Borrar
Euskadi Avanza

Soluciones tecnológicas para la descarbonización de la industria

Fruto de la colaboración con empresas como Sidenor, Tubos Reunidos, Arcelor-Mittal o Furesa, Tecnalia avanza hacia la descarbonización de la industria mediante procesos más inteligentes, eficientes, sostenibles y respetuosos con el entorno

Redacción SRB

Compartir

La digitalización y la incorporación de inteligencia a productos y procesos manufactureros ha dado lugar a la Industria 4.0, pero el sector se enfrenta ahora a un nuevo reto: la correcta adopción, integración y puesta en marcha a gran velocidad de estas tecnologías. El centro de investigación y desarrollo tecnológico TECNALIA está volcado desde hace más de una década en crear nuevas soluciones tecnológicas para adelantarse a los retos de la sociedad y ayudar a las empresas a ser más competitivas, adaptándose a las exigencias de la fabricación inteligente. «Apostamos por un modelo de empresa industrial donde se hibriden la fabricación física y la digital, abordando cada una de las dimensiones de impacto que facilitan su competitividad y sostenibilidad a futuro. Buscamos ayudar a desarrollar una empresa industrial para que sea más automatizada, flexible, conectada, inteligente, social, eco-sostenible y servitizada», explica David Sánchez, director de Industria y Movilidad de Tecnalia.

En los últimos cuatro años, Tecnalia ha incrementado su volumen de actividad con las empresas industriales en más de un 15% y en más de un 30% en el número de empresas con las que ha desarrollado proyectos y colaboraciones, principalmente implantando soluciones tecnológicas para la fabricación. Como explica el director de Industria y Movilidad de Tecnalia, «mantenemos así nuestro compromiso con el tejido industrial vasco para desarrollar proyectos innovadores y avanzar hacia una fabricación más inteligente y sostenible hacia cero emisiones para el País Vasco».

Y es que uno de mayores retos de la industria vasca es avanzar hacia la descarbonización hasta alcanzar las cero emisiones en 2050. Así de la mano de empresas como Sidenor, Tubos Reunidos, Arcelor-Mittal o Furesa, está inmersa en diferentes iniciativas que persiguen este objetivo, a través de la aplicación de la inteligencia artificial y la generación de gemelos digitales para reducir el consumo de energía en la industria, el diseño de nuevo materiales para la mejora de la eficiencia en la generación de energía, la economía circular con la revalorización de residuos o la apuesta por la fabricación aditiva para lograr procesos más eficientes.

Gemelo digital

Uno de mayores retos de la industria vasca es avanzar hacia la descarbonización hasta alcanzar las cero emisiones en 2050. Así, de la mano de empresas como Sidenor, Tubos Reunidos, Arcelor-Mittal o Furesa, está inmersa en diferentes iniciativas que persiguen este objetivo, a través de la aplicación de la inteligencia artificial y la generación de gemelos digitales para reducir el consumo de energía en la industria, el diseño de nuevos materiales para la mejora de la eficiencia en la generación de energía, la economía circular con la revalorización de residuos o la apuesta por la fabricación aditiva para lograr procesos más eficientes.

Y es que, reducir el consumo ha sido una de las prioridades de la industria a nivel energético, medioambiental y económico. Por ello, Tecnalia, de la mano de Sidenor, está desarrollando una herramienta basada en el gemelo digital, que permitirá conocer y predecir cuál es el consumo energético del sector manufacturero y buscar soluciones para optimizar los costes y disminuir su uso y su impacto medioambiental. Su aplicación permitirá una reducción del consumo de la energía en toda la cadena de valor de en torno al 20-25%, así como una reducción de costes de al menos un 15% del producto final debido a la optimización del proceso.

Por otro lado, instaurar estrategias de ahorro en las industrias de uso intensivo de energía es imprescindible para una fabricación más sostenible a nivel económico y medio ambiental. De ahí que otro de los proyectos en este ámbito que desarrolla el centro son nuevos grados de acero para la mejora de la eficiencia en la generación de energía a través del desarrollo de nuevos componentes de acero más eficientes y sostenibles. Así, Tecnalia trabaja conjuntamente con Tubos Reunidos Group en el desarrollo de aceros con mejor resistencia basados en la Inteligencia Artificial que mejoren la vida útil de los tubos en un 15%. La aplicación de estos productos se centra en las centrales de generación energética, con lo que se espera mejorar la eficiencia energética en un 30% y la reducción de las emisiones de CO2 en un 20%. Estos nuevos materiales se pondrán a prueba en la planta que ArcelorMittal Sestao.

Economía circular

La gestión de residuos industriales es una de las principales áreas de actuación en esta búsqueda de crear una industria inteligente y descarbonizada. En este caso, Tecnalia ha lanzado una nueva tecnología dirigida a mejorar esta gestión de residuos industriales, en concreto, la gestión de la arena proveniente de los procesos de fundición. Para ello, colabora con la fundición Furesa, principalmente, y participan otras empresas vascas como Castinox, Amurrio Ferrocarril, Fundición Gamarra, Grupo Wec, Alju y la metalúrgica Foseco.

El proyecto busca desarrollar una tecnología que permita recuperar la arena utilizada en el moldeo para reutilizarla en las propias fundiciones, ya que solo se recupera un 35% de la arena utilizada en las fundiciones. Se basa en el uso de corrientes electromagnéticas para facilitar que el grano de arena no se rompa y se mantenga estable, facilitando así su recogida y posterior reutilización. Por un lado, facilitará la recogida de la arena y su posterior utilización en la propia planta, lo que reducirá el consumo de materias primas y permitirá controlar la calidad de la arena desde las propias instalaciones. Y por otro lado, reducirá las emisiones de CO2 y permitirá a cada empresa alinearse con los objetivos medioambientales de forma más eficiente.

Por último, cabe destacar la fabricación aditiva, que mediante tecnología WAAM permita la fabricación de piezas multimateriales para obtener productos con mejores prestaciones mecánicas y ahorro de costes. Así, Tecnalia de la mano de Addilan, primer fabricante mundial que ofrece máquinas con control propio para fabricación aditiva de piezas metálicas mediante WAAM, está diseñando una tecnología alternativa de fabricación aditiva metálica más sostenible, versátil e inteligente para la transformación y generación de una industria más eficiente mediante el desarrollo y la optimización de los procesos a lo largo de la cadena de valor. Fruto de esta iniciativa, el objetivo de Addilan es fabricar piezas de más de un material, denominadas habitualmente como piezas multimateriales, mediante sus máquinas.

Compartir

Content Service desarrollado por SRB Ediciones