Borrar
Urgente Dos kilómetros de retenciones en la A-8 sentido Cantabria por el vuelco de un vehículo
Tropas escocesas en un desfile ante el Palacio de Edimburgo. :: EFE
El dilema de la independencia
300 años de historia conjunta

El dilema de la independencia

Los escoceces reflexionan sobre el impacto económico que tendría su separación de Reino Unido

R. A.

Viernes, 27 de enero 2012, 10:19

Escocia se ha levantado más cerca de la independencia después de que su ministro principal, Alex Salmond, anunciara el miércoles un plan para celebrar un referéndum al respecto en otoño de 2014. Sin embargo, los ciudadanos se muestran confundidos sobre las consecuencias, sobre todo económicas, que puede tener la separación del Reino Unido después de 300 años de historia conjunta.

«No entiendo los entresijos ni soy capaz de ver qué supondrá realmente. Me gustaría saber más, especialmente en un momento de crisis como este», asegura Jack, de 20 años, que en principio se reconoce en contra de la independencia. En la Universidad de Edimburgo otro estudiante insiste en que se trata de una cuestión muy compleja de la que la gente no está suficientemente informada, por lo que propone que se organicen debates televisados.

Hasta los más nacionalistas confiesan sus dudas sobre las consecuencias. «El potencial de la independencia es increíble, podría ser lo mejor que ha pasado en cientos de años, pero es muy arriesgado. Si sale mal, puede salir muy mal», comenta un dependiente de una tradicional tienda de quesos del centro de Edimburgo. Owen se siente escocés hasta la médula, no británico, pero reconoce que tal y como están las cosas el sistema funciona bien y recuerda orgulloso que Escocia es el único sitio de Reino Unido donde la universidad y las medicinas son gratuitas.

Entre los que se oponen a la independencia el argumento económico es el que más se repite. «Es una mala idea, Escocia no sobrevivirá fuera de Reino Unido pues en solitario no tiene recursos para hacer frente a la crisis», sostiene Laura, de 23 años, que reconoce sin embargo haber votado al partido nacionalista porque Alex Salmond «es un buen líder».

La posición que tendrá Escocia en la Unión Europea (UE) en el caso de abandonar Reino Unido tampoco está clara y es otro de los temas que inquietan a los ciudadanos. Salmond sostiene que la entrada en el mercado único sería automática y que no sería necesario pasar por todo el proceso de ingreso, aunque nunca se ha dado el caso de un país miembro que se haya independizado.

David, de 26 años, recuerda que los escoceses históricamente siempre se han sentido más cerca de la Europa continental que los ingleses y considera que la independencia podría ayudar a estrechar esos lazos en un momento en el que el Gobierno de Londres se aleja de la UE. «Me gusta la idea de que, aunque Inglaterra siga fuera del euro, los escoceses podamos adoptar la moneda única».

Las respuestas a la mayoría de estas dudas las dará el denominado 'Libro blanco de la independencia', aunque para conocerlas habrá que esperar hasta noviembre de 2013, fecha prevista para su publicación según el plan diseñado por Alex Salmond. En este documento se explicará cómo funcionará una Escocia independiente en materias como la moneda, defensa y asuntos exteriores y lo que supondrá realmente en la vida de sus habitantes.

Apoyos para Salmond

El anuncio por parte del ministro principal de Escocia del plan para celebrar un referéndum de independencia para 2014 provocó en un solo día una significativa variación en los sondeos sobre la materia que habitualmente realizan algunos diarios.

Los resultados de la encuesta publicada por el 'Herald' horas después del histórico discurso mostraban cómo las opciones a favor y en contra de permanecer en Reino Unido estaban casi empatadas. Los partidarios del 'sí' eran ya un 44% frente al 45% que votaría en contra, lo supone que la opción defendida por el partido nacionalista escocés (SNP en sus siglas en inglés) ha avanzado considerablemente tras el anuncio del referéndum.

Hasta ahora, los sondeos situaban a los independentistas entre el 32% y el 40%, mientras los que se oponían a abandonar el Reino Unido rozaban el 60%. Son sin duda buenas noticias para Salmond, que todavía cuenta con dos años y medio antes de celebrar el referéndum, en los que recabar más apoyos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El dilema de la independencia