Borrar
Directo España decreta tres días de luto oficial por la muerte del Papa Francisco
Fotos Mireya López
Zambrana mejora el estado físico y cognitivo de sus vecinos gracias a Berpiztu
Foro 'Salud y Municipios. Osasuna Zure Herrian'

Zambrana mejora el estado físico y cognitivo de sus vecinos gracias a Berpiztu

Leire Fernández

Jueves, 10 de abril 2025

Dentro de las mesas redondas para conocer las buenas prácticas de los municipios, María Trinidad Zarza, alcaldesa del ayuntamiento de Zambrana, Itziar Garay, técnica de cultura del ayuntamiento y Amaia Pikaza, enfermera de Osakidetza en el Consultorio de Zambrana, fueron las encargadas de dar a conocer los programas con los que cuentan en esta pequeña localidad alavesa.

Pikaza comenzó presentando Zambrana, que se compone de cuatro núcleos urbanos y tiene 489 habitantes. «La justificación del proyecto fue que en 2018 a partir de la lectura de los datos de la población que tenemos vimos que el 23% era mayor de 64 y mayor de 75 el 12,48%, eran un colectivo importante para poder trabajar con ellos», comentó. Además, «veíamos que en muchos momentos la población se desplazaba a Vitoria o Miranda a pasar el invierno, y cuando llegaba el buen tiempo volvían». Así comenzó Berpiztu. «Se trataba de darles calidad de vida, prevenir el envejecimiento activo, promover políticas e intervenciones que nos den seguridad para estas personas», explicó la enfermera del municipio. De este modo se empezaron a hacer reuniones periódicas para ver cómo darle forma y se hizo una valoración geriátrica total. «En ese momento se ofreció a todos los mayores de 65 años una valoración y se decidió priorizar a las personas que fueran autónomas o con fragilidad leves porque consideramos que eran quienes podrían beneficiarse más de la prevención».

Según la valoración se personalizaron las necesidades, por un lado físicas y por otro cognitivas. «En el caso del taller de estimulación física se crearon dos y otro de estimulación cognitiva, además del lugar de encuentro que sirve como punto de unión».

La gestión del proyecto se mantiene desde 2018 con una comunicación continua entre los monitores de los talleres y el resto de personas que intervienen y a pesar de las dificultades con las que se encontraron durante la pandemia. «La gente más influida fue la gente mayor, así que en el momento en el que hubo una pequeña apertura y pudimos retomar cosas, hablamos con la empresa que realizaba los talleres para ver si era posible hacer algo tecnológico», recordó Itziar Garay. Aunque la empresa les afirmó que era posible hacerlo on line, el problema era cómo hacer llegar a la gente mayor la fórmula para llevarlo a cabo. «Se les facilitaron tablet y se les explicó cómo podía hacerse. A partir de ahí se hacían las sesiones on line y a las personas que no veían lo de hacerlo on line se les facilitaron fotocopias para mantener por lo menos los talleres cognitivos».

Una vez que ya se pudo volver a los talleres presenciales se «gestionaron turnos, con mascarilla y demás y se pudo mantener».

Imagen -

En este momento siguen manteniendo los 3 talleres, con un 50% entre mujeres y hombres en el cognitivo y un porcentaje algo mayor de mujeres en el físico. «La valoración cognitiva que se hace viene derivada de la trabajadora social, de la médica o de la enfermera y en cuanto al taller físico se hace ejercicio personalizado para mejorar su estado de forma», comentó Garay.

Punto de encuentro

Por otro lado, Zambrana cuenta con su lugar de encuentro que se hace todos los viernes de enero a mayo y de octubre a diciembre y con el que cuentan con el Departamento de Cultura de la Diputación de Álava. «Hay un grupo mayoritariamente de mujeres, con 8-10 fijas, y luego otro grupo de otras 10 personas que depende de la actividad que sea participan o no. Esto pretende que la gente salga de su casa, se reúna, se comunique entre ellos. hay charlas de todo tipo, culturales, de medio ambiente, de alimentación, talleres de todo tipo», explicó la técnica de Cultura. De este grupo lo que se planteó cuando se formó es que fueran un grupo autogestionado por las mismas personas que participaban. «Hemos conseguido que al menos tomen pequeñas responsabilidades, aportar qué es lo que les interesa y lo que no, valorar lo que se ha hecho en periodos anteriores, que se encarguen de abrir o cerrar la sala o recibir al ponente».

Estas tres patas han sido complementadas en los últimos tiempos con otros dos servicios que se han puesto en marcha. Por un lado, un servicio de podología cada dos meses. «Las personas interesadas llaman al ayuntamiento y se inscriben en la agenda y se les da hora. Les facilita no tener que desplazarse ni depender de hijos para que les lleven». Y también se ha puesto otro de peluquería, un día a la semana. «Esto puede parecer una tontería en núcleos grandes pero en un lugar como Zambrana es un avance». Además, se está valorando que en un futuro pudiera acudir al municipio también un fisio.

Previamente a este programa ya se estaban ofreciendo otros como gimnasia de mantenimiento, hipopresivos o cuidados de espaldas, así como un taller social denominado 'Compartiendo saberes' en el que solo participan mujeres y en el que «cada una aporta lo que sabe. Se juntan y deciden pues hoy vamos a hacer macramé, y la que sabe macramé enseña al resto».

Según reconoció Garay, a pesar de la gran implicación de todos los agentes involucrados tienen aún dos debilidades con las que pelear. «Una es la dificultad para atraer al género masculino y la otra atraer a las 3 localidades más pequeñas a Zambrana, así que nos hemos planteado que por lo menos una vez al mes desplazarlo y poner servicio de transporte».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Zambrana mejora el estado físico y cognitivo de sus vecinos gracias a Berpiztu