Borrar

Así es la gabarra 'Athletic'

Repaso visual a la embarcación que recorrerá el jueves la Ría como epicentro de la celebración

Gonzalo de las Heras

Lunes, 8 de abril 2024, 13:15

La gabarra y su procesión marítima se ha convertido en el epicentro de la vida bilbaína de estos días. Esto es un repaso visual a la embarcación -herencia de otros tiempos industriales de Bilbao-, cuya flotabilidad ya ha sido probada.

La gabarra más famosa del mundo

Muelle del Arenal

Gabarra

Las gabarras forman parte del paisaje de la ría desde el desarrollo de la minería a mediados del siglo XIX. Se utilizaban para transportar mineral de hierro hacia los cargaderos de mineral.

Son embarcaciones de fondo plano sin motor, que se remolcan.

A mediados del siglo XX comienzan a fabricarse con casco de acero, pero la mayoría de las que circulaban por la ría eran de madera.

La embarcación

A lo largo del tiempo ha sufrido modificaciones. Aquí se representa la que está expuesta en el dique del museo marítimo engalanada para pasear a los jugadores si vuelven victoriosos de la final de Sevilla

Popa

A

B

Babor

C

D

E

Estribor

Proa

A

La caseta de popa todavía estaba presente en los desfiles de los ochenta

B

Maquinillas o molinetes para maniobras

C

Se colocaron bancos en cubierta para la celebración, pero apenas se usaron

D

La barandilla actual data de la restauración hecha por el museo marítimo

E

Bitas para amarrarla a puerto o remolcarla

Algunas fechas clave

1960

Construcción como pontona para la Autoridad Portuaria en Astilleros Celaya, astilleros de Erandio especializados en buques-escuela

1983

Se adecenta y rebautiza como ‘Athletic’ para convertirse en el epicentro de las celebraciones de ese año y el siguiente

2013

La embarcación es donada a Itsasmuseum, que la expone en el dique seco

2020

Athletic e Itsasmuseum suscriben un convenio para restaurar la nave

Dimensiones

Dentro de las barandillas (aprox)

10 m

7 m

Eslora

18,5 m

Manga

8,5 m

Calado

Puntal

1,14m

1,7 m

La gabarra más famosa del mundo

Muelle del Arenal

Gabarra

Las gabarras forman parte del paisaje de la ría desde el desarrollo de la minería a mediados del siglo XIX. Se utilizaban para transportar mineral de hierro hacia los cargaderos de mineral.

Son embarcaciones de fondo plano sin motor, que se remolcan.

A mediados del siglo XX comienzan a fabricarse con casco de acero, pero la mayoría de las que circulaban por la ría eran de madera.

La embarcación

A lo largo del tiempo ha sufrido modificaciones. Aquí se representa la que está expuesta en el dique del museo marítimo engalanada para pasear a los jugadores si vuelven victoriosos de la final de Sevilla

Popa

A

B

Babor

C

D

Estribor

E

Proa

A

B

La caseta de popa todavía estaba presente en los desfiles de los ochenta

Maquinillas o molinetes para maniobras

C

D

Se colocaron bancos en cubierta para la celebración, pero apenas se usaron

La barandilla actual data de la restauración hecha por el museo marítimo

E

Bitas para amarrarla a puerto o remolcarla

Algunas fechas clave

1960

Construcción como pontona para la Autoridad Portuaria en Astilleros Celaya, astilleros de Erandio especializados en buques-escuela

1983

Se adecenta y rebautiza como ‘Athletic’ para convertirse en el epicentro de las celebraciones de ese año y el siguiente

2013

La embarcación es donada a Itsasmuseum, que la expone en el dique seco

2020

Athletic e Itsasmuseum suscriben un convenio para restaurar la nave

Dimensiones

Dentro de las barandillas (aprox)

10 m

7 m

Eslora

18,5 m

Manga

8,5 m

Calado

Puntal

1,14m

1,7 m

La gabarra más famosa del mundo

Las gabarras forman parte del paisaje de la ría desde el desarrollo de la minería a mediados del siglo XIX. Se utilizaban para transportar mineral de hierro hacia los cargaderos de mineral.

Muelle del Arenal

Son embarcaciones de fondo plano sin motor, que se remolcan.

