El barco que salvó a niños vascos en la Guerra Civil y terminó de merlucero de Pescanova
Construido en Sestao como trasatlántico de lujo, el Habana fue buque hospital y acabó congelando toneladas de pescado en Sudáfrica
Fue construido como trasatlántico de lujo, pasó a ser buque hospital, se usó para evacuar niños en la Guerra Civil, fue barco de pasajeros de nuevo, convertido en carguero y transformado, por último, en buque congelador factoría, el primero de la flota pesquera española, hasta que acabó sus días desguazado en Vigo. Este es el resumen telegráfico de la dilatada historia naval del Habana, también conocido como Alfonso XIII, también conocido como Galicia, los tres nombres que llevó un barco histórico que también fue bastante desdichado.
Construcción y primeros años como Alfonso XIII (1916-1931)

1916-1920
ASTILLEROS DE SESTAO
Trasatlántico ‘Alfonso XIII’ para la Compañía Trasatlántica Española.
1920
‘Alfonso XIII’
Trasatlántico de lujo
1937
‘Habana’
Viajes de evacuación
en la Guerra
1942
‘Habana’
Transformación en
barco de carga
1961
‘Galicia’
Transformación en buque
factoría de Pescanova.
1923
El vapor Alfonso XIII, tercero en llevar este nombre, fue construido por la Sociedad Española de construcción Naval en el astillero de Sestao, Bilbao, para la Compañía Transatlántica Española (CTE), propiedad del Marqués de Comillas. Su quilla se colocó el 27 de abril de 1916, y fue diseñado como un vapor correo de lujo para rutas transatlánticas, principalmente entre España, Cuba y México.
Las «pérdidas fueron incalculabes», la Naval cerró sus talleres y 3.800 operarios se quedaron en la calle. La entrega del barco se retrasó hasta agosto de 1923. El rey lo visitó de nuevo para su puesta en servicio, y las pruebas de mar se realizaron en septiembre de 1923.
146 metros de eslora
por 17 m de manga
8
9
5
1
3
1ª clase
4
6
10
2
7
11
puntal
10,9 m
calado
6,3 m
3ª clase peferente
1ª y 2ª clase
Fumadores y salón
música 2ª clase
1
2
3
Galería y hall 1ª
Salón música 1ª clase
Camarotes 3ª
Bodegas
4
5
6
7
8
Timón
Oficiales
Tripulación
Calderas
9
10
11
SALÓN-COMEDOR 1ª CLASE
Con capacidad para 1.809 pasajeros y una tripulación de 328 hombres, el Alfonso XIII operó en rutas transatlánticas, conectando puertos del norte de España (Gijón, Santander, Bilbao, Coruña) con La Habana y Veracruz. El barco registraba 9.000 toneladas brutas y desplazaba 14.000.
Santander
EEUU
Nueva York
CUBA
La Habana
Veracruz
MÉXICO
1931
Con la proclamación de la Segunda República Española en abril de 1931, la CTE, una empresa que tenía fuertes lazos monárquicos, perdió su contrato estatal y no tuvo más remedio que renombrar varios de sus buques. Así, el Alfonso XIII pasó a llamarse Habana, en honor a la capital cubana, uno de sus puertos de destino.

1916-1920
ASTILLEROS DE SESTAO
Trasatlántico ‘Alfonso XIII’ para la Compañía Trasatlántica Española.
1920
‘Alfonso XIII’
Trasatlántico de lujo
1937
‘Habana’
Viajes de evacuación
en la Guerra
1942
‘Habana’
Transformación en
barco de carga
1961
‘Galicia’
Transformación en buque
factoría de Pescanova.
1923
El vapor Alfonso XIII, tercero en llevar este nombre, fue construido por la Sociedad Española de construcción Naval en el astillero de Sestao, Bilbao, para la Compañía Transatlántica Española (CTE), propiedad del Marqués de Comillas. Su quilla se colocó el 27 de abril de 1916, y fue diseñado como un vapor correo de lujo para rutas transatlánticas, principalmente entre España, Cuba y México.
Las «pérdidas fueron incalculabes», la Naval cerró sus talleres y 3.800 operarios se quedaron en la calle. La entrega del barco se retrasó hasta agosto de 1923. El rey lo visitó de nuevo para su puesta en servicio, y las pruebas de mar se realizaron en septiembre de 1923.
146 metros de eslora por 17 m de manga
8
9
5
1
3
1ª clase
4
6
10
2
7
11
puntal
10,9 m
calado
6,3 m
3ª clase peferente
1ª y 2ª clase
Fumadores y salón
música 2ª clase
1
2
3
Galería y hall 1ª
Salón música 1ª clase
Camarotes 3ª
Bodegas
4
5
6
7
8
Timón
Oficiales
Tripulación
Calderas
9
10
11
SALÓN-COMEDOR 1ª CLASE
Con capacidad para 1.809 pasajeros y una tripulación de 328 hombres, el Alfonso XIII operó en rutas transatlánticas, conectando puertos del norte de España (Gijón, Santander, Bilbao, Coruña) con La Habana y Veracruz. El barco registraba 9.000 toneladas brutas y desplazaba 14.000.
Santander
EEUU
Nueva York
CUBA
La Habana
Veracruz
MÉXICO
1931
Con la proclamación de la Segunda República Española en abril de 1931, la CTE, una empresa que tenía fuertes lazos monárquicos, perdió su contrato estatal y no tuvo más remedio que renombrar varios de sus buques. Así, el Alfonso XIII pasó a llamarse Habana, en honor a la capital cubana, uno de sus puertos de destino.

