Borrar
La Consejera de Cultura, Blanca Urgell, dice que la Diputación de Vizcaya «está intentando sacar algún partido de debates que son estériles», en referencia al proyecto del Guggenheim de Urdaibai. :: IGOR AIZPURU
«Ningún nuevo informe que consiga el PNV cambiará nuestro 'no' al Guggenheim»
Blanca Urgell | Consejera de Cultura

«Ningún nuevo informe que consiga el PNV cambiará nuestro 'no' al Guggenheim»

La consejera sostiene que «la etapa de los estudios está superada» y pide una comisión de asesores para negociar con Nueva York

IÑAKI ESTEBAN i.esteban@diario-elcorreo.com

Domingo, 24 de octubre 2010, 11:38

Los diputados del PNV en el Congreso lograron arrancar 120.000 euros en la negociación de los Presupuestos Generales para un estudio sobre la compatibilidad de un equipamiento cultural en las colonias de Sukarrieta con la Ley de Costas. El Guggenheim de Urdaibai se había colado en el pacto entre socialistas y nacionalistas, y el lehendakari Patxi López se sintió molesto. La consejera de Cultura, Blanca Urgell, confiesa que no estaba al tanto de la negociación. En el fondo, argumenta, el nuevo estudio no tendrá consecuencias, porque el rechazo respecto a un nuevo museo es inamovible.

- ¿Cuándo se enteró de que Zapatero había comprometido ese dinero para un nuevo estudio?

- Dos o tres días antes y me enteré por diferentes personas. El Gobierno vasco manifestó antes del verano cuál es su postura y un nuevo informe sobre la compatibilidad del proyecto con la Ley de Costas, conseguido por el PNV, no cambia nada. Ningún estudio va a alterar esa situación porque la decisión se corresponde con los criterios de nuestra política cultural. No depende de posibilidad legal de hacerlo o no.

- Patxi López dijo que la aparición del Guggenheim 2 en los Presupuestos del Estado era un «gol» que les habían colado.

- Bueno, en parte nos honra que los goles se metan en la portería de Cultura, que al parecer ha tomado una importancia transcendental. Pero es un gol relativo, una chiquillada, como ya se ha dicho, o una nadería.

- ¿No se ha sentido desencantada por la actuación de Zapatero?

- ¿Es para tanto un informe de ese tipo? A un nivel simbólico, puede parecer contrario respecto a lo que nosotros estamos defendiendo. Pero en la práctica no va a tener consecuencias. Si al PNV esa política les parece la más oportuna, pues no tengo nada que añadir.

- ¿Participó Cultura en la negociación de ese punto? ¿Les consultaron?

- No hemos tenido nada que ver con esa negociación.

- ¿Cree que en Madrid sabían el alcance de esta polémica?

-Me consta que la ministra conoce muy de cerca el problema y tiene una posición muy clara al respecto. Pero vuelvo a repetir que, en el contexto de unos Presupuestos Generales, esa cantidad para un informe legal es una minucia sin importancia. La etapa de los estudios está superada.

- ¿No le parece que más información y una propuesta más definida aclararían el panorama?

- No necesariamente. Me parece una pérdida de tiempo y, si hay dinero público de por medio, es además un gasto en balde.

- ¿Cuándo y cómo van a escenificar el 'no' dentro de los órganos de decisión del Guggenheim?

- La decisión está tomada y expresada dentro del Guggenheim. Pero hay un problema técnico porque nadie puede hacer nada si el otro no está de acuerdo. Y eso es lo que pasa con la Diputación. No hay solución a este 'impasse' por mucho que le demos vueltas. La única solución consistiría en forzar a los patronos privados a que votaran por una u otra postura, y eso no lo queremos ninguna de las dos instituciones.

«Debates estériles»

- Con el antecedente del pacto en el Congreso, podría haber una coalición entre nacionalistas y socialistas según el resultado de las autonómicas de 2013. ¿Cambiaría eso el futuro del nuevo museo?

