Osakidetza vuelve a aumentar un 31% las horas extra de sus médicos para reducir las listas de espera
En los cuatro primeros meses del año Salud ha dedicado 18,7 millones a pagar la actividad fuera de la jornada laboral ordinaria de sus profesionales
Uno de los objetivos marcados en rojo por el Ejecutivo de Pradales es la reducción de las listas de espera en Osakidetza. Para ello se ... han puesto en marcha este último año varias iniciativas relacionadas entre si con un fin único: incrementar la actividad sanitaria para disminuir así las demoras de los pacientes que aguardan por una consulta, una prueba o una operación. Para ello se han aplicado mejoras organizativas, optimizado el uso de los quirófanos para realizar más intervenciones e incrementado las horas extra –técnicamente se denomina autoconcertación– que realiza la plantilla para poder soportar este aumento de la actividad.
Solo durante los cuatro primeros meses del año el Servicio Vasco de Salud ha destinado 18,7 millones de euros a costear la labor, fuera de la jornada laboral ordinaria, que han realizado sus profesionales. Se trata de un 31,5% más que en el cuatrimestre inicial del pasado año, según los datos remitidos por Salud al Parlamento vasco a petición de EH Bildu. 2024 marcó un récord en cuanto a fondos destinados a pagar las horas extra de la plantilla de Osakidetza. Se les abonó un total de 46,5 millones. De mantener el año este 2025 la tendencia actual esa cifra se superará con holgura.
Escasez de facultativos
Detrás de todo ello está la insistencia del Departamento de Salud en reducir las listas de espera. Pero claro, una de las carencias de Osakidetza es la escasez de médicos, en concreto en algunas especialidades. De ahí que tenga que ofrecerles realizar horas extra de manera voluntaria tanto para aumentar la actividad asistencial como para cubrir todos los turnos de trabajo.
Esto último sucede en algunos servicios como los Puntos de Atención Continuada, las ambulancias de Emergencias o los centros de salud durante la época estival, cuando las vacaciones de una plantilla ya escasa complica garantizar que haya profesionales en todos los turnos. De ahí que se tire de la autoconcertación e, incluso, haya momentos en los que falten facultativos en algunos PAC o consultorios.
Pese a este esfuerzo las esperas aún tienen margen de mejora. En el caso de la quirúrgica la media de Osakidetza está en 57 días. Antes de la pandemia se situaba en 49. Además 108 personas llevan más de 180 días en lista para ser operados.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.