1916-1920
ASTILLEROS DE SESTAO
Trasatlántico ‘Alfonso XIII’ para la Compañía Trasatlántica Española.
1920
‘Alfonso XIII’
Trasatlántico de lujo
1937
‘Habana’
Viajes de evacuación
en la Guerra
1942
‘Habana’
Transformación en
barco de carga
1961
‘Galicia’
Transformación en buque
factoría de Pescanova.
El vapor Alfonso XIII, tercero en llevar este nombre, fue construido por la Sociedad Española de construcción Naval en el astillero de Sestao, Bilbao, para la Compañía Transatlántica Española (CTE), propiedad del Marqués de Comillas. Su quilla se colocó el 27 de abril de 1916, y fue diseñado como un vapor correo de lujo para rutas transatlánticas, principalmente entre España, Cuba y México.
Era el buque más grande construido en España en su época, con un coste inicial estimado de 10 millones de pesetas que se disparó a 37 millones debido a los retrasos y problemas numerosos que acumuló durante su construcción.
Las «pérdidas fueron incalculabes», la Naval cerró sus talleres y 3.800 operarios se quedaron en la calle. La entrega del barco se retrasó hasta agosto de 1923. El rey lo visitó de nuevo para su puesta en servicio, y las pruebas de mar se realizaron en septiembre de 1923.
Dos turbinas de vapor Parsons y dos hélices que generaban una potencia de 10.700 CV para llegar a los 19,5 nudos de velocidad.
146 metros de eslora por 17 m de manga
8
puntal
10,9 m
9
calado
6,3 m
5
1
3
1ª clase
4
6
10
2
7
11
8
Timón
Oficiales
Tripulación
Máquinas y calderas
3ª clase peferente
1ª y 2ª clase
Fumadores y salón
música 2ª clase
Galería y hall 1ª
Salón música 1ª clase
Camarotes 3ª
Bodegas
1
4
9
2
5
10
6
3
11
7
SALÓN-COMEDOR 1ª CLASE
Con capacidad para 1.809 pasajeros y una tripulación de 328 hombres, el Alfonso XIII operó en rutas transatlánticas, conectando puertos del norte de España (Gijón, Santander, Bilbao, Coruña) con La Habana y Veracruz. El barco registraba 9.000 toneladas brutas y desplazaba 14.000.
Santander
EEUU
Nueva York
CUBA
La Habana
Veracruz
MÉXICO
1931
Con la proclamación de la Segunda República Española en abril de 1931, la CTE, una empresa que tenía fuertes lazos monárquicos, perdió su contrato estatal y no tuvo más remedio que renombrar varios de sus buques. Así, el Alfonso XIII pasó a llamarse Habana, en honor a la capital cubana, uno de sus puertos de destino.

