Borrar

Las instituciones vascas se vuelcan con Araba Venture

Diputación Foral de Álava, Gobierno vasco y Fundación Vital ofrecen su apoyo a esta iniciativa, punto de encuentro entre startups, empresas e inversores para generar negocio y potenciar el emprendimiento y el talento alavés

El Correo

Compartir

Araba Venture es el evento de referencia para todo el ecosistema emprendedor alavés impulsado por Diputación Foral de Álava, Gobierno vasco y Fundación Vital junto a EL CORREO. El 26 de junio, el Palacio de Congresos Europa en Vitoria-Gasteiz será el punto de encuentro de startups, empresas, inversores y expertos en innovación.

Los proyectos emprendedores de hoy serán las empresas de mañana

Ramiro González | Diputado general de la Diputación foral de Álava

¿Qué aporta Araba Venture a las 'startups' alavesas?

Como diputado general de Álava, me complace destacar el valor que iniciativas como Araba Venture aportan a nuestro ecosistema emprendedor. Este programa es mucho más que un evento: es un verdadero catalizador de oportunidades. Para las ‘startups’ alavesas supone una plataforma única desde la que visibilizar sus proyectos ante inversores y empresas, pero también ante la sociedad alavesa.

El resultado es tangible: las startups acceden a contactos, financiación, visibilidad y asesoramiento de primer nivel para escalar sus proyectos, todo ello en un entorno que impulsa el talento local y el trabajo en red.

Los proyectos emprendedores de hoy serán las empresas de mañana, y por eso estas iniciativas nos ayudan a poner el foco en el potencial que las startups tienen para traccionar nueva actividad económica, enfocarse en sectores de alto valor añadido, generar empleo de calidad y posicionar Araba como un territorio económicamente dinámico e innovador.

¿Qué consejos les darían a los nuevos emprendedores para comenzar con su propia empresa?

A los nuevos emprendedores les ofrecería tres consejos esenciales. En primer lugar, que conozcan y aprovechen todos los recursos que el entorno emprendedor de Álava les ofrece: desde ayuda económica a espacios de trabajo, mentorías y redes de colaboración, acceso a financiación, etc. En segundo lugar, que persistan y se atrevan a hacer realidad sus ideas de negocio. El proceso de emprendimiento es una carrera de fondo, y es fundamental no desistir y buscar soluciones cuando se presentan obstáculos.

Y, finalmente, que no pierdan aquellos valores que tan importantes son para emprender: la creatividad, el pensamiento innovador, la capacidad de trabajo, la colaboración, la perseverancia o la curiosidad.

¿Con qué recursos cuenta su institución para ayudar a la creación de empresas?

La Diputación Foral de Álava tiene el firme compromiso de apoyar la creación y consolidación de empresas en el territorio, acompañando a nuestras personas emprendedoras en todas las fases de su proyecto, poniendo a su disposición diferentes herramientas y recursos. Desde ayudas económicas como ‘Emprender en Álava’, dotadas con un presupuesto anual de un millón de euros, a programas como STARTInnova Araba, Govtech Araba o Araba 4.0. También tenemos nuestro propio instrumento de financiación de startups y empresas en expansión, Hazibide.

Además, estamos ya trabajando en la puesta en marcha de un nuevo Centro de Emprendimiento e Innovación en Álava, un punto de encuentro para las startups y empresas del territorio.

En definitiva, desde la Diputación reforzamos nuestra apuesta por el emprendimiento con iniciativas como Araba Venture. Nuestro objetivo es fortalecer el tejido empresarial alavés, generando empleo de calidad y riqueza local. A las personas emprendedoras les decimos: adelante, aprovechad estas herramientas; el futuro de Álava tiene mucho que ganar con vuestro talento.

Este tipo de iniciativas contribuyen a fijar talento joven, diversificar la economía y generar empleo de calidad

Ane Ariño | Directora de Emprendimiento e Internacionalización de Gobierno vasco

¿Qué aporta Araba Venture a las 'startups' alavesas?

Araba Venture es una iniciativa clave para fortalecer el ecosistema emprendedor en Álava. Es una oportunidad que no sólo ofrece visibilidad a las startups emergentes, sino que también les proporciona acceso a inversores, mentores y redes de colaboración que son fundamentales en las primeras etapas de crecimiento. Además, fomenta la conexión entre talento local, tejido empresarial e instituciones, lo que permite acelerar proyectos innovadores con alto potencial de impacto económico y social en el territorio.

En definitiva, este tipo de iniciativas contribuyen a fijar talento joven, diversificar la economía y generar empleo de calidad, reforzando el posicionamiento de Álava como un entorno atractivo para emprender e innovar.

¿Qué consejos les darían a los nuevos emprendedores para comenzar con su propia empresa?

