Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El primer Foro Internacional ASETT (Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank) ha convertido esta semana a Donostia en el epicentro del debate sobre el papel de la economía social en la reducción de desigualdades y la inclusión sociolaboral. Un encuentro que ha reunido a más de 400 personas entre representantes institucionales locales, estatales e internacionales y entidades privadas, así como más de un centenar de referentes internacionales de más de 30 países (ministros, parlamentarios…) que han abordado once retos sociales y han marcado las líneas de acción para un futuro más integrador traccionado desde la red empresarial. Y sobre todo ha congregado en Donostia/San Sebastián los protagonistas y emprendedores de casos reales de innovación social de lugares tan distintos como la India, New York, México, Canadá, Italia, Kenia o Japón.
En un contexto en el que los modelos económicos y empresariales tradicionales muestran sus límites a la hora de hacer frente a los retos sociales, la economía social lidera con fuerza las alternativas viables y sostenibles. Este encuentro ha sido el escaparate y altavoz de como un modelo empresarial centrado en las personas puede convertirse en motor de progreso.
«Ha habido experiencias fantásticas que nos servirán de ejemplo para seguir mejorando desde el emprendimiento colectivo»
Iñigo Albizuri, director de ASETT
«La economía social es una apuesta estratégica por un presente que ofrece soluciones reales a desafíos sociales y un futuro donde los bienes colectivos, la sostenibilidad y la equidad sean los verdaderos impulsores del desarrollo económico. Queremos tener más empresas de economía social para tener una sociedad mejor. Sabemos que no es un reto fácil, necesitamos abordarlo», destacó Iñigo Albizuri, director de ASETT.
El foro ha superado todas las expectativas. La reacción de las personas asistentes ha sido «muy interesante», ya que muchos de los casos expuestos son desconocidos y han servido de inspiración. «Hemos lanzado un mensaje positivo; hemos explicado que en el mundo se hacen muchas cosas y, que se hacen muchas cosas bien de modo colectivo. Además, muchas de esas experiencias no solo son inspiradoras, sino que las podemos poner en marcha; ¿por qué si en otros lugares del mundo han dado solución de manera colectiva no podemos hacerlo nosotros? Para ello, hemos creado tres redes: una red de universidades y conocimiento, otra red de empresas y, la tercera, de instituciones», recalca.
Por lo tanto, el foro ha servido para explicar y transmitir conocimiento a todos los agentes que forman el universo de la economía social y la ciudadanía. «Este es un viaje de ida y vuelta. Hay experiencias fantásticas que pueden valer a otros, nutrimos el movimiento de la economía social de manera colectiva. Estamos satisfechos, pero no hay que olvidar que el verdadero trabajo comienza ahora», destaca.
El foro nace con la vocación de ser anual y algún participante lo ha calificado ya como «el Davos de la economía social». Asimismo, ha sido muy especial por ser el primero y porque se ha celebrado durante el Año Internacional de las Cooperativas. “Los comienzos son complejos, pero el balance es muy positivo. Contamos con el respaldo de instituciones internacionales como Naciones Unidas, OIT y OCDE además de la Unión Comisión Europea, y la red de empresas y agentes académicos que se han sumado para futuras ediciones», subraya.
ASETT, Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank, que toma su nombre del reconocido impulsor de la transformación social a través de la empresa José María Arizmendiarrieta, aspira a establecerse como un referente global en el estudio y la promoción de la economía social para aportar soluciones aplicables en el ámbito de la inclusión sociolaboral y la reducción de desigualdades.
Se presenta como un centro pionero diseñado para promover la innovación, el emprendimiento con propósito, la transferencia de conocimiento y la colaboración entre empresas, universidades e instituciones. ASETT será generador de ideas que se pondrán en práctica. No se trata sólo de un espacio de reflexión, sino de un lugar de encuentro y de acción.
La iniciativa, de carácter público-privada, está impulsada por el Ministerio de Trabajo y Economía (Confederación Empresarial Española de la Economía Social ) y cuenta con el apoyo del Gobierno vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián, el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi – Kooperatiben Kontseilua y la corporación Mondragon.
En definitiva, es un espacio donde se construyen puentes entre el mundo académico, el empresarial y el institucional para fomentar soluciones reales a los retos actuales, con el objetivo de fortalecer las empresas de economía social y promover la creación de nuevas iniciativas con un enfoque social.
Una llamada a la acción
Miembros de distintas nacionalidades y organismos internacionales que componen el Consejo Asesor Internacional de ASETT (Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank) han firmado una llamada a la acción, «un camino hacia la justicia climática y social». Una llamada abierta al mundo que defiende la economía social como motor de transformación ante los grandes retos sociales y ambientales actuales. De esta manera, abre en su página web la opción de apoyar la llamada a quienes ya están construyendo soluciones reales desde el compromiso colectivo mediante una firma online: www.asett.org/call-to-action/. Firmando y compartiendo esta llamada a la acción la ciudadanía se suma a una red internacional de agentes que defiende la economía social como respuesta concreta frente a la desigualdad, la exclusión y la crisis climática. «Es un compromiso con un modelo económico más justo, centrado en las personas y el planeta. Nuestro objetivo además de la declaración es ponernos a trabajar ya en nuevas alternativas», concluye Albizuri.
Content Service elaborado por SRB Ediciones