1916-1920
ASTILLEROS DE SESTAO
Trasatlántico ‘Alfonso XIII’ para la Compañía Trasatlántica Española.
1920
‘Alfonso XIII’
Trasatlántico de lujo
1937
‘Habana’
Viajes de evacuación
en la Guerra
1942
‘Habana’
Transformación en
barco de carga
1961
‘Galicia’
Transformación en buque
factoría de Pescanova.
El vapor Alfonso XIII, tercero en llevar este nombre, fue construido por la Sociedad Española de construcción Naval en el astillero de Sestao, Bilbao, para la Compañía Transatlántica Española (CTE), propiedad del Marqués de Comillas. Su quilla se colocó el 27 de abril de 1916, y fue diseñado como un vapor correo de lujo para rutas transatlánticas, principalmente entre España, Cuba y México. Era el buque más grande construido en España en su época, con un coste inicial estimado de 10 millones de pesetas que se disparó a 37 millones debido a los retrasos y problemas numerosos que acumuló durante su construcción.
Las «pérdidas fueron incalculabes», la Naval cerró sus talleres y 3.800 operarios se quedaron en la calle. La entrega del barco se retrasó hasta agosto de 1923. El rey lo visitó de nuevo para su puesta en servicio, y las pruebas de mar se realizaron en septiembre de 1923.
Dos turbinas de vapor Parsons y dos hélices que generaban una potencia de 10.700 CV para llegar a los 19,5 nudos de velocidad.
146 metros de eslora por 17 m de manga
Salón música 1ª clase
Fumadores y salón música 2ª clase
Timón
Comedor 3ª preferente
Oficiales
Tripulación
6,3 m de calado
1ª clase
Galería y hall 1ª
10,9 m de puntal
Bodegas
Calderas
Máquinas
Carbonera
Bodegas
3ª clase preferente
1ª y 2ª clase
Camarotes 3ª
SALÓN-COMEDOR 1ª CLASE
1923-1931
Con capacidad para 1.809 pasajeros y una tripulación de 328 hombres, el Alfonso XIII operó en rutas transatlánticas, conectando puertos del norte de España (Gijón, Santander, Bilbao, Coruña) con La Habana y Veracruz. El barco registraba 9.000 toneladas brutas y desplazaba 14.000.
Santander
EEUU
Nueva York
CUBA
La Habana
Veracruz
MÉXICO
1931
Con la proclamación de la Segunda República Española en abril de 1931, la CTE, una empresa que tenía fuertes lazos monárquicos, perdió su contrato estatal y no tuvo más remedio que renombrar varios de sus buques. Así, el Alfonso XIII pasó a llamarse Habana, en honor a la capital cubana, uno de sus puertos de destino.
La Primera Guerra Mundial se tradujo para los astilleros españoles en escasez de materiales y retrasos en la entrega de equipos, muchos de los cuales provenían de fabricantes británicos. El barco no fue botado hasta el 14 de septiembre de 1920, en una ceremonia a la que asistieron el rey Alfonso XIII, la reina Victoria Eugenia y los infantes Carlos y Fernando. Apenas dos meses después, el 27 de noviembre de 1920, un incendio dañó gravemente el buque, amarrado en la dársena de Axpe. «¿Se trata de un criminal atentado?», sugirió 'La Gaceta del Norte', mientras 'El Noticiero Bilbaíno', más prudente, optó por señalar que el suceso «causó sensación por toda la villa» y que «se hicieron apreciaciones y juicios que no queremos recoger».
Guerra Civil Española (1936-1939)
El golpe de estado del 18 julio de 1936 sorprendió al Habana amarrado en Santurtzi, donde estaba siendo sometido a unas reparaciones menores y a pocos días de iniciar una nueva travesía a América. La partida fue cancelada y el Gobierno de Euzkadi requisó el buque, utilizándolo inicialmente para alojar a refugiados guipuzcoanos que llegaban a Bilbao huyendo del conflicto. En enero de 1937, fue convertido en buque hospital.



Entre el 5 de mayo y el 5 de julio de 1937, bajo bandera de la Cruz Roja, el Habana realizó seis viajes para evacuar refugiados, sobre todo niños, desde el puerto de Bilbao a destinos como Southampton (Reino Unido), La Pallice y Pauillac en Francia, en el que es el capítulo más célebre de su azarosa historia. De estos seis viajes el más recordado es el tercero. El Habana partió el 21 del mayo con destino a Southampton con 3.840 niños y niñas de entre 7 y 17 años a bordo, acompañados por 96 maestras, 120 auxiliares, 2 médicos, enfermeras y 16 sacerdotes.
Algunos de estos niños viven y forman parte de la activa asociación británica Basque Children of '37 Association UK, que mantiene viva su memoria. Helvecia Hidalgo, que entonces tenía 14 años, recordaba así la partida: «Aún puedo ver a mi madre gritando '¡Solo serán tres meses, solo tres meses!', mientras nos subían al barco en Santurce. Creíamos que la guerra se acabaría y los republicanos ganarían». Los pequeños fueron acomodado como se pudo, durmiendo en cubierta, en los botes salvavidas, en cualquier rincón del barco.
Los seis viajes de evacuación del Habana

