Borrar
Legar los bienes virtuales está amparado por leyes de 1889./ Reuters
Hay Facebook después de la muerte
CÓMO GESTIONAR LA HERENCIA DIGITAL

Hay Facebook después de la muerte

Nuevas aplicaciones se encargan de organizar nuestras herencias digitales, de hacer obituarios en las redes, o incluso de seguir tuiteando por nosotros

MIRIAM COS

Jueves, 12 de diciembre 2013, 21:53

Nos encontramos en la era de las redes sociales, de compartirlo todo a través de internet; de móviles, tabletas y ordenadores. Muchas veces nos damos de alta en montones de sitios sin ser conscientes de que en un futuro todos nuestros datos permanecerán en la 'nube'. Pero, ¿qué pasa con nuestros datos virtuales, posesiones y perfiles una vez que hemos muerto?

La herencia digital tiene su origen en Inglaterra en el año 2010. En aquella época, casi un 11% de los británicos legaban contraseñas y posesiones virtuales a sus familiares a través del testamento, nombrando un albacea que los dispusiese tras la muerte de su amigo o familiar. ¿Pero es legal?

"Legar los bienes digitales está amparado por las leyes del Código Civil de 1889, el problema es que la gente no es consciente de que esto se puede hacer. Lo que antes se entendía como bienes tangibles ahora son digitales", sentencia Pablo Fernández Burgueño, abogado especializado en Derecho Tecnológico y de Internet. Aunque parezca mentira se pueden dejar este tipo de cosas en herencia. "Cuando dejas tu contraseña de email es como dejar un cajón lleno de cartas, o heredar una lista de discos de Itunes es como legar una colección de vinilos", explica Fernández Burgueño. Y es que el problema no está en el contenido, sino en el desconocimiento de las personas de que pueden hacerlo. "Si tú no dejas en herencia tus datos, quedarán en internet para siempre", explica.

¿Se imaginan que les llegue sugerencias de amistad en redes sociales de personas que ya están fallecidas? Sitios como Facebook, Twitter o LinkedIn intentan acabar con este tipo de situaciones desagradables, y sobre todo, evitar que haya usurpaciones de identidad. En las tres redes se puede eliminar el perfil del fallecido o rescatar sus pertenencias digitales enviando un certificado de defunción. En el caso de Facebook, incluso se puede convertir el perfil de una persona en una cuenta conmemorativa, a la que familiares y amigos puedan acudir para recordar a esa persona, y encontrar en el perfil sus fotos y mensajes. "Suplantar una identidad está recogido en el artículo 401 del Código Penal, y esto también se aplica a las redes sociales", explica Fernández Burgueño. Y es que dejar perfiles al libre albedrío puede suponer que se produzca delitos de este calibre.

Además este tipo de legado no sólo incluye perfiles, correos o colecciones de música y películas, en muchas ocasiones tenemos páginas web o blogs en los que se debe pagar el alojamiento. "Hace unos meses estuve a punto de morir, por lo que decidí hablar con mi familia para que sigan pagando el alojamiento de mi blog con parte de mi herencia después de mi muerte", asegura Fernández Burgueño, y aunque pueda parecer una frivolidad, todos los escritos y fotografías que contiene un blog desaparecerán en el momento que no se pague la cuota mensual. "La gente piensa que va a vivir para siempre. Falta conciencia social en este tipo de temas", sentencia.

Patrimonios en internet

Páginas como Tu herencia digital o Legacy Locker son algunos de los sitios que gestionan herencias digitales. Desde dejar las contraseñas de correo a tus seres queridos, hasta incluirles un mensaje de despedida en las versiones de pago. Según estas empresas "puedes escribir instrucciones a tus familiares sobre qué hacer cuando dejes de estar activo digitalmente", ya que "nunca es agradable que redes sociales sigan usando los datos de tus perfiles para seguir mandando mensajes en tu nombre". Pero la realidad es que este tipo de sitios no son legales a ojos de un abogado. "Dejar el patrimonio a través de un sitio web no es igual que físicamente. Para que un testamento tenga validez legal debe realizarse por escrito y ante notario, ni siquiera se puede hacer en un documento de word y luego firmarlo", explica Fernández Burgueño. "A la hora de repartir la herencia se puede entender que este tipo de cosas son instrucciones dadas en vida por el fallecido, pero eso lo establecerá la familia o el juez".

Mensajes post mortem

Sitios como If I die permiten dejar un mensaje programado que notificará tu muerte en el momento oportuno a través de tu muro de Facebook, empresa que lo ha desarrollado, siempre y cuando tres de tus amigos corroboren que tu fallecimiento es real. Dead Sociales otra aplicación que nos permite dejar cartas digitales post mortem. En este caso, además de ser publicado en Facebook, también lo hace en Twitter o LinkedIn. Además, los mensajes se difundirán, siempre después de nuestra muerte, a quienes y cuando hayamos indicado.

Si vamos un poco más allá nos encontramos con sitios como Dead Mans Switch. Dentro de esta web podemos escribir cuántos emails queramos y especificar a qué personas serán enviados cuando nos hayamos ido. La cuestión es que el usuario ha de conectarse periódicamente para demostrar que sigue con vida, ya que por el contrario, todos y cada uno de los correos programados se enviarán.

Si queremos rizar el rizo podemos ir a LivesOn. Este servicio hace que tu cuenta personal de Twitter siga enviando mensajes después de tu muerte. A partir de un análisis de tus gustos, las personas que sigues, e incluso tu forma de escribir puede publicar tweets que nadie negaría que han salido de ti mismo. La aplicación imita el comportamiento humano, incluso llega a retuitear cosas. El usuario que abre esta cuenta tendrá que nombrar un sucesor que la gestione después de su muerte. Y aunque parezca una idea un tanto escabrosa, los propietarios del servicio aseguran que "Dios no existe; los servidores, sí. Únete a la verdadera vida que hay después de la muerte".

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Hay Facebook después de la muerte