poderío, funde fortaleza gótica con palacio interior mudéjar. El condestable Álvaro de Luna decidió construirla para defensa militar y residencia sobre otra romana ocupada después por los musulmanes y tomada por Alfonso VI de Castilla.

Admirable resulta la robusta torre del homenaje del palacio que se lleva los mayores aplausos. Muestra planta cuadrada, se eleva 22 metros y está cerrada por un rastrillo y buharda. Ha sufrido, por cierto, varios incendios, incluido el propiciado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia.

Información: 925780942.

Octubre

Castillo de Polán

El misterio rodea su historia. Quedan solo restos, los de una fortificación nacida entre los siglos XI y XII. Por eso únicamente es posible admirar dos torres de mampostería, eso sí, altas. Sirven para imaginar la relevancia de este edificio bajomedieval instalado en plena llanura, incluido actualmente dentro del conglomerado de viviendas de un barrio.

Sobrevive a los envites de los siglos, erguida y tiesa, parte de la fachada oeste. Recuerda a las fortalezas francesas de aquellos siglos, aunque fusionada con modillones de piedra berroqueña y doble matacán saledizo, típicos en la arquitectura de la provincia.

lnformación: Visita sábados y domingos de 10:00 a 13:00 h.

Noviembre

Castillo de Oropesa

Son dos en uno, el castillo viejo, parcialmente conservado y erigido por los árabes entre los siglos XII y XIII sobre una fortaleza romana, y el castillo nuevo, Palacio de los Álvarez de Toledo, condes de Oropesa, del siglo XV, convertido hoy en día en Parador Nacional. Única en España, merecedora de todas las fotografías, de quienes hasta allí se acercan es la magnífica escalinata de piedra.

El castillo viejo muestra planta rectangular y cuatro torres circulares en las esquinas, aunque conserva solo dos de ellas. El nuevo suma dentro gran plaza, el antiguo patio de armas. Y proporciona extraordinarias vistas sobre los montes de la Serranía de Gredos.

Información Visitas 925430201. Martes a sábado 10:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 h., domingos y festivos 11:00 a 14:00 h.

Diciembre

Castillo de Almonacid de Toledo

Su rotundidad es visible desde decenas de kilómetros de distancia. Defendía el camino de La Mancha desde el siglo XIV, y era residencia permanente de tropas. Su primera referencia documental data del año 848, época musulmana. En el siglo XI se lo quedó Alfonso VI como parte de la dote de su esposa Zaida, hija del rey moro. Lo donó a la Catedral de Toledo y fue reformado en el XIV por el Arzobispo Pedro Tenorio.

lnformación: Acceso libre. Se puede llegar caminando o en el propio vehículo a través de una pista de tierra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Doce castillos toledanos para conocer en doce meses