«Nunca ha habido tanta droga en Euskadi y nunca ha sido tan barata»
«Estamos hasta arriba de marihuana y es una barbaridad la cocaína que hay, pero me preocupa mucho el speed porque un gramo cuesta menos que un gin tonic»
Miguel Villameriel
Sábado, 21 de junio 2025, 08:27
Hermelo Molero es el jefe del grupo de Drogas de la Ertzaintza en la comisaría de Bilbao y está detrás del decomiso de los alijos ... más importantes de los últimos años en Euskadi. Este mando es una 'rara avis' dentro de la Policía vasca porque escribe novelas que contienen grandes dosis de realidad sobre el narcotráfico y, además, habla sin tapujos de un mundo en el que se ha especializado en los últimos 27 años. Este martes impartirá una conferencia en Irun, organizada por el sindicato Erne, en la que participarán diversos agentes y mandos de Gipuzkoa.
- En su tercera novela, 'El cártel vasco', relata la historia de un narco colombiano que trata de asentarse en Euskadi. En la trama, además del tráfico de drogas, hay asesinatos, secuestros... En este caso, ¿la ficción supera a la realidad de la droga en Euskadi?
– No tanto... Por desgracia, en el tráfico de drogas que investigamos a diario tenemos suficiente realidad como para poder rellenar mucha ficción.
– ¿En las calles vascas hay más droga de la que imaginamos?
– Nunca ha habido tanta droga en Euskadi, nunca. Tenemos una saturación del mercado en casi todo tipo de drogas. El hachís es el único que ha bajado, porque es competencia de la marihuana y aquí estamos hasta arriba de marihuana porque la siembran en cualquier lugar. Tenemos más anfetamina que nunca y cocaína es una barbaridad lo que hay, nunca ha habido tanta como ahora. Y no es solamente que haya mucha droga, es que es más barata que nunca. Cuanto más barata es la droga, más acceso tiene a nuestros jóvenes, lo que es muy peligroso.
– Raro es el mes en el que no hay un decomiso importante de drogas por parte de la Ertzaintza.
– Si ocupamos más droga es porque hay más que nunca. A poco que escarvas, encuentras. Yo llevo 27 años en esto y, cuando empezaba, para nosotros un éxito policial era coger 5 kilos de cocaína. Ahora mismo ese mismo éxito son 50 kilos de cocaína. Cualquier estúpido tiene 50 kilos de cocaína. Y eso es la señal de que hay más droga que nunca.
– ¿El consumo también está en máximos?
– Sí, claro, esto es una oferta y una demanda. Excepto en la crisis de 2008 y con la pandemia, cuando hubo dos descensos, el consumo siempre ha sido creciente. Policial y judicialmente podemos hacer cosas, pero si no cambiamos la pauta de consumo, estamos condenados al fracaso.
– ¿El consumo de drogas está vinculado al ocio nocturno?
– Las drogas estimulantes, tipo cocaína o anfetamínicos, van siempre relacionadas con el ocio. Luego hay drogas como el hachís o la marihuana que pueden ser más de uso diario, y luego ya nos encontramos con los depresores, como puede ser la ketamina, la heroína o el fentanilo, que son minoritarios en Euskadi.
– ¿La cocaína es la reina de las drogas, la que más dinero mueve?
– Sin lugar a dudas. Es la droga que más dinero genera y, por esa misma razón, la que más problemática genera a nivel delincuencial. Con el dinero que se mueve se compran voluntades, hay corrupción... Por desgracia, tenemos la cocaína más barata que nunca. Cuando empecé en esto la cocaína estaba a más de 40.000 euros el kilo. Ahora mismo se puede conseguir por unos 17.000.
– ¿En Euskadi existen cárteles o narcos como los que aparecen en las series o los libros?
– Los grupos delincuenciales que hay en Euskadi están más o menos compensados con el tamaño de nuestro territorio. No tenemos cárteles tan potentes como puede haber en Madrid o la Costa del Sol. Pero tenemos nuestros individuos con capacidad de importar un contenedor con una tonelada de cocaína desde Suramérica directamente a Euskadi.