- Sinceramente, no lo he pensado. Debemos jugar con las cartas que tenemos, no con las podamos tener. No estamos solos en nuestra posición. Hay mucha gente que nos apoya.

- ¿Juega la Diputación con la perspectiva de las elecciones forales de 2011?

- Evidentemente, están intentando sacar algún partido de debates que son absolutamente estériles. Si alimentan la polémica, será por algo.

- ¿Les ocupa el Guggenheim mucho tiempo de su trabajo?

- En este momento, no. Como le decía, es una etapa cerrada. Hubo un momento en que sí se llevaba buena parte de nuestro tiempo, porque éramos nuevos en el Gobierno y queríamos entender la complejidad del proyecto. Pero eso ya pasó y ahora estamos en nuestras propuestas.

- El socialista José Antonio Pastor presentó esta semana su proyecto para Urdaibai con el alcalde de Gernika, José María Gorroño, de EA. ¿Hay algún pacto con esta formación?

- Una parte del proyecto se desarrolla en la antigua fábrica de armas Astra. El alcalde ha visto que es interesante y nos apoya puntualmente por el beneficio que puede tener para su pueblo. Pero, de momento, no va más allá.

- El viceconsejero Antonio Rivera hizo un análisis crítico sobre la trayectoria del Guggenheim en Brasilia. ¿Empañó la imagen internacional del museo?

- ¿Por qué? Quien quiera leerlo está colgado de la página web 'Kulturklik'. Yo, por supuesto, lo leí y lo suscribo al cien por cien. Me pareció que no había ninguna duda de que defendía el Guggenheim como el que más. Nuestra apuesta por el museo no tiene fisuras. ¿Significa eso que no podemos aportar ideas para mejorarlo? Cada vez que lo hacemos nos chocamos contra el muro de la oposición nacionalista.

Fábricas de creación

- ¿Pasaría la mejora por el nombramiento de un director artístico?

- Hoy mismo (por el viernes) hemos propuesto al Parlamento que se forme una comisión de expertos para que nos asesore en una serie de temas, como las compras de obras de arte, porque nosotros no somos expertos. También nos interesa lo que pueda hacer la potentísima red Guggenheim, a la que reconocemos todo su valor, por los artistas vascos. El tema del director artístico no es una prioridad. Es más importante que tengamos un buen asesoramiento.

- Una de las de las actuaciones previstas en su plan para Urdaibai es una bienal de arte y naturaleza. ¿Cómo va la iniciativa?

- Antes de fin de año esperamos tener el comisario que nos ayude a hacer el diseño del programa durante 2011. En 2012 tiene que ser una realidad.

- ¿Y las fábricas de creación cultural?

-Fuimos a ver cómo funcionan en Cataluña y en Francia, ya que tiene un gran renombre. Vamos a apoyar proyectos que ya han depositado una semilla y a facilitar espacios en los que crear, en general antiguos pabellos industriales desaprovechados. Estamos trabajando con los grupos Amarika y Krea de Álava, con La Hacería de Vizcaya, con Eskena (asociación de productores de teatro) y con Alfa Arte en Eibar, entre otros.

- ¿Qué actuaciones tienen previstas en relación al Contrato Ciudadano por las Culturales?

-Respecto al Plan Vasco de la Cultura, hay más un cambio de enfoque de iniciativas, porque éstas no vienen de los distintos sectores culturales, como antes ocurría. La apuesta más novedosa es la Ley de Acceso a la Cultura que estamos preparando. Nadie que quiera se tiene que quedar fuera del hecho cultural. Se trata de que haya financiación y de fomentar la implicación.

- ¿Será el Museo Balenciaga la primera visualización de la política cultural del Gobierno?

- Todo está ya muy avanzado. Pero espero que la gente se acuerde del Bono Cultura. Era más pequeño, o menos visualizable, si se quiere, pero fue una medida muy importante.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «Ningún nuevo informe que consiga el PNV cambiará nuestro 'no' al Guggenheim»