Borrar
Urgente Un chico de 15 años mata a una persona y hiere a otras tres en un colegio de Nantes
Torreón Fernán González.
Covarrubias: la villa de Fernán González y Cristina de Noruega

Covarrubias: la villa de Fernán González y Cristina de Noruega

Este municipio burgalés, a orillas del río Arlanza, ofrece un casco medieval perfecto, una colegiata gótica y un torreón de estilo mozárabe

Iñigo Muñoyerro

Viernes, 18 de marzo 2016, 01:16

La historia y la leyenda se abrazan en Covarrubias, a orillas del río Arlanza, en la villa considerada como la Cuna de Castilla y en la que descansa Fernán González, el primer conde del reino embrión de España.

Covarrubias fue fundada por el rey visigodo Chindasvinto (siglo VII) sobre un castro romano que vigilaba el vado del Arlanza. Un enclave estratégico en el corazón de la tierra de sabinas y encinas.

Llegamos por Lerma; también por Mecerreyes tras los pasos del Cid o por Hortigüela y Salas de los Infantes para encontrarnos con la villa medieval perfecta. Aparece con todo su esplendor. Casas de entramado y piedra, muchas blasonadas, alineadas en calles tortuosas y estrechas que se abren en plazas y plazoletas. Estuvo rodeada por una muralla que conserva un lienzo en la zona del río. De las tres entradas que tuvo sólo queda la Puerta Real en el edificio del Archivo del Adelantamiento.

Visitamos una población reducida, en ligera pendiente, que se recorre a paso tranquilo en una mañana. Está incardinada al Torreón de Fernán González, estilo mozárabe del año 942, el mismo en el que se funda Castilla. Es una construcción asimétrica, maciza y sólida que fue palacio del Abad. Estuvo conectado por un muro a la muralla.

Doña Urraca y Cristina de Noruega

Se llama de Fernán González, aunque se sabe que al conde le gustaba descansar en el palacio de su madre Muniadona. También se conoce como Torreón de Doña Urraca. Cuenta la leyenda que la infanta Urraca fue emparedada por su padre Fernán González como castigo a unos amoríos. En realidad sucedió que doña Urraca se había casado en segundas nupcias con Ordoño IV de León. Luego su padre se enemistó con Ordoño y le forzó a renunciar al trono. A su hija la recluyó en el torreón hasta su muerte en el 965.

Tampoco es leyenda, aunque suena a romance medieval, la historia de la princesa Cristina 'La flor de Noruega', hija del rey Haakon IV, que en el verano de 1257, acompañada por el embajador Loðinn leppur viajó desde Tønsberg, cerca de Oslo, hasta el corazón de Castilla. Su séquito de cien personas celebró la Nochebuena en el monasterio de las Huelgas de Burgos. Y llegaron a Valladolid, en donde les esperaban el rey Alfonso X y su prometido, el infante Felipe. El matrimonio se celebró en la Colegiata de Santa María de Valladolid el 31 de marzo de 1258. Poco después la pareja se estableció en Sevilla, donde tenía casa el infante. De su estancia en la capital del Guadalquivir poco se sabe. Sí que la princesa murió en 1262 sin dejar descendencia.

Aquí vuelve la leyenda. Dice que se extinguió de melancolía. Que echaba de menos su frío país y además suspiraba en secreto por Alfonso X. La realidad puede ser más prosaica. En 1952 se procedió a la exhumación de su cadáver. Junto al cuerpo, de 1,70 m de estatura y largo cabello rubio, apareció una receta para conjurar los males de oído y cabeza. Los expertos apuntan como posible causa de su muerte a una meningitis.

Visita a la Colegiata

El infante Felipe hizo enterrar a su esposa en el claustro en la colegiata de San Cosme y San Damián dentro de un sepulcro gótico, de piedra labrada con una arquería de 10 vanos.

La Colegiata de Covarrubias es un monumento de primer orden. Edificada en el siglo XV tiene tres naves y cuatro capillas. Un claustro del siglo XVI. El órgano más antiguo de Castilla (siglo XVII) en perfecto funcionamiento. Altares barrocos del siglo XVIII y un museo parroquial que se recorre en visita guiada.

Conserva obras de Berruguete y Van Eyck y el excelente tríptico de la Adoración de los Reyes Magos (siglo XV) de la escuela de Gil de Siloé. En el presbiterio descansan desde 1841 (antes estuvieron en San Pedro de Arlanza) Fernán González y su esposa Sancha. Cuenta otra leyenda -los monjes que custodiaban el sepulcro lo aseguran-, que el buen conde se agitaba en su tumba cuando ocurrían acontecimientos que ponían en peligro a Castilla o a España.

En la plaza del rey Chisdanvinto, frente a la colegiata, una estatua de cuerpo entero recuerda a la princesa Cristina, que sólo viajó a Covarrubias para recibir sepultura.

La Torre de Fernán González y la Colegiata son los lugares emblemáticos de Covarrubias. Pero la villa ofrece más. Frente al muro de la torre está la Casa de Doña Sancha, esposa de Fernán González. Datada en el siglo XV. Compendia la arquitectura tradicional, una fachada de adobe sostenido por un entramado de madera de sabina. Cuenta la leyenda (otra más) que estaba comunicada con la torre por un pasadizo.

El Archivo del adelantado

En el centro de la población está el Ayuntamiento. Fue el palacio de Fernán González. De época posterior al conde conserva un arco románico del siglo XII. Más arriba se encuentra la parroquia de Santo Tomás. Fue construida en el siglo XII y reformada en el XV. Destaca el órgano por su sonoridad. Es posterior al de la Colegiata (siglo XVIII). Del románico queda la pila bautismal, que es la original de la iglesia.

El Archivo del Adelantamiento de Castilla es un edificio de piedra (para evitar incendios) edificado en la segunda mitad del siglo XVI por mandato de Felipe II en estilo herreriano. Fue el centro de documentación del Adelantamiento de Castilla. En el siglo XVIII perdió su función y fue sustituido por el Archivo General de Simancas. Lo atraviesa la Puerta Real. Sobre ella está el escudo de Felipe II. Las rejas de hierro de las ventanas son las originales. Acoge la Oficina de Información y Turismo, la biblioteca municipal y una sala de Exposiciones.

Extramuros, en el barrio del Arrabal espera el rollo o picota jurisdiccional. Data del siglo XVI. Era una muestra de que la localidad tenía jurisdicción propia y que allí, en ese lugar público, aplicaba justicia.

Capilla de San Olav

La capilla de San Olav es un edificio moderno de acero oscuro y madera, con una torre metálica que recuerda a una torre petrolífera, en alusión a la fuente de riqueza de Noruega. Se alza en el Valle de los lobos, un paraje solitario entre sabinas y encinas, a dos km de la carretera a Salas. Fue inaugurado el 18 de septiembre de 2011 por la Fundación Princesa Kristina de Noruega y la Junta de Castilla y León. Culmina la promesa que le hizo el infante Felipe a Kristina y quedó sin cumplir por su prematura muerte.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Covarrubias: la villa de Fernán González y Cristina de Noruega