– En el libro habla de mercantes que llegan a Euskadi llenos de fardos. ¿Eso ocurre de verdad?
– Cualquier puerto que esté ubicado en nuestro territorio tiene posibilidad de estar infiltrado por droga. Estoy seguro de que por puertos grandes como el Bilbao o el de Pasaia entran contenedores con droga, como también hay pesqueros que hacen transbordos de droga en alta mar con barcos nodriza y la traen a nuestro territorio. En una investigación que finalizamos en marzo, descargaron más de dos toneladas de cocaína en las costas de Ea, casi en la frontera de Bizkaia y Gipuzkoa.
– ¿Cuál es el perfil de los grandes traficantes de droga que operan en Euskadi?
– Casi siempre es una persona que ha llegado ahí por circunstancias que no tienen nada que ver con ser más o menos inteligente. Simplemente han aprovechado algunas oportunidades de negocio. Les solemos golpear duro, pero lo habitual es que después de un periodo de tiempo en la cárcel, al salir vuelven a reincidir.
– ¿Son autóctonos o de origen extranjero?
– Eso casi siempre nos lo marca el tipo de droga. Si hablamos de cocaína, nos podemos encontrar perfectamente con que la persona es autóctona. Aunque pueda tener una influencia de cárteles colombianos, por ejemplo, que pueden ser suministrados desde Madrid. Con la marihuana, casi siempre son nuestros. Y con la anfetamina, sobre todo el speed, suelen ser nuestros también. En cambio si hablamos de hachís, suelen venir de Marruecos.
– ¿Cuántos grandes traficantes tienen identificados en Euskadi?
– Yo defino como narcotraficante a una persona que tiene capacidad de importar droga directamente desde origen. Con esa capacidad de importadores, podríamos hablar de media docena.
– ¿Cuál diría que es la sustancia más peligrosa?
– A mí me preocupa mucho el speed, por lo barato que es y lo cercano que es a nuestros jóvenes. Es una droga dura y muy barata. En Euskadi un kilo de speed se puede conseguir por menos de 1.500 euros, lo que hace que el gramo sea mucho más barato que un gin tonic. Además, la sustancia es muy mala en calidad, lo que hace que una droga que parece barata, al final resulte cara.
– ¿Ganan terreno otro tipo de drogas como la cocaína rosa?
– La cocaína rosa realmente no es cocaína, es MDMA al que le echan un colorante rosa para que sea más atractivo. Casi todos los veranos nos encontramos con una droga que parece nueva, pero que no lo es. Casi siempre es MDMA.
– En el prólogo del libro reclama dotar a la Policía de más medios.
– La primera solución al problema es educacional, explicar a nuestros jóvenes lo que es la droga. Y luego necesitamos hacer más presión al traficante, policial y judicialmente. Cuanta más presión le hacemos, cuantas más ocupaciones hacemos, conseguimos encarecer el producto, lo que disminuye el consumo.
– ¿Muchos delitos que se cometen en Euskadi están relacionados con la droga?
– Los pocos delitos que tenemos importantes, como los homicidios que no están relacionados con un tema pasional, casi siempre tienen por detrás el tráfico de drogas. Lo mismo pasa con la trata de blancas, el blanqueo de capitales, las lesiones graves...
– Los cárteles que se asientan en España, ¿utilizan los mismos métodos violentos que en sus países de origen?
– Casi todos los grandes cárteles suramericanos tienen una oficina en Madrid: el de Sinaloa, el del Golfo, el de Juárez... Bueno, realmente montan dos oficinas: la de la introducción de droga y la de cobros. La que se dedica a traer la droga es la menos violenta. Pero la oficina de cobros se tiene que imponer y son muy duros.
– ¿Podrían llegar a Euskadi?
–Podrían llegar. Con este mundo no te puedes dormir.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.