A mediados del siglo XX comienzan a fabricarse con casco de acero, pero la mayoría de las que circulaban por la ría eran de madera.

Gabarra

La embarcación

A lo largo del tiempo ha sufrido modificaciones. Aquí se representa la que está expuesta en el dique del museo marítimo engalanada para pasear a los jugadores si vuelven victoriosos de la final de Sevilla

Popa

Costado de estribor

Proa

A

B

C

D

E

La caseta de popa todavía estaba presente en los desfiles de los ochenta

Maquinillas o molinetes para maniobras

Se colocaron bancos en cubierta para la celebración, pero apenas se usaron

La barandilla actual data de la restauración hecha por el museo marítimo

Bitas para amarrarla a puerto o remolcarla

Algunas fechas clave

1960

1960

Construcción como pontona para la Autoridad Portuaria en Astilleros Celaya, astilleros de Erandio especializados en buques-escuela

1970

1983

1980

Se adecenta y rebautiza como ‘Athletic’ para convertirse en el epicentro de las celebraciones de ese año y el siguiente

1990

2013

2000

La embarcación es donada a Itsasmuseum, que la expone en el dique seco

2010

2020

2020

Athletic e Itsasmuseum suscriben un convenio para restaurar la nave

2030

Dimensiones

Dentro de las barandillas (aprox)

10 m

7 m

Eslora

18,5 m

Manga

8,5 m

Puntal

1,7 m

Calado

1,14m

La gabarra más famosa del mundo

Las gabarras forman parte del paisaje de la ría desde el desarrollo de la minería a mediados del siglo XIX. Se utilizaban para tranportar mineral de hierro hacia los cargaderos de mineral.

Muelle del Arenal

A mediados del siglo XX comienzan a fabricarse con casco de acero, pero la mayoría de las que circulaban por la ría eran de madera.

Son embarcaciones de fondo plano sin motor, que se remolcan.

Gabarra

La embarcación

A lo largo del tiempo ha sufrido modificaciones. Aquí se representa la que está expuesta en el dique del museo marítimo engalanada para pasear a los jugadores si vuelven victoriosos de la final de Sevilla

La caseta de popa todavía estaba presente en los desfiles de los ochenta

Barandilla

La actual data de la restauración hecha por el museo marítimo

Popa

Se colocaron bancos en cubierta para la celebración, pero apenas se usaron

Maqiuinillas o molinetes

Añadidos entre 1984 y 2005

Bomba de achique

Argollas

Escotilla

Bitas

Para colgar neumáticos de protección

Acceso al interior del casco

Para amarrarla a puerto

Gatera

Ubicación de las letras en 1983

Proa

Costado de estribor

Algunas fechas clave

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

1960

1983

2013

2020

Construcción como pontona para la Autoridad Portuaria en Astilleros Celaya, astilleros de Erandio especializados en buques-escuela

Se adecenta y rebautiza como ‘Athletic’ para convertirse en el epicentro de las celebraciones de ese año y el siguiente

La embarcación es donada a Itsasmuseum, que la expone en el dique seco

Athletic e Itsasmuseum suscriben un convenio para restaurar la nave

Dimensiones

Dentro de las barandillas (aprox)

10 m

7 m

Eslora

Manga

18,5 m

8,5 m

1,7 m

Puntal

Calado

1,14m

La embarcación, con la plantilla y el cuerpo técnico a bordo, partirá del Marítimo (Getxo) y llegará al ayuntamiento en una travesía de dos horas.

Puerto

de Bilbao

Terminal

de Cruceros

SANTURTZI

Muelle de

Arriluze

El Abra

Marítimo

Puente Colgante

PORTUGALETE

LAS ARENAS

La

Benedicta

Dársena de Udondo

Vega de Lamiako

Arcelor-Mittal

SESTAO

Astrabudua

Dársena

de Axpe

Río Galindo

Los Cargaderos

BARAKALDO

ERANDIO

Puente de Rontegi

Río Asua

Río Cadagua

Los pesqueros terminarán su recorrido en el Canal de Deusto, antes del puente

Punta Zorroza

ZORROZAURRE

Puente de San Ignacio (F)

Canal de Deusto

SARRIKO

Puente Frank Gehry

Puente Euskalduna (E)