A quienes están dando sus primeros pasos en el emprendimiento, les diría que confíen en su idea, pero que también estén dispuestos a escuchar, aprender y adaptarse. Es fundamental validar el modelo de negocio desde el principio, rodearse de un buen equipo y buscar apoyo en el ecosistema emprendedor.

En Euskadi contamos con una red sólida de incubadoras, aceleradoras y programas de acompañamiento que pueden marcar la diferencia. También es importante incorporar desde el inicio una visión sostenible, digital e internacional. Y, sobre todo, que no tengan miedo al error: emprender es un camino de aprendizaje continuo, donde cada paso, incluso los más difíciles, aporta valor y experiencia.

¿Con qué recursos cuenta su institución para ayudar a la creación de empresas?

Desde el Gobierno vasco y a través de SPRI acompañamos a las personas emprendedoras desde la idea inicial hasta la consolidación y expansión de sus proyectos a través de tres ejes fundamentales: infraestructuras, apoyo y mentorización y financiación.

Un pilar clave de nuestra estrategia es la estrecha colaboración con los BIC de los tres territorios históricos, entre ellos BIC Araba. Estos centros actúan como nodos en el acompañamiento a personas emprendedoras, ofreciendo espacios de incubación, asesoramiento técnico, formación especializada y conexión con redes de innovación y financiación. Su labor es esencial para garantizar un acompañamiento cercano, adaptado a las necesidades de cada territorio y alineado con las prioridades estratégicas del país.

Además, canalizamos y gestionamos programas de financiación, asesoramiento, formación y acompañamiento personalizado a través de iniciativas como Ekintzaile, BIND, Basque Tek Ventures y los programas de internacionalización de Basque Trade & Investment, que permiten a las startups escalar y acceder a nuevos mercados. Como dato en 2024, más de 300 proyectos recibieron nuestro apoyo directo, proyectos que emplean a más de 1.000 personas en Euskadi.

Asimismo, trabajamos de forma coordinada con las universidades vascas y una amplia red de centros tecnológicos, que aportan conocimiento, talento y capacidades de I+D al servicio del emprendimiento. Esta colaboración permite generar un entorno altamente innovador, donde las ideas pueden madurar, validarse y convertirse en proyectos empresariales sólidos y competitivos.

Creer en uno mismo es el primer paso para que los demás crean en ti

Jon Urresti | Presidente de Fundación Vital Fundazioa

¿Qué aporta Araba Venture a las 'startups' alavesas?

Básicamente con Araba Venture queremos aportar respuestas a la demanda de un sector de la población de Álava que tiene inquietud e ilusión por emprender, por hacer realidad su proyecto, que no sabe muy bien como empezar y piensa que sólo saliendo fuera de nuestro Territorio va a encontrar nicho de mercado y facilidades económicas para realizarlo. Nosotros queremos demostrar que eso no es necesario. Gracias a programas como éste vamos a poder conectar a personas y profesionales, vamos a facilitar soporte económico a gente emprendedora, les vamos ayudar a analizar los pros y los contras de sus planteamientos. Van a obtener respuestas y van a conocer la realidad del emprendimiento.

¿Qué consejos les darían a los nuevos emprendedores para comenzar con su propia empresa?

Yo les diría que ‘aurrera!’, que se formen todo lo que puedan, que aprendan idiomas y luego, que se lancen como otros nos hemos lanzado, que luchen por ello, que no se desalienten y que se asesoren con profesionales. Creer en uno mismo es el primer paso para que los demás crean en ti. Es una cuestión de actitud. Actitud y formación.

¿Con qué recursos cuenta su institución para ayudar a la creación de empresas?

Fundación Vital también se toma este evento como contribución directa a su acción social, esto es economía, empleo, bienestar, arraigo y futuro. Precisamente ahora hemos reforzado nuestra estrategia de apoyo a la industria alavesa con una inversión de 17,5 millones de euros para asegurar la capacidad productiva de cinco pequeñas y medianas empresas con más de 200 puestos de trabajo y 55 millones de euros en ventas. De esta forma, servimos de soporte permitiéndoles compartir sinergias y contar como grupo con un respaldo técnico y financiero que refuerce su futuro y, de paso, nos aseguramos de que puedan seguir desarrollando su trabajo en Araba.

Pero siendo muy importante éste no es el único activo con el que cuenta Fundación Vital. Desempeñamos una importante función conectora para facilitar hibridaciones entre empresas y asociaciones gracias a trabajar codo con codo con el mundo cultural, social, educativo, de empleo, medioambiental e incluso deportivo de Araba. Servimos de nexo entre el emprendimiento y el mundo asociativo. Además, damos impulso a los programas educativos de todo tipo. Apostamos por incidir en la formación previa al mundo laboral trabajando en la formación temprana de nuestras y nuestros jóvenes. Solo así tendremos un futuro mejor y Araba será un territorio con gran potencial económico y social.

Compartir

Content Service desarrollado por SRB Ediciones.