6 de mayo. La Pallice (Francia)
En ese primer viaje a Francia embarcaron 2.273 niños, 72 maestras, ayudantes y enfermeras.
16 de mayo. Pauillac (Francia)
En la segunda travesía fueron 3.869 viajeros (de ellos 2185 niños)
21 de mayo. Southampton (Inglaterra)
El viaje hasta Inglaterra trasladó a 3.840 niños entre 7 y 17 años, 96 maestras, 120 auxiliares, 2 médicos, enfermeras y 16 sacerdotes.
1 de junio. La Pallice (Francia)
El cuarto viaje tuvo el mismo destino que el primero. A La Rochelle llegaron 3.728 viajeros, entre ellos 2.318 niños.
6 de junio. La Pallice (Francia)
El quinto también con 4.251 viajeros, entre ellos 2.337 niños.
13 de junio. Pauillac (Francia)
En su segundo viaje a Pauillac, 1.620 niños de los 4.500 que embarcaron en Santurtzi, fueron transbordados a otro buque, el carguero Sontay, y continuaron rumbo a Leningrado en la antigua Unión Soviética. Lo hicieron acompañados por auxiliares, maestras, médicos, etc
AUX STEP FOR JS
El último viaje de evacuación fue en el que más niños embarcaron en el Habana. El buque partió de Santurtzi el 13 del junio, cinco días antes de la entrada de las tropas de Franco en Bilbao, con destino a Pauillac. Llevaba 4.500 pequeños a bordo, de los que 1.610 pasaron a la nave Sontay con destino a Leningrado (Unión Soviética) y posteriormente Odesa, Moscú y Crimea.
Con Bilbao y su puerto en manos de Franco, el vapor Habana quedó amarrado en Burdeos desde el 12 de julio de 1937. En octubre de ese año se usó como hospital para refugiados asturianos.
Devolución
Acabada la Guerra Civil, el Habana fue devuelto a España con otros 67 buques mercantes españoles el 5 de abril de 1939, apenas cuatro días después de que Franco firmara el parte que daba fin oficial al conflicto.
El barco regresó al puerto de Bilbao el 27 de junio y pasó a la Naval para ser reparado con el fin de ser incorporado cuanto antes al servicio. «Pero el hombre propone y Dios dispone. El 14 de septiembre de 1939, cuando estaba en plena reparación en Sestao, se incendió el Habana, quedando totalmente destruida su acomodación del pasaje», escribió Rafael G. Echegaray en su libro 'Alfonso XIII y sus barcos'. «Era el segundo gran incendio de este buque en el astillero y muy posiblemente también esta vez por sabotaje».

Debido al alto coste que suponía restaurarlo como transatlántico y a la baja demanda de pasajeros, la CTE decidió reconstruirlo como un buque de carga con capacidad limitada para solo 12 pasajeros. La transformación se completó en 1942, resultando en un barco que además de ser menos atractivo resultó ser también poco rentable. «Salió a la mar con una silueta deforme, con la chimenea extraordinariamente baja y achatada, con (...) 518.000 pies cúbicos de carga en 8 bodegas y 10.370 toneladas de peso muerto. Las superestructuras clásicas habían desaparecido en casi su totalidad». El barco prestó «buenos servicios» durante la Segunda Guerra Mundial, pero acabada esta fue reconvertido de nuevo, en esta ocasión en los astilleros Todd de Nueva York. Además de mejorar en el aspecto, recuperó la capacidad de llevar pasajeros: 12 en clase turista A y 102 en turista B. En esta actualización se le cambió el sistema de combustible. El carbón dio paso al fuel-oil.
El Habana navegó así haciendo viajes puntuales entre Norteamérica y España hasta que en 1956 volvió a ser transformado, suprimiendo gran parte del alojamiento del pasaje. A esas alturas, el barco ya era «un mal carguero», por lo que en 1960 fue amarrado, en principio definitivamente, en la ensenada de Rande, en la Ría de Vigo.
Transformación en Galicia para Pescanova (1961-1975)
El destino del Habana era el desguace. Sin embargo, en 1961 la empresa Pescanova, pionera en la pesca industrial y la congelación de pescado, vio una oportunidad en aquel viejo barco. La creciente demanda de buques factoría congeladores, junto con la falta de capacidad en los astilleros para construir nuevos barcos, llevó a la firma gallega a comprar el Habana. El 1 de febrero de 1962, el remolcador holandés Clyde lo trasladó de Vigo a Ferrol, donde fue transformado en los astilleros Astano.