Puente de Deusto (D)

San Mamés

Pasarela P. Arrupe (C)

Puente La Salve (B)

Zubizuri (A)

BILBAO

Puente del Ayuntamiento

CASCO VIEJO

Puerto

de Bilbao

Terminal

de Cruceros

SANTURTZI

Muelle de

Arriluze

El Abra

Marítimo

Puente Colgante

PORTUGALETE

LAS ARENAS

La

Benedicta

Dársena de Udondo

Vega de Lamiako

Arcelor-Mittal

SESTAO

Astrabudua

Dársena

de Axpe

Río Galindo

BARAKALDO

Los Cargaderos

ERANDIO

Puente de Rontegi

Río Asua

Río Cadagua

Punta Zorroza

Los pesqueros terminarán su recorrido en el Canal de Deusto, antes del puente

ZORROZAURRE

Puente de San Ignacio (F)

Canal de Deusto

SARRIKO

Puente Frank Gehry

Puente Euskalduna (E)

Puente de Deusto (D)

San Mamés

Pasarela P. Arrupe (C)

Puente La Salve (B)

Zubizuri (A)

BILBAO

Puente del Ayuntamiento

CASCO VIEJO

Jueves

11

de abril

Inicio concentración

14.30 h

Puerto

de Bilbao

Salida del Marítimo

Terminal

de Cruceros

16.30 h

SANTURTZI

Muelle de

Arriluze

El Abra

Llegada al ayuntamiento

18.30 h

Marítimo

Retorno

19.00 h

Puente Colgante

Regreso al Abra

19.30 h

PORTUGALETE

LAS ARENAS

La

Benedicta

Dársena de Udondo

Vega de Lamiako

Arcelor-Mittal

SESTAO

Astrabudua

Ría de Bilbao

Dársena

de Axpe

Río Galindo

BARAKALDO

Los Cargaderos

Ubicación original de los astilleros Celaya, donde fue construida la gabarra en 1960

ERANDIO

Puente de Rontegi

Río Asua

Punta Zorroza

Río Cadagua

Elorrieta

Los pesqueros terminarán su recorrido en el Canal de Deusto, antes del puente

Límite del bloque F

Puente de San Ignacio

ZORROZAURRE

Canal de Deusto

SARRIKO

OLABEAGA

Puente Frank Gehry

Límite del bloque E

Puente Euskalduna

Límite del bloque D

Puente de Deusto

San Mamés

Museo

Marítimo

Límite del bloque C

Pasarela P. Arrupe

Límite del bloque B

ABANDO

Puente La Salve

Límite del bloque A

Zubizuri

BILBAO

Puente del Ayuntamiento

CASCO VIEJO

Jueves

11

de abril

Inicio concentración

14.30 h

Puerto

de Bilbao

Salida del Marítimo

Terminal

de Cruceros

16.30 h

SANTURTZI

Muelle de

Arriluze

El Abra

Llegada al ayuntamiento

18.30 h

Marítimo

Retorno

19.00 h

Puente Colgante

Regreso al Abra

19.30 h

PORTUGALETE

LAS ARENAS

La

Benedicta

Dársena de Udondo

Vega de Lamiako

Arcelor-Mittal

SESTAO

Astrabudua

Ría de Bilbao

Dársena

de Axpe

Río Galindo

BARAKALDO

Los Cargaderos

Ubicación original de los astilleros Celaya, donde fue construida la gabarra en 1960

ERANDIO

Puente de Rontegi

Río Asua

Punta Zorroza

Río Cadagua

Elorrieta

Los pesqueros terminarán su recorrido en el Canal de Deusto, antes del puente

Límite del bloque F

Puente de San Ignacio

ZORROZAURRE

Canal de Deusto

SARRIKO

OLABEAGA

Puente Frank Gehry

Límite del bloque E

Puente Euskalduna

Límite del bloque D

Puente de Deusto

San Mamés

Museo

Marítimo

Límite del bloque C

Pasarela P. Arrupe

Límite del bloque B

ABANDO

Puente La Salve

Límite del bloque A

Zubizuri

BILBAO

Puente del Ayuntamiento

CASCO VIEJO

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Así es la gabarra 'Athletic'