Borrar
Profesionales de Osakidetza, en un simulacro de alerta de ébola realizado en 2018 Fraile

El Hospital Donostia cree «improbable» que la mujer ingresada sufra ébola: «Es una enfermedad tropical»

Se trata de una antropóloga vasca de 54 años que había viajado a África y que presenta un cuadro grave, pero se encuentra estable

Silvia Osorio

Jueves, 1 de junio 2023, 10:42

El Hospital Donostia cree que es «improbable» que la mujer ingresada sufra ébola. Osakidetza ha activado este jueves el protocolo contra esta enfermedad infecciosa por un caso sospechoso, pero las primeras pruebas realizadas lo han descartado. La mujer, una atropóloga vasca que ha sido trasladada desde el hospital de Urduliz, ha ingresado en el centro guipuzcoano ante la posibilidad de que pudiera estar contagiada. Sin embargo, los primeros análisis indican que se trata de una «enfermedad tropical sin diagnóstico». «Hay cosas (muestras) que es posible que se sepan esta tarde y otras mañana. Nunca hablamos del cien por cien, pero no parece que sea ébola, ni Marburgo, ni una malaria grave», ha afirmado el subdirector médico de la OSI Donostialdea, Xabier Zubeldia, que ha atendido a los medios en una comparecencia urgente.

El gerente del centro ha explicado que recientemente la paciente regresó de la República Centro Africana, uno de los países más pobres del mundo en el que ha estado «trabajando» y tras regresar había presentado síntomas compatibles con el ébola, por lo que se ha ordenado su ingreso en este centro sanitario, al que ha llegado a las 9.20 horas. A primera hora de esta mañana una ambulancia especialmente preparada la ha trasladado al Hospital Donostia, que es referencia en Euskadi para tratar casos de fiebres hemorrágicas como el ébola. Presenta un cuadro grave de salud, pero «está bien y en estos momentos su vida no corre peligro, aunque habrá que ver en las siguientes horas, incluso días», ha indicado Zubeldia. «Puede ser que igual en cuatro días todo vaya bien o que se alargue un poquito más y estemos hablando de una semana o díez días», ha agregado.

A la paciente se le están suministrando antibióticos a la espera de confirmar qué enfermedad padece. Las muestras se han enviado al Hospital Carlos III de Madrid. El dispositivo se ha puesto en marcha en menos de 24 horas con el fin de ofrecer la mejor atención a la persona procedente de la República Centro Africana, garantizando su aislamiento y seguridad, así como la del equipo profesional que le atiende. «Se ha actuado rápido y no ha habido problemas», se ha congratulado el doctor guipuzcoano.

El Hospital Universitario Donostia de Osakidetza, es uno de los siete hospitales en todo el Estado que cuenta con una unidad con recursos especiales de alta seguridad y aislamiento para el tratamiento del ébola, una enfermedad infecciosa y altamente mortal -la tasa de mortalidad puede llegar al 90%-. La persona presuntamente contagiada ha sido trasladada a la Unidad de Alta Seguridad Biológica destinada a pacientes con enfermedades infecciosas graves. Siguiendo las directrices que marca el protocolo de actuación para casos de ébola y de enfermedades infecciosas, Salud Pública ha procedido a investigar los contactos de la paciente. «Estamos tranquilos, no es una situación de riesgo para la población, vemos que la situación en este momento está estable y controlada», ha remarcado el subdirector médico.

La paciente acudió el miércoles por la noche al servicio de Urgencias del Hospital de Urduliz y allí saltaron las alarmas. El traslado se ha realizado cumpliendo el protocolo para estos casos, en una ambulancia especial, con una camilla hermética para la paciente y con los sanitarios que la acompañaban protegidos con trajes especiales.

Según marca el protocolo de Osakidetza, serán sospechosas de albergar el virus personas que provengan de alguna de las áreas donde se han registrado casos de ébola (Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona) o hayan mantenido contacto con un caso de la enfermedad o con sus fluidos corporales o muestras biológicas. Si estos pacientes presentan fiebre elevada (más de 38,3 grados) y manifestaciones hemorrágicas externas o internas, o junto a la fiebre padecen al menos dos de estos síntomas: mialgia, cefalea, odinofagia y vómitos. Estas personas serán consideradas como «casos en investigación».

Falsa alarma en Basurto en 2014

La última vez que se detectó un caso de ébola en España fue en octubre del 2014, cuando una auxiliar de enfermería llamada Teresa Romero se infectó tras atender a un misionero que fue repatriado a España desde Sierra Leona y que falleció. Un caso que mantuvo en vilo a todo el país y que finalmente acabó con el mejor de los desenlaces, ya que la mujer se salvó y a día de hoy hace una vida totalmente normal. Sin embargo, se desató una crisis sin precedentes que obligó a readaptar los protocolos existentes.

Tras el caso de la auxiliar de enfermería, se detectaron varios posibles pacientes en distintas ciudades, pero ninguno llegó a confirmarse. En Euskadi Osakidetza ha activado el protocolo por casos sospechosos de ébola en cinco ocasiones debido a síntomas compatibles con la enfermedad en viajeros procedentes de algunos de los países más castigados por este virus. El último, en el año 2014, cuando una mujer de origen nigeriana hizo saltar las alarmas en el Hospital de Basurto. Finalmente, tras las pruebas realizadas, se confirmó que padecía una enfermedad infecciosa de origen digestivo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El Hospital Donostia cree «improbable» que la mujer ingresada sufra ébola: «Es una enfermedad tropical»