El buque fue pintado de gris y verde claro, con el logo de Pescanova en la chimenea, y renombrado Galicia.
Se modificaron escotillas, entrepuentes, bodegas, alojamientos, proa y escobenes, y se instalaron sistemas de congelación avanzados para la época.
En 1960 fue vendido a Pescanova y convertido en buque factoría en 1961 con el nombre de Galicia.
El Ferrol
Vigo
El ‘Galicia estuvo once años faenando en las costas de Sudáfrica. Bahía Saldanha - Walvis Bay - Ciudad del Cabo - Vigo. Quedó fuera de servicio en 1975 y fue desguazado en 1978 en Vigo.
Walvis Bay
NAMIBIA
SUDÁFRICA
Bahía Saldanha

El buque fue pintado de gris y verde claro, con el logo de Pescanova en la chimenea, y renombrado Galicia.
Se modificaron escotillas, entrepuentes, bodegas, alojamientos, proa y escobenes, y se instalaron sistemas de congelación avanzados para la época.
El Ferrol
Vigo
En 1960 fue vendido a Pescanova y convertido en buque factoría en 1961 con el nombre de Galicia.
El ‘Galicia estuvo once años faenando en las costas de Sudáfrica. Bahía Saldanha - Walvis Bay - Ciudad del Cabo - Vigo. Quedó fuera de servicio en 1975 y fue desguazado en 1978 en Vigo.
Walvis Bay
NAMIBIA
SUDÁFRICA
Bahía Saldanha

Se modificaron escotillas, entrepuentes, bodegas, alojamientos, proa y escobenes, y se instalaron sistemas de congelación avanzados para la época.
El buque fue pintado de gris y verde claro, con el logo de Pescanova en la chimenea, y renombrado Galicia.
El Ferrol
Vigo
En 1960 fue vendido a Pescanova y convertido en buque factoría en 1961 con el nombre de Galicia.
El ‘Galicia estuvo once años faenando en las costas de Sudáfrica. Bahía Saldanha - Walvis Bay - Ciudad del Cabo - Vigo. Quedó fuera de servicio en 1975 y fue desguazado en 1978 en Vigo.
NAMIBIA
Walvis Bay
SUDÁFRICA
Bahía Saldanha

Se modificaron escotillas, entrepuentes, bodegas, alojamientos, proa y escobenes, y se instalaron sistemas de congelación avanzados para la época.
El buque fue pintado de gris y verde claro, con el logo de Pescanova en la chimenea, y renombrado Galicia.
El Ferrol
Vigo
En 1960 fue vendido a Pescanova y convertido en buque factoría en 1961 con el nombre de Galicia.
El ‘Galicia estuvo once años faenando en las costas de Sudáfrica. Bahía Saldanha - Walvis Bay - Ciudad del Cabo - Vigo. Quedó fuera de servicio en 1975 y fue desguazado en 1978 en Vigo.
NAMIBIA
Walvis Bay
SUDÁFRICA
Bahía Saldanha
El 7 de septiembre de 1964, el Galicia zarpó hacia los caladeros del Atlántico Sur (principalmente Sudáfrica), acompañado por una flota de arrastreros construidos en los astilleros Barreras. Como buque factoría, operaba como una «nave nodriza», recibiendo capturas de los arrastreros Lerez, Louro, Eume, Avia, Eo, Allones, Saa, Ulla y Umia, congelándolas a bordo y trasladándolas a buques refrigerados para su transporte a España. En 1971 el Alfonso XIII-Habana-Galicia vivió su última modificación: «Cambió sus calderas escocesas antiguas, de llama de retorno, por otras nuevas más prácticas y potentes», escribe Echegaray.

En 1975, tras más de una década de servicio como buque factoría, el Galicia fue retirado debido al desgaste de sus sistemas. En 1978, fue vendido para desguace y desmantelado en Vigo. Ironías de la historia, el comprador fue Luis Arbulu, fundador de Nervacero.

Arbulu había sido uno de aquellos niños embarcados en Santurtzi y evacuados a Southampton en mayo de 1937. Así acabó la vida de un gran barco que navegó por los mares y la historia.
- Temas
- España
- Cuba
- Historias visuales
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.