

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los sindicatos han convocado tres días de huelga -el día 29 en Álava y el 5 y el 12 de noviembre en Gipuzkoa y Bizkaia respectivamente- en toda la red de Osakidetza en protesta por «la graves deficiencias que sufre sanidad pública vasca», por la «falta de soluciones por parte del Departamento de Salud» y para exigir «que se deje de dar la espalda a las condiciones de trabajo de los trabajadores», sometidos a una carga de trabajo extra como consecuencia de la pandemia. «La crisis sanitaria se está llevando adelante a expensas de la plantilla. Además, recordemos que en los centros de salud se sigue haciendo la labor diaria de otras dolencias y con todo lo del coronavirus se está viendo lastrada», advierten.
Portavoces de las nueve centrales con representación en el sistema vasco de salud (SATSE, ELA, LAB, Sindicato Médico, CCOO, UGT, ESK, SAE y UTESE) han comparecido de forma conjunta en Bilbao para anunciar esta convocatoria. Sobre la oportunidad de la misma, han señalado que «nos sobran razones para movilizarnos y la gente lo va a entender. El Gobierno vasco no nos ha dejado otra salida que la movilización», en palabras de Amaia Mayor, secretaria del sindicato de enfermería SATSE en Bizkaia, y de Esther Saavedra, responsable del sindicato ELA en Osakidetza. «El hecho de hacer huelga puede ser hasta positivo para que en esas tres jornadas se contrate a gente, una paradoja que se vio en Madrid», donde unos servicios mínimos abultados restaron impacto al seguimiento de la huelga enfermera, explica Mayor.
«Osakidetza tiene importantes problemas que son ya estructurales, que vienen de lejos. Son problemas que ni han nacido con el virus ni van a desaparecer si no se adoptan soluciones de calado. Un buen ejemplo de ello es lo que sucede en la Atención Primaria«, recuerdan, en relación a las tres jornadas de huelga que se vivieron en los ambulatorios en 2019. »La inversión en la sanidad pública en el País Vasco está por debajo de la media europea«, denuncian los nueve sindicatos. »Y la falta de inversión ha tenido un papel fundamental« en la situación actual, y enumeran. «Hablamos de escasez de medios humanos y materiales, sobrecarga sistemática de trabajo, altas tasas de temporalidad, agotamiento físico y emocional de la plantilla, recortes de derechos laborales, privatización de servicios y desprotección y descuido de la salud laboral«.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.