El tren planta cara al reinado del avión
Uno de cada cinco viajes entre Euskadi y Madrid se realiza ya en ferrocarril, que gana usuarios mientras los pierde la aviación
AITOR ALONSO
Domingo, 27 de diciembre 2009, 03:47
El avión sabe que su reinado tiene fecha de caducidad, que tiene los años contados. Nadie duda ya de que el tren de alta velocidad le ganará la partida en lo referente a los desplazamientos domésticos. Ya ocurrió en Sevilla, donde el AVE se lleva nueve de cada diez viajes a Madrid; está ocurriendo en Barcelona, una conexión en la que uno de cada dos viajeros prefiere ya el tren (el otro, el puente aéreo); y será inevitable que ocurra en Euskadi cuando esté finalizado el TAV y la conexión entre el País Vasco, Burgos, Valladolid y Madrid al completo. ¿Cuándo? Fomento no lo dice, pero puede ser en torno a 2014 (en el caso del TAV) y quizá un año después para el resto.
De momento, los trenes mixtos Alvia ya han comenzado a arañar cuota de mercado al avión en Euskadi. Según los últimos datos a los que ha tenido acceso EL CORREO, en la pelea entre el avión y el tren uno de cada cinco viajes se efectúa ya en ferrocarril, a pesar de que la duración del trayecto es todavía muy ventajosa para los usuarios de los vuelos comerciales.
En número reales, 282.659 personas han viajado en tren de Euskadi a Madrid (o viceversa) en los últimos once meses y medio, hasta mediados de diciembre. Los aviones que enlazan las capitales vascas y la española han superado, por su parte, el millón de pasajeros. Hasta el 30 de noviembre acumulaban 1.055.256, según datos de Aena, la empresa pública que los gestiona. Acabarán el año, por tanto, con unos 1.150.000 desplazamientos efectuados. Desde Vitoria, el tren es ya claramente hegemónico, dado que apenas existen vuelos comerciales (sólo uno en los días laborables) y con precios muy altos. Cerca del 90% de los viajes se cubren en Alvia, que tarda 3 horas y 40 minutos hasta la estación de Chamartín.
Desde Bilbao, en cambio, la cuota frente al avión es todavía escasa, dadas las buenas conexiones vía aérea desde Loiu. Apenas un 10% elige el tren, cuyo tiempo de viaje es aún demasiado elevado, unas 5 horas frente a los 50 minutos del avión. Desde Guipúzcoa, la proporción es de un viaje en ferrocarril por cada dos en avión. Las empresas de autobuses no facilitan datos sobre su actividad, por lo que es imposible conocer su parte del pastel, pero sus patronales admiten que es decreciente. Con un tiempo de viaje similar, gana la comodidad del tren, salvo en los casos en los que se da prioridad al coste del billete.
Un 23% más
En lo referente a la pugna entre tren y el avión, la tendencia es clara. A pesar de la crisis, el ferrocarril gana clientes. En el caso de los viajes Euskadi-Madrid, un 23% más, conseguido sobre todo gracias a la mejora de los trenes efectuada a finales del año pasado, en diciembre de 2008. En aquel momento, Renfe sustituyó el viejo Intercity y el Talgo que operaban aún desde Irún y Bilbao, respectivamente, por un segundo Alvia, similar al que ya comenzó a operar desde estas ciudades un año antes. El Alvia, que puede aprovechar las vías de alta velocidad entre Valladolid y Madrid, permite recortar el viaje, lo que es clave para que el ferrocarril gane adeptos. «Está demostrado que cuando se pone un servicio nuevo y mejor, la gente responde y sube al tren», indican fuentes de la compañía.
Las aerolíneas, por el contrario, pierden clientes, sobre todo por la crisis. Las que operan desde Loiu a Madrid (y viceversa) no podrán repetir los datos del año pasado, cuando superaron ligeramente el millón de pasajeros (a falta de un mes contabilizaban 812.472 pasajeros); en Foronda apenas se alcanzará la mitad (unos 13.000, frente a los 25.952 del año pasado) y el recorte también será de unos 50.000 viajeros en Hondarribia (229.927 hasta noviembre, frente a los 310.000 del año pasado). Con todo, los aeropuertos vascos cerrarán el año con cifras equivalentes a las de 2005, que fue bueno en lo económico, luego la caída «no parece tan grave», dicen expertos del sector. Es un reajuste.
La ruta entre Euskadi y Madrid es la conexión 'estrella' tanto por ferrocarril como por aire, pero en el caso de los trenes hay también buenas noticias para Renfe en el resto de desplazamientos con destino u origen en el País Vasco. Los tráficos hacia Barcelona se han incrementado un 35% respecto al pasado año, con 172.435 usuarios de los Alvia hasta mediados de diciembre, frente a los 126.900 de 2008. La implantación de nuevos trenes hacia Cataluña también ha disparado las conexiones con Aragón, que crecen un 24%. Para 2010, de momento, no hay previstos nuevos convoyes ni mejoras en los